Universidad Del Azuay: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación Escuela de Turismo
Universidad Del Azuay: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación Escuela de Turismo
Universidad Del Azuay: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de La Educación Escuela de Turismo
Escuela de Turismo
Cuenca, Ecuador
2019
Agradecimiento
Al finalizar este trabajo, quiero expresar mi eterna gratitud a Dios, ya que con sus bendiciones ha
llenado de alegría y buenos momentos mi vida y la de toda mi familia, sin su apoyo todo esto no
sería posible.
En primer lugar me gustaría agradecer a mi familia, abuelos; padres; tíos y tías, primos y
primas, que siempre estuvieron a mi lado en cada etapa de mi vida, apoyándome en todas las
decisiones, agradezco los oportunos regaños que me daban cuando flaqueaba en la consecución
de este título, pero de manera especial a mi padre santo quien es un pilar fundamental en mi vida
También quiero agradecer a mis profesores, quienes con santa paciencia me toleraron durante
todo mi tiempo en la Universidad, al Mst. Ronal Chaca quien, a más de ser nuestro profesor, fue
un amigo y consejero; a la Mst. Natalia Rincon quien acepto la complicada tarea de ser la
A mis amigos y futuros colegas, con quienes compartí sinnúmero de anécdotas, tanto buenas
como malas, con quienes tengo cientos de historias que contar, con ellos no solo pasé buenos
momentos, de ellos aprendí mucho, no solo en un ámbito lúdico, sino también intelectualmente.
De igual manera agradezco a los amigos que por distintos motivos ya no están conmigo.
Finalmente agradezco a la Universidad del Azuay por darme el espacio y ser la sede de todo el
conocimiento adquirido a lo largo de la carrera, de amigos y maestros que los llevare siempre en
el corazón.
Resumen
El presente trabajo desarrolla una guía básica para tripulantes de cabina (TCP), la misma que se
operacional de distintas aerolíneas, emblemáticas de América del Sur y Centro, así como de
guía desea transmitir conocimientos aeronáuticos básicos que los estudiantes de turismo deben
procedimientos de emergencia, tanto en vuelo como en tierra; con el fin de preparar a los futuros
Capítulo I ....................................................................................................................................................... 1
1.1 Introducción....................................................................................................................................... 1
1.2 Breve reseña histórica del Turismo ......................................................................................................... 2
1.3 Transportación Turística...................................................................................................................... 5
1.3.1 Transportación Acuática............................................................................................................... 6
1.3.2 Transportación Terrestre .............................................................................................................. 8
1.3.3 Transportación Aérea ................................................................................................................. 10
1.4 Historia de los Tripulantes de Cabina (TCP) ........................................................................................ 12
Capítulo II ................................................................................................................................................... 17
2.1 Análisis .................................................................................................................................................. 17
2.2 Requisitos para ser TCP ........................................................................................................................ 17
2.3 Funciones de los Tripulantes de Cabina de Pasajeros (TCP) ................................................................ 19
2.4 Tareas Generales de un Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP) ....................................................... 21
2.5 Tareas Específicas de los Tripulantes de Cabina .................................................................................. 27
2.6 Responsabilidades de los Tripulantes de Cabina .................................................................................. 28
2.7 Tiempos de Vuelo y de Descanso .......................................................................................................... 30
2.7.1 Descanso en la base de residencia: ................................................................................................. 31
2.7.2 Descanso fuera de la base de residencia: ........................................................................................ 32
Capítulo III .................................................................................................................................................. 33
3.1 Procedimientos de Emergencia ............................................................................................................. 33
3.1.1 Introducción ................................................................................................................................... 33
3.2 Clases de Emergencias .......................................................................................................................... 35
3.3 Pasos a seguir en una Emergencia ......................................................................................................... 36
3.4 Equipos de Emergencia ......................................................................................................................... 37
3.4.1 Sistema de Oxigeno Suplementario ............................................................................................... 38
3.4.1.1 Sistema de oxigeno suplementario Cabina de Pasajeros ......................................................... 38
3.4.1.2 Sistema de oxigeno suplementario cockpit ............................................................................. 40
3.4.2 Botellas de Oxígeno Portátiles ....................................................................................................... 41
3.4.3 Mascara Anti humo (PBE) ............................................................................................................. 42
3.4.4 Extintores ....................................................................................................................................... 44
3.4.4.1 Extintores de Agua .................................................................................................................. 45
3.4.4.2 Extintores Halon ...................................................................................................................... 46
3.4.4.3 Extintores en Baños ................................................................................................................. 47
3.4.5 Detectores de Humo ....................................................................................................................... 48
3.4.6 Luces de mano ................................................................................................................................ 49
3.4.7 Guantes Protectores ........................................................................................................................ 51
3.4.8 Hacha .............................................................................................................................................. 52
3.4.9 Luces de Emergencia...................................................................................................................... 53
3.4.10 Salidas de Emergencia.................................................................................................................. 53
3.4.10.1 Salidas de emergencia en ventanillas (Tapón) ...................................................................... 53
3.4.10.2 Salidas de emergencia en Puertas de acceso y servicio ......................................................... 54
3.4.11 Transmisor Localizador de Emergencia (E.L.T) .......................................................................... 55
3.5 Emergencias más comunes a bordo....................................................................................................... 56
3.5.1 Incapacidad de un miembro de la tripulación................................................................................. 56
3.5.1.1 Incapacidad de uno de los Pilotos. .......................................................................................... 57
3.5.1.2 Incapacidad de un TCP............................................................................................................ 57
3.5.2 Humo en Cabina ............................................................................................................................. 58
3.5.3 Fuego a bordo. ................................................................................................................................ 60
3.5.3.1 Procedimiento estándar para combatir un fuego. .................................................................... 62
3.5.3.2 Fuego en tierra ......................................................................................................................... 63
3.5.3.3 Fuegos en vuelo ....................................................................................................................... 63
3.5.3.4 Fuego en Hornos ..................................................................................................................... 64
3.5.3.5 Fuego en Baños ....................................................................................................................... 65
3.5.3.6 Fuego en Pasajeros .................................................................................................................. 66
3.5.3.7 Fuego en Asientos ................................................................................................................... 66
3.5.3.8 Fuego en Compartimientos Cerrados ...................................................................................... 67
3.5.4 Despresurización ............................................................................................................................ 68
3.5.4.1 Despresurización Lenta o Progresiva ...................................................................................... 69
3.5.4.2 Despresurización Rápida y Explosiva ..................................................................................... 71
3.5.4.3 Acciones de un TCP luego de una despresurización ............................................................... 72
4. CONCLUSIONES................................................................................................................................... 74
5. ANEXOS ................................................................................................................................................. 75
Vocabulario ............................................................................................................................................. 75
6.Bibliografía............................................................................................................................................... 80
Índice de Imágenes
1. Complete Journey through Italy. Fuente: European Libraries. Año: 2018 ................................. 3
2. Recorrido del Grand Tour. Fuente: García, Barrios. Año: 2018 ................................................ 4
5. Medios de transporte turístico acuáticos. Fuente: Juan Baca. Año: 2018 .................................. 8
7. Primer viaje comercial de la historia 1914. Fuente: Air Boat Line. Año: 2018 ....................... 11
9. The Sky Girls. Fuente: The United Airlines Historical Fundation. Año:2018 .......................... 14
10. Havilland Comet primer avión comercial a reacción. Fuente: Aviación al día. Año: 2018 ... 16
12. Tareas de un TCP, Fuente: Manual Sierra Charlie, Año: 2018 .............................................. 20
13. Vestimenta de Pan Am. Fuente: Pam American.com. Año: 2018 ............................................ 22
14. Vestimenta TCP's Fly Emirates. Fuente: Fly Emirates.com. Año: 2018 ................................. 23
15. Vestimenta TCP's Hainan Airlines. Fuente: Hainan Airlines.com. Año: 2018 ....................... 23
16. Manual de Vestimenta LATAM Desplazamientos. Fuente: LATAM. Año: 2018 ................... 24
17. Manual de vestimenta LATAM Servicio a bordo. Fuente: LATAM. Año: 2018 ..................... 25
18. Manual de vestimenta LATAM Embarque y Desembarque. Fuente: LATAM. Año: 2018 ...... 25
19. Manual de vestimenta LATAM Descanso. Fuente: LATAM. Año: 2018 ................................. 25
26. Cantidad mínima de extintores. Fuente: Manual de tripulantes de cabina LACSA. Año: 2018
........................................................................................................................................................ 45
31. Luces de mano. Fuente: Manual de tripulantes de cabina LACSA. Año: 2018 ....................... 50
35.Salida de emergencia tipo tapon. Fuente: Sir Chandler. Año: 2018 ........................................ 54
36.Salida de emergencia puerta de acceso. Fuente: Sir Chandler. Año: 2018 ............................. 55
39. Procedimiento estandar para un fuego. Fuente: Firefighter. Año: 2018 ................................ 62
1.1 Introducción
Las actividades, tareas y responsabilidades de los tripulantes de cabina de pasajeros han estado
desestimadas y poco reconocidas lo largo de los años debido a que en sus inicios el rol que los
tripulantes de cabina era solo el de brindar confort, comidas y bebidas a bordo. Con el paso de los
fundamental para el desarrollo normal y seguro de los vuelos, siendo la seguridad general del
vuelo su principal tarea, sin dejar de lado el buen servicio que exige la aerolínea.
Esta guía incluye procedimientos, acciones y protocolos preventivos que todo tripulante de
cabina de pasajeros debe dominar, estas acciones son utilizadas de forma anticipada con el fin de
evitar riesgos y romper la cadena de errores que finalmente concluyan en un accidente. De igual
manera contiene todos los pasos a seguir en el caso de que una emergencia se presente a bordo,
podemos tener cientos de causas para que una emergencia se presente, por esta razón el presente
interés y terminología aeronáutica tanto en español como en inglés, las mismas que nos ayudaran
a desempeñarnos de mejor manera y son utilizadas día a día en el cumplimiento de las labores de
un tripulante de cabina.
1
1.2 Breve reseña histórica del Turismo
En el siglo XVI se inauguró una nueva forma de viajar en Gran Bretaña y en toda Europa. Esta
nueva modalidad de viaje consistía básicamente en dejar de viajar solo por negocios o diplomacia,
dando inicio a una nueva era en la que los viajes eran considerados la mejor manera de adquirir
más conocimientos. Estos viajes, a más de permitir conocer distintos países, otorgaba la
Para el filósofo británico Francis Bacon, este viaje a través de Europa podía considerarse el
broche final de la formación académica de los jóvenes aristócratas, ya que estos viajes les
permitía conocer y empaparse de las distintas las realidades políticas, sociales y económicas del
mundo, aumentando así su campo de visión y conocimientos culturales, que en aquella época y
también publico un ensayo con las principales ciudades a visitar en toda Europa, además de
consejos útiles para los viajeros, tales como; no permanecer demasiado tiempo en las ciudades,
hacerse con un círculo de amistades con las que debe estar en constante comunicación, entre
otros.
En 1670 apareció por primera vez una guía denominada “Voyage or Complete Journey through
Italy”, la cual contiene todos los lugares que deben ser visitados. Esta guía es considerada como
una de las primeras guías turísticas, ya que contiene información importante para los viajeros de
ese tiempo, tales como lugares de interés en cada ciudad y consejos útiles para los mismos,
“Voyage or Complete Journey through Italy” fue elaborado por Richard Lassels, quien fue tutor
de la nobleza y la Gentry inglesa, habiendo realizado en cinco ocasiones este tipo de viaje.
2
1. Complete Journey through Italy. Fuente: European
Libraries. Año: 2018
Este viaje que, en un principio, tan sólo era realizado por la aristocracia más adinerada de toda
Europa, enseguida se hizo popular a otras capas de la sociedad. El Grand Tour se convirtió en un
fenómeno cultural que otorgaba prestigio social, por esta razón, se solía decir que “quien no
hubiese hecho este viaje debía ser consciente de su inferioridad”. (Suarez Huerta, 2018)
Con el paso del tiempo, el viaje no tenía solamente fines académicos o de formación, ya que con
frecuencia se realizaba el Grand Tour con el objetivo de compraban obras de arte a lo largo del
mismo, lo que inevitablemente resulto en una banalización del viaje, llegándose a convertir en
algo más parecido a lo que hoy conocemos por turismo. Se estandarizaron los itinerarios, el
tiempo e incluso los destinos. Nació el Petit Tour, destinado a aquellos que demandaban precios
más asequibles, y se inauguró lo que podríamos llamar el primer “paquete turístico” de la historia
del turismo, que en este caso incluía las ciudades de París, Bruselas y Ámsterdam. (Suarez
Huerta, 2018)
3
2. Recorrido del Grand Tour. Fuente: García, Barrios. Año: 2018
En 1865 Thomas Cook, con la ayuda de su hijo John Mason Cook, formarían una agencia de
viajes que fue acercando a los viajeros británicos de clase media a destinos turísticos como
Francia, Italia o Egipto, además de desarrollar el turismo hacia Suiza, este último se convertiría
en el destino turístico por excelencia desde este momento y hasta principios del siglo XX con el
Entre otras innovaciones, se atribuye a los Cook el haber creado los forfait individuales, ya que a
los ya indispensables billetes de tren se les acompañó de unos vouchers o hotel-coupons, válidos
para pagar las habitaciones de hotel en cualquiera de aquellos que presentaba la guía de la misma
agencia, evitando así los inconvenientes de tener que pagar en moneda extranjera. El éxito de la
empresa le motivó a crear una amplia red de agencias de viajes con la central en Londres.
4
3. Cheque de viajero de Thomas Cook. Fuente: thomascookbylaura. Año: 2018
1.3
Transportación Turística
La actividad turística está estrechamente relacionada con el hecho de viajar, pero no solo se
de que esto es una actividad socioeconómica, que en su conjunto no fue creado en función del
Los primeros viajes turísticos fueron efectuados en grandes, confortables y lujosos barcos
destinados a las clases más pudientes. Con el paso de los años se desarrollaron nuevas
que dio lugar a grandes cambios en la forma de desplazarse, aunque estos grandes medios de
positivo en el turismo; primero con el ferrocarril, luego los automóviles y buses hasta finalmente
llegar a grandes aviones comerciales capaces de transportar a más de 850 pasajeros a una
5
4. Medios de transporte turístico. Fuente: 123rf.com. Año: 2018
Algunos autores afirman que el turismo y el transporte se desarrollaron de manera paralela, razón
por la cual no podemos olvidar que para que un país pueda destacarse turísticamente a más de
En términos generales, Juan Carlos Baca manifiesta que “el transporte turístico permite al turista
desplazarse desde su lugar de origen al lugar de destino, cuya finalidad es disfrutar del atractivo
que motivó el viaje. Estos medios de transportación permiten el acceso al punto de destino, y
motor y/o de construcción artesanal, que tienen por objeto interconectar centros de interés
turístico para posibilitar el disfrute de atractivos turísticos capaces de recorrer océanos, mares,
6
lagos y ríos, las cuales brinden comodidad, agilidad de movimiento, precio, rapidez y seguridad a
La transportación acuática, a su vez, tiene 3 modalidades distintas, las cuales son: transportación
lagunas). Sin embargo la transportación marítima es la que posee la mayor demanda de las 3
vuelto popular, tanto por sus servicios como por su precio, razón por la cual el número de
turistas, mientras que el año 2018 cerró con más de 28 millones (Estatista, 2018). La
• Servicio regular.
• Crucero.
• Transoceánicos.
• Transbordadores.
• Embarcaciones deportivas.
• Embarcaciones recreativas.
• Fletamiento.
• Hidrofoil e Hidrofivio.
El servicio de transporte fluvial y lacustre, al ser un servicio con menor demanda, se presenta con
• Servicio regular.
• Servicio turístico.
7
• Botes recreativos y deportivos.
• Fletamiento.
Desde su invención, hasta mediados del siglo XX el barco fue el principal medio de transporte
para cruzar mares y océanos, sin embargo, en la actualidad los grandes barcos han sido relegados
a la función de cruceros turísticos, ya que son lentos y caros en comparación a otros medios de
transporte.
Transportación Terrestre
tracción a motor o de remolques diseñados para ser utilizados con fines de servicios turísticos o
transporte de turistas.
8
El transporte terrestre turístico se clasifica básicamente en:
• Vehículos rentados.
• Casas rodantes.
• Motocicletas.
• Bicicletas.
Durante muchos años el principal medio de transporte terrestre fue el ferrocarril, que, gracias a la
invención del motor a vapor durante la revolución industrial, logro transportar gran cantidad de
aquella época. La invención y desarrollo de los motores de combustión interna y dada la abismal
motores, permitieron desarrollar vehículos más pequeños que fueron desplazando al ferrocarril
con motor a vapor. Actualmente los ferrocarriles son utilizados como atractivos turísticos más
que como medio de transporte, sin embargo, gracias a los avances tecnológicos se desarrollaron
trenes de alta velocidad que no son solo utilizados para la transportación de personas, sino que
son atractivos turísticos como tales, los asiáticos fueron los pioneros en este campo, siendo Japón
el primer país en poseer uno de estos medios de transporte, con su tren bala JR-Maglev MLX01,
9
En la actualidad el automóvil es el medio de transporte terrestre más usado en el mundo, ya que
sus tiempos muertos son mínimos, además ofrece un alto nivel de comodidad, sin embargo, como
• Militar, es desarrollada por las fuerzas aéreas del ejército de cada país, engloba vuelos
10
• General, este tipo de aviación comprende todas las demás formas de vuelo como son:
llegadas de turismo internacional se producen por esa vía. El desarrollo y la competitividad del
misma manera que el crecimiento de la industria aérea en la región depende en una gran medida
de los avances del sector turístico; es decir que mientras más turistas arriben a un destino por
medios aéreos, la infraestructura también aérea crecerá, tanto en instalaciones como en servicios.
Los primeros aviones con fines comerciales empezaron a ser usados en la década de 1920,
7. Primer viaje comercial de la historia 1914. Fuente: Air Boat Line. Año: 2018
11
1.4 Historia de los Tripulantes de Cabina (TCP)
Los primeros viajes interoceánicos aéreos masivos, fueron realizados por los alemanes a bordo de
sus grandes dirigibles, los cuales eran verdaderos hoteles volantes. El primer registro que se
da en el año de 1912, donde la empresa alemana Delag encomendó la tarea de atender a los
pasajeros al Sr. Heinrich Kubis, quien es considerado el primer asistente de vuelo, años más tarde
el Graff Zeppelin y el Hindenburg, dos de los dirigibles más famosos de la historia, ya contaban
con un servicio a bordo. La aviación civil ya había recorrido un largo trayecto tanto en Europa
como en los Estados Unidos, con la creación de empresas dedicadas a la transportación aérea,
pero en ningún caso pudieron acercarse al espacio, comodidad y servicios que brindaban estos
12
Estados Unidos, después de la primera guerra mundial encomendó a su fuerza aérea la tarea de
distribuir el correo, primero con la ruta Key West - La Habana, para posteriormente extenderse a
todo el país. En 1925 el transporte aéreo de correspondencia pasó a manos privadas a través de un
sistema de licitaciones. Uno de los empresarios que obtuvo el permiso de explotación del correo
aéreo fue Walter T. Varney considerado el fundador de United Airlines y padre de la aviación
comercial norteamericana. En esta efervescencia aérea, estaban también, Guillermo Boeing con
su incipiente fábrica de aviones y su línea comercial que abarcaba el oeste de los Estados Unidos;
Clement Keys con su National Air Transport en el este y Vern Gorst, que volaba la ruta Los
Ángeles – Seattle. Todos estos empresarios tuvieron la clara visión de las posibilidades futuras
que tenía este negocio y vieron la posibilidad de no limitarse a transportar correspondencia, sino
también personas.
En 1930 ya existían algunas fábricas de aviones en Estados Unidos, entre las más importantes
están: Lockheed, Fokker, Junker, Boeing, Mac-Donnell Douglas, etc. Esta última, Mac-Donnell
Douglas, saco al mercado al icónico DC3, el cual es considerado como el padre del turismo aéreo
de masas, así como también de los aviones modernos. Las primeras personas en viajar como
pasajeros tuvieron que soportar las inclemencias del frio en las alturas y el despiadado ruido de
los motores, sin embargo, el servicio fue mejorando rápidamente. Primero se mejoró la atención a
los pasajeros, básicamente en cuestiones menores, tales como ayudar a cargar el equipaje del
pasajero, ayudar al pasajero a subir al avión, ofrecerles un chicle para que no se les taparan los
oídos y finalmente ofrecer bebidas y bocados. Esta tarea la realizaban los hijos de los magnates
que habían financiado estas empresas, hasta que llegó la crisis del año 1929, las compañías aéreas
tuvieron que realizar recortes presupuestarios y el trabajo de estos “couriers” o también llamados
13
hijos de papá, pasaron a manos del copiloto, con lo cual, el copiloto no solamente debía asistir al
La función de los asistentes de vuelo inicia de una manera curiosa y casual en la compañía
Boeing Air Transport. Cuando Ellene Church, una enfermera diplomada, se presentó solicitando
trabajo, en lo posible como piloto, ya que había tomado lecciones de vuelo. Boeing Air Transport
no acogió su solicitud de Ellene de trabajar como piloto, sin embargo, de aquella entrevista surgió
la idea de prestar un servicio más completo que el brindado por los couriers y que estuviera a
cargo exclusivamente de enfermeras. Inicialmente Boeing Air Transport decidió contratar a Ellen
y a otras siete enfermeras para prestar estos servicios, a este grupo se le conoció como “The Sky
Girls. Así, el 15 de mayo de 1930 a las 8 de la mañana, el Boeing tri motor Oakland hace su
vuelo a Chicago con la primera azafata de la historia de la aviación comercial. (BOEING, 2002)
14
En los primeros años el servicio se limitó a atender molestias menores de los pasajeros, causados
principalmente por la altura y frio, así como también a servir café de un termo y entregar un
sándwich envuelto en papel de cera, los cuales eran cargados abordo en las escalas técnicas
especializada en la preparación de platos para ser servidos en vuelo, dándose así el primer paso
Cuando estalló la segunda guerra mundial, las azafatas - enfermeras abandonaron sus puestos de
trabajo para enlistarse en las fuerzas armadas, permitiendo de esta manera, la incorporación de
nuevo personal femenino a la línea aérea sin la exigencia del título de enfermera, ampliando sus
aéreo fue el primero en recuperarse, ya que las infraestructuras mínimas para su operación
(pistas, antenas, terminales, radares, etc.) eran menores en comparación a las infraestructuras
El auge de la aviación comercial surge después de finalizada la segunda guerra mundial, ya que
se incorporó tecnología militar en aviones comerciales, tales como radares y en 1958 las líneas
aéreas británicas y estadounidenses incorporan motores a reacción a sus flotas de aviones , lo que
15
permitiendo ampliar el mercado de consumidores, en gran medida incentivados por el turismo ya
10. Havilland Comet primer avión comercial a reacción. Fuente: Aviación al día. Año: 2018
regulaciones, obligo a los países a crear leyes y regulaciones para la eficiencia y seguridad aérea,
por lo que en 1947 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) crea un organismo
especializado que creara normas y leyes para el transporte aéreo, tanto nacional como
16
Capítulo II
2.1 Análisis
El presente trabajo tiene como objeto la creación de una guía básica de Tripulantes de Cabina1,
para lo cual se ha tomado como referencias manuales de distintas aerolíneas de América, tales
recopilados de manuales y documentos antes mencionados, y que en gran medida han sido
adaptados a la legislación aeronáutica de Ecuador. Cada aerolínea posee una misión, visión y
organización, se ha conseguido crear una guía básica con información que será aplicable a varias
procedimientos de emergencia, que todo Tripulante de Cabina debe poseer y que le servirán tanto
Para llegar a ser TCP’s es necesario cumplir con algunos requisitos básicos, los mismos que han
1
Miembro de la tripulación, encargado de velar por la seguridad general del vuelo y pasajeros.
17
• Ser mujer, ya que esta profesión era exclusiva de mujeres.
Con los años estos requisitos han cambiado, ahora no importa el género y es necesario el
avances se han desarrollado para elevar los estándares de atención y seguridad de los vuelos.
Cabe recalcar que cada aerolínea posee un distinto criterio al momento de reclutar a su talento
humano, sin embargo, hay requisitos que todas y cada una de las aerolíneas deben cumplir, y
estos son:
• Tener por lo menos 18 años de edad y máximo 35 (al momento del reclutamiento).
• Permanecer médicamente apto para cumplir con las obligaciones que se especifiquen en
• Sea competente para cumplir con sus obligaciones de acuerdo con los procedimientos que
18
• Haber aprobado la enseñanza secundaria, sin embargo, algunas aerolíneas solicitan un
título de tercer nivel en carreras afines y una experiencia mínima en atención al cliente.
• Ser de una estatura adecuada para alcanzar, con facilidad, los equipos de emergencia
ubicados en los compartimientos más altos, 1,68 metros en hombres y 1,57 en mujeres.
• Saber nadar perfectamente, así como poder arrastrar a posibles víctimas en el agua.
Las principales funciones de los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP) están determinados por
el Reglamento de la Operación de Aeronaves que dice “Entendemos por TCP como aquel
miembro de la tripulación que, en interés de la seguridad de los pasajeros, cumple con las
seguridad y manejo de los pasajeros. Esto incluye tareas que deben realizarse previa y
posteriormente al vuelo. Dichas tareas y responsabilidades son asignadas de acuerdo con una
cadena jerárquica:
19
Comandante
Primer Oficial
Sobrecargo
de pasajeros (TCP) que estén o no en cumplimiento de sus funciones, dentro o fuera de la base,
Tareas
Generales
TCP
Tareas
Específicas
12. Tareas de un TCP, Fuente: Manual Sierra Charlie, Año: 2018
Las tareas de los tripulantes de cabina de pasajeros (TCP) se dividen en 2 grandes grupos; tareas
generales y tareas específicas. Estas son tareas obligatorias y deben ser realizadas en cada vuelo
por todos los tripulantes de cabina de pasajeros, a más de las tareas que fueron asignadas previos
al vuelo.
20
2.4 Tareas Generales de un Tripulante de Cabina de Pasajeros (TCP)
Las tareas generales de un TCP consisten esencialmente en brindar confort a los pasajeros, así
como prestar el servicio de comidas, bebidas y finalmente asistir a los pasajeros que deseen hacer
compras abordo. Las tareas abordo más relevantes de un TCP son las siguientes:
encuentre. Desde sus inicios las azafatas estuvieron siempre en la cima de la sociedad, ya
que fueron sinónimo de clase, elegancia y belleza. Esto es evidenciado con las azafatas de
la aerolínea PAN AM, quienes fueron las que impusieron estilo y moda en los años 60’s.
21
13. Vestimenta de Pan Am. Fuente: Pam American.com. Año: 2018
El correcto uso del uniforme esta normado por un reglamento de vestimenta o manual de
uniformes que depende de varios aspectos, tales como: la política de la aerolínea, cultura del país
22
14. Vestimenta TCP's Fly Emirates. Fuente: Fly Emirates.com. Año: 2018
15. Vestimenta TCP's Hainan Airlines. Fuente: Hainan Airlines.com. Año: 2018
Para efectos de esta guía, he considerado utilizar el manual de vestimenta de LATAM, al es una
de las mejores y más representativas aerolíneas de América Latina y además se ajusta de mejor
manera a las tendencias, tradiciones y formas de vestir de nuestro continente. Como mencioné
anteriormente, la vestimenta de un TCP varía según la fase de vuelo en la que nos encontremos,
es decir que la vestimenta durante el servicio de comidas y bebidas a bordo, no será la misma al
23
16. Manual de Vestimenta LATAM Desplazamientos. Fuente: LATAM. Año: 2018
24
17. Manual de vestimenta LATAM Servicio a bordo. Fuente:
18. Manual de vestimenta LATAM Embarque y Desembarque. Fuente:
LATAM. Año: 2018
LATAM. Año: 2018
25
• Verificar frenos de carros de servicio operativos previo al abordaje de éstos, además
TCP encargado tiene que ausentarse, dejara a otro TCP a cargo del trolley2, jamás dejara
• Estar alerta a cualquier sonido, olor, vibración o situación inusual que se presente durante
• Estar alerta a posibles formaciones de hielo, visualizando sobre las superficies del avión,
para asegurase de que no haya personas o equipaje escondidos que no estén autorizados o
• Cualquier llamada de pasajeros deberá ser atendida de inmediato por los Tripulantes de
de forma adecuada, todos los artículos de servicio que ya no estén siendo utilizados.
2
Carro de servicio utilizado para servir comida en vuelo o para la venta de productos a bordo.
3
Parte del avión utilizada para calentar la comida del servicio a bordo, cuenta con gavetas, cafeteras y hornos.
26
• Normalmente los motores no están rodando en rampa, sin embargo, sí es así, el camino
para desembarcar o embarcar pasajeros debe ser evitando las áreas de succión y de chorro
de motor.
marcará al mismo con una etiqueta que indique que requiere mantenimiento.
Estas tareas, como su nombre lo sugieren, son generales para todos los Tripulantes de Cabina,
razón por la cual deben ser realizadas por todos los TCP’s, independientemente de su jerarquía o
aerolínea.
por la aerolínea.
27
• Prepara la sección del avión a la que fue asignado, en el caso de que se presente alguna
• Asegurarse que los pasajeros cumplan con las normas de seguridad durante todas las fases
del vuelo.
• Verificará que los tripulantes de cabina estén en condiciones físicas adecuadas para
• Visitar Cabina de Mando al menos cada 30 minutos en vuelos de más de tres horas.
• Recibir el “briefing”5 del Jefe de Cabina antes de cada vuelo y cumplir a cabalidad las
• Es responsabilidad propia del TCP, garantizar las condiciones físicas adecuadas para sus
funciones. Cuando el TCP considere que no debe continuar desempeñando sus funciones
asignadas, por razones físicas u otro motivo, esto debe ser notificado al sobrecargo o jefe
pasaporte vigente, visas vigentes, licencia o permiso extendido por la AAC6 vigente de
identificación de la aerolínea.
4
Cabina de mando, lugar desde el cual los pilotos controlan al avión.
5
Conversación de la tripulación, donde se tratan temas referentes al vuelo que se llevara a cabo.
6
Autoridad de Aviación Civil
28
• Presentarse a la oficina de tripulantes de cabina como mínimo una hora antes de la salida
planificada de su vuelo, para luego estar 45 minutos antes en la puerta de salida del vuelo
asignado.
evacuación, antes de iniciar el vuelo. Debido a que la ubicación, manejo y tiempo de los
equipos de emergencia de abordo, cambia de avión en avión, sin importar el modelo del
mismo.
los vuelos de salida como de llegada, en los aeropuertos que la misma sea requerida.
• Todo Tripulante deberá informar al Capitán y al Jefe de Cabina, en caso de que se ausente
del hotel que ha sido asignado por la empresa para su hospedaje durante el tiempo de
hotel y deberá estar al menos ocho horas antes, de la salida de su vuelo, en el hotel
7
MEL: Lista que contiene un mínimo de equipos, con los cuales una aeronave puede volar de manera segura
(Minimum Equipment List).
29
• Cumplir cualquier otra tarea asignada por el jefe de cabina, capitán, gerente o
• Si observa alguna irregularidad o mal criterio profesional por parte de los pilotos o
deben ser elementos que lleven a una confusión, la cual pueda dar como resultado un accidente;
Los vuelos son asignados por la gerencia de tripulantes o la oficina encargada de los tripulantes.
Las tripulaciones no son siempre las mismas, es decir varían de vuelo en vuelo, tanto en pilotos
como en TCP’s, asegurando así, que estos estén física y psicológicamente aptos para sus tareas en
Los tiempos de vuelo están determinados por autoridad aeronáutica competente y las aerolíneas y
tripulación están en la obligación de hacerlas cumplir, si se necesita extender una jornada laboral
30
la AAC es la única que puede conceder que estos tiempos sean mayores. Los tiempos de servicio
normales son:
Sin embargo, en casos especiales, y con aprobación de la autoridad aeronáutica se pueden dar los
siguientes periodos:
Los descansos son asignados de acuerdo al tiempo de vuelo y si están en la base operacional
asignada o también llamada base de residencia, la cual está claramente establecida en el contrato,
o si se encuentran fuera de ella, incluyendo ciudades diferentes dentro del mismo país.
• Para vuelos con duración de cuatro (04) horas o menos, diez (10) horas de descanso.
• Para vuelos con duración de ocho (08) horas o menos, doce (12) horas de descanso.
• Para vuelos con duración mayor de ocho (08) horas, el doble de las horas voladas sin
31
2.7.2 Descanso fuera de la base de residencia:
• Para vuelos con duración de cuatro (04) horas o menos, diez (10) horas
• de descanso.
• Para vuelos con duración de nueve (09) horas o menos, doce (12) horas
• de descanso.
• Para los vuelos con duración mayor de nueve (09) horas y no superior a
(LACSA, 2016)
32
Capítulo III
3.1.1 Introducción
Siempre debemos tener presente que la naturaleza de un vuelo es impredecible, ya que depende
de muchas variantes, los pasajeros; el clima; la tripulación; la aeronave; etc. A pesar de los altos
estándares de seguridad aérea que actualmente tenemos, es imposible tener vuelos 100% seguros
y más aún tener procedimientos específicos para cada emergencia, sin embargo, existen manuales
que dan algunas pautas sobre cómo actuar cuando estas ocurren.
Situación Normal: Cuando el vuelo se desarrolla de manera programada, es decir que no existe
Situación Anormal: se presenta cuando tenemos dificultades abordo, estas dificultades pueden ser
de origen técnico, mecánico, con pasajeros, etc. Estas dificultades constituyen un riesgo para el
Situación de Emergencia: una situación de emergencia se da cuando la seguridad del vuelo está
Para determinar que es una emergencia, primero debemos conocer los términos correctos y
apropiados para cada situación, ya que no toda situación anormal es considerada como
emergencia.
33
Urgencia: cuando se produce una situación anómala a bordo pero que no implica un riesgo
inminente para la seguridad del vuelo, como por ejemplo pasajeros perturbadores o fallo en
Emergencia: situaciones que implican ayuda inmediata, puesto que detecta una amenaza de alto
peligro para el vuelo, como por ejemplo fuego a bordo, despresurización, etc.
Accidente: Cuando personas sufren heridas graves o mortales, o cuando la aeronave sufre
Incidente: No llega a ser un accidente, sin embargo, afecta la seguridad de las operaciones, aquí
Debemos tener en cuenta que no toda emergencia tendrá como resultado un accidente, puede que
accidente ni un incidente, esto dependerá, en gran medida, del tiempo de reacción y acción de la
tripulación de vuelo.
Es extremadamente raro que un a emergencia se dé por una sola causa, por lo general son una
se determinó que esta cadena de errores está formada por un mínimo de 3 eslabones, los cuales
Según Murphy, quien fue un reconocido ingeniero aeroespacial, en un alto porcentaje esta cadena
de errores inicia por fallas humanas, por lo que creo una ley que es aplicada a la aviación
mundial:
34
“sí hay dos o más maneras de hacer algo y una de ellas puede resultar en una catástrofe, alguien
manera de evitar los accidentes, lo único que las aerolíneas y tripulación alrededor del mundo
podemos hacer es reducir la probabilidad de que estas se presenten, nuestra principal herramienta
para combatir las emergencias es el “Manual de Seguridad Operacional” donde constan tanto
Una vez que sabemos la diferencia entre los conceptos básicos de una emergencia, y sabemos
distinguirla de una urgencia, podemos empezar a tratar a las emergencias como tales.
Prevista
EMERGENCIAS
Imprevista
35
• Emergencia Prevista (Planificada): La tripulación dispone de tiempo necesario para
La diferencia más importante entre las emergencias citadas anteriormente, es el tiempo que tienen
los TCP’s para preparar tanto a la cabina como a los pasajeros, con el objetivo de tratar de
Los pilotos no siempre están al tanto cuando una emergencia se suscita en la cabina de pasajeros,
ya que ellos están encargados de volar el avión, por lo que es responsabilidad de los TCP’s
• Solcitar ayuda a pasajeros que nos puedan asistir durante una emergencia (ABP9).
8
Código designado para las emergencias.
9
Pasajeros en buena forma física que nos ayudan en las emergencias (Able Body Passenger)
36
A pesar de que existen procedimientos para cada emergencia, es importante saber que en una
situación de emergencia el capitán tomará cualquier decisión que considere oportuna para
afrontar la emergencia. En tales casos podrá apartarse de las reglas, procedimientos operativos y
Este capítulo también describirá los artículos que conforman el equipo de Emergencia, haciendo
manejar la emergencia y es necesario saber su localización y forma de uso, para lo cual debemos
• La revisión del equipo de emergencia deberá ser la primera actividad que los Tripulantes
de Cabina realicen después del briefing. Los Tripulantes de Cabina deberán asegurarse de
revisión y manejo apropiado del equipo de emergencia para su pronta localización en caso
sea necesitado.
37
3.4.1 Sistema de Oxigeno
Suplementario
De acuerdo a
21. Equipo de emergencia. Fuente:
Equipos de emergencia. Año: 2018
regulaciones
internacionales, toda aeronave comercial debe contar con sistemas de oxígeno suplementario
(generadores químicos) con máscaras para proveer oxígeno adicional a cada persona dentro del
Los sistemas de oxigeno suplementario para los pasajeros son distintos a los sistemas de los
TCP’s o pilotos.
Este sistema proporciona oxigeno suplementario mediante una reacción química que se da en
unas bombonas10 ubicadas en la parte superior de cada fila de asientos. En caso de necesitar
oxigeno suplementario:
• Las máscaras caerán automáticamente, las mismas deben ser haladas para su activación.
• La reacción química que se da en las bombonas es entre clorato de sodio y hierro, dando
10
Recipientes metálicos en forma de cilindro, que proveen oxígeno a la cabina de pasajeros.
38
• Una vez activado el generador químico, el proceso de reacción no podrá detenerse.
Localización:
Duración:
• El tiempo de oxigeno suplementario varia con cada modelo de avión, sin embargo, en
39
22. Generador químico de oxígeno. Fuente: AAMA. Año: 2018
El Cockpit cuenta con una botella de oxigeno fija a la cabina, equipada con una “Donning
Mask”11
Características:
11
Mascara de oxigeno modificada para los pilotos, la misma que cuenta con lentes anti humo y un micrófono
incorporado.
40
• Micrófono incorporado.
Las botellas de oxígeno portátiles son de uso exclusivo en emergencias médicas, no deben ser
Abordo contamos con tanques de 300 o 310 litros, con una duración de entre 60 y 150 minutos, la
duración depende de la capacidad de los tanques, adicionalmente estos tanques deben contar con
Modo de uso:
41
• Verifique que el oxígeno esté fluyendo a través de la máscara.
Es un equipo de respiración diseñado para proteger la nariz, ojos, boca y cabeza, consiste en una
Debe existir al menos un PBE por cada extintor de mano o número de TCP’s, lo que sea mayor,
por regulaciones internacionales la distancia máxima a la que un PBE debe estar de un extintor
portátil es a 91cm.
42
Características:
• Esta empacado en una caja plástica, la misma que se encuentra en una bolsa sellada al
• Su duración es de 12 a 15 minutos.
Modo de uso:
• Accionar el generador.
• Ajustarlo a la cabeza y cuidar que el cabello no sobresalga del sello del cuello.
12
Modo del equipo de comunicación a bordo, mediante el cual los pasajeros escuchan las instrucciones de la
tripulación.
43
• Cuando el generador pare de silbar y/o se empañe el visor, remuévala, pues el oxígeno se
ha agotado.
3.4.4 Extintores
ecuación, el fuego se extinguirá. Los extintores funcionan bajo este principio, retirando uno o
varios elementos.
44
A bordo del avión contamos con 3 tipos de extintores: extintor de agua, extintor Halon y extintor
de baño. En algunos manuales se consideran a los extintores de agua y a los Halon en un solo
26. Cantidad mínima de extintores. Fuente: Manual de tripulantes de cabina LACSA. Año: 2018
• Los extintores de este tipo actúan principalmente por enfriamiento, pero también por
sofocación.
Modo de Uso:
• Presionar el gatillo.
45
• Liberar el contenido a la base del fuego en forma de zigzag.
Características:
• No deja residuos.
Modo de uso:
46
• Sacar el pin de seguridad
• Duración de 7” a 10”
Características:
• Funcionan automáticamente.
47
• Posee una boquilla o dos boquillas disparadora, con sellos a base de una aleación de
estaño y cobre.
• Cuando existan temperaturas arriba de los 79C o 174F, los sellos de las boquillas
disparadoras se derriten.
• Su duración es de 7” a 15”
Estos detectores se encuentran en lugares donde por su ubicación o acceso, son difíciles de
48
Características:
• Tiene una alarma visual la cual se apagará cuando la cámara no detecta más humo.
Están ubicadas en las estaciones de los TCP, estas son automáticas y portátiles. Abordo contamos
con 2 tipos.
13
Pantalla que funciona como centro de control de operaciones de los tripulantes de cabina en el avión.
49
El primer tipo:
Posee una luz indicadora que se enciende en forma intermitente cuando está cargada.
Uso:
El segundo tipo:
Uso:
31. Luces de mano. Fuente: Manual de tripulantes de cabina LACSA. Año: 2018
50
3.4.7 Guantes Protectores
• Amianto
• Cuero
• Fibras mixtas
• Kevlar
Usos:
51
3.4.8 Hacha
La finalidad del hacha es la de romper o cortar paneles, pero también puede ser usada como
Uso:
• Se debe tener precaución del lugar donde es utilizada, de modo que no rompamos
52
3.4.9 Luces de Emergencia
Se requiere que cada avión esté dotado de sistemas de luces de emergencia, las cuales se
encienden automáticamente, estas están conectadas a baterías externas con una duración
ser usadas como luces portátiles al removerlas de los marcos de las salidas.
En una EGA toda puerta se convierte en salida de emergencia, estas están distribuidas por toda la
aeronave, a más de puertas, existen ventanillas que son usadas como salidas de emergencia. La
decir que mientras más grande sea la aeronave, más salidas de emergencia tendrá.
3.4.10.1 34. Salidas de emergencia. Fuente: Avianca. Año: 2018 Salidas de emergencia
en ventanillas (Tapón)
53
2. Verifique condiciones exteriores e interiores, con el fin de minimizar riesgos.
5. Una vez destrabada la ventana se moverá hacia adentro y a su vez el tobogán se accionará
automáticamente.
6. Con la otra mano sostenga la agarradera de la parte inferior de la ventana y deje caer ésta
sobre su hombro.
54
3. Verifique condiciones interiores y exteriores, con fin de minimizar riesgos.
INFLATE).
Es un pequeño radio transmisor de emergencia que envía señales de radio a un satélite y este a su
vez determina su posición, matrícula de vuelo, nacionalidad de la aeronave, velocidad entre otros
cientos de datos. Antiguamente transmitía en las frecuencias 121.5 MHz, 243 MHz y 406 MHz,
pero desde el 2009 se transmite solamente en la frecuencia 406 MHz. A bordo contamos con 2
tipos de localizadores:
• Fijo
55
• Portátiles
agua.
A continuación, vamos a detallar los procedimientos a ejecutarse en las emergencias que más se
La tripulación de una aeronave está formada por la tripulación de vuelo (pilotos) y por la
56
3.5.1.1 Incapacidad de uno de los Pilotos.
Se escuchará desde el Cockpit: “Attention, Pulser to Cockpit please” para que una TCP asista a la
cabina de mando, una vez se encuentre ahí deberá seguir el siguiente procedimiento:
máximo.
En el caso de un TCP, contamos con un mayor espacio para manejar la emergencia, cosa que no
sucede en el Cockpit, por lo que contamos con 2 procedimientos que podemos utilizarlos según
sea el caso.
Asientos disponibles:
última fila).
57
Asientos no disponibles:
avión.
indicadores de que un fuego está en progreso, sin embargo, la presencia de humo no siempre
quiere decir que existe fuego a bordo, este puede ser resultado de un cortocircuito o de laguna
14
Asiento distinto a los asientos de pasajeros y que está especializado para los TCP’s.
58
• Repartir trapos mojados.
• Si detectamos fuego debemos alejar del origen del fuego equipaje y todo lo que pueda
15
Equipo equipado con un casco anti humo.
16
Modo de comunicación mediante la cual solo la tripulación puede escuchar los mensajes.
59
El procedimiento con humo en cabina es distinto a los procedimientos de fuego a bordo, si
tenemos solo la presencia de humo y no vemos llamas o fuego en la cabina, se debe seguir el
procedimiento antes mencionado, si vemos fuego debemos aplicar los procedimientos de fuego
abordo.
Una de las mayores causas de accidentes en las aeronaves son los fuegos. La actuación acertada y
temprana dictará el curso de la magnitud del fuego y los daños que éstos puedan causar a los
pasajeros y a la aeronave. Todo fuego, por más pequeño que sea, es considerado siempre como
una emergencia.
Communicator y el Back up, cada uno tiene una secuencia de pasos que debe realizar, el papel
que desarrollará cada TCP para combatir un fuego dependerá del puesto en el que llega o se le
60
Firefighter
• En cualquier momento debe atraer la atención de otro TCP para comunicarle sobre el
fuego.
Communicator
• Comunica la EGA al Cockpit, para lo cual debe decir quién es y desde donde llama,
informar la ubicación y tipo de fuego, acciones que se están tomando, hora de inicio de
las acciones.
por completo.
Back Up
• Cerrar aireadores.
61
• Alejar las botellas de oxígeno de la zona cercana del fuego.
• Aleja equipaje de mano y demás materiales que pueden servir como combustible de las
llamas.
62
3.5.3.2 Fuego en tierra
• Cuando sea necesario evacuar a los pasajeros, debemos pedir autorización al cockpit, si el
cockpit decide que debemos evacuar el avión, debemos hacerlo sin demora alguna.
• En plataforma o en las inmediaciones de la terminal aérea con las puertas cerradas, evacue
• Notificar al comandante.
63
3.5.3.3.2 Interior del avión:
decir combatir el fuego con los procedimientos determinados para cada sección del avión
64
3.5.3.5 Fuego en Baños
Al activarse las alarmas de fuego en baño (auditiva y visual) se debe tomar el extintor de Halon
más cercano, dirigirse al lavatorio afectado y dar aviso a la cabina de mando. Con fuego en
3.5.3.5.2Puerta Caliente:
65
• Minimizar el escape de humo cubriendo las aberturas.
• Protegerse del fuego con los equipos de emergencia necesarios, guantes, P.B.E.
• Utilizar un extintor.
66
• Asegúrese que el fuego ha sido extinguido completamente, de ser necesario utilizar el
hacha.
• Protegerse.
67
42. Fuego en compartimiento cerrado. Fuente: Siesa. Año: 2018
3.5.4 Despresurización
mantener el régimen de presión designada. Esta incapacidad puede ser ocasionada por un mal
• El tamaño del agujero en el fuselaje: Entre más grande sea el agujero, más rápido se
despresuriza.
17
Válvula que permite regular la presión del aire dentro del avión.
18
Control de Presión de Cabina.
68
• El tamaño de la cabina: entre más grande sea la cabina, más lento se da la
despresurización.
Se da cuando hay una pérdida gradual de la presión en la cabina. Puede ser causada por un mal
fuselaje, este tipo de despresurización toma más de un minuto, es decir que en más de un minuto
la cabina pierde la totalidad del aire con el que contaba. El aire de la cabina sale lentamente hasta
que la presión del aire al interior de la cabina, iguala a la presión del exterior
Síntomas:
• Somnolencia,
• Euforia,
• Movimientos desordenados,
• Hipoxia,
• Dolor de oídos,
69
• Visión de túnel,
• Dolor de cabeza.
Procedimiento a seguir:
2. De ser necesario, reubicar a pasajeros cerca de las zonas de peligro, siempre con
3. Asegurar la cabina.
70
3.5.4.2 Despresurización Rápida y Explosiva
Se da cuando hay una rápida perdida de presión en la cabina. Algunos manuales afirman que la
cuales solo varían en 2 o 3 pasos, pero para efectos de este manual simplificaremos a un solo
procedimiento para los 2 tipos antes mencionados. Sin embargo, debemos dejar clara la
Características:
• Neblina.
Procedimiento:
71
3. Tome asiento inmediatamente. Si no es posible, sujétese del descansabrazos o cinturón del
4. Una vez que el descenso de emergencia ha sido controlado y se alcancen los 10,000 pies, el
“attention crew, we have reached safe altitude, remove your oxygen masks”.
Una vez alcanzada la altitud de seguridad, el Cockpit avisara a la tripulación que el descenso de
cabina, para que le dé un informe general sobre las condiciones de la cabina de pasajeros,
19
Jefa de cabina de pasajeros
72
• Utilice la botella portátil de oxígeno para auxiliar a los pasajeros y tripulantes que lo
requieran.
activados en la despresurización.
73
4. CONCLUSIONES
Luego de realizar una larga investigación y al dar por terminada esta guía básica, nos hemos dado
cuenta que la profesión de TCP inicia como la de “asistente de vuelo” en 1912 tiempo antes de
que la aviación comercial tenga su auge. El Sr. Heinrich Kubis fue el primer asistente de vuelo,
con el deber de atender y brindar confort en los grandes dirigibles alemanes, para que
posteriormente en 1930 Ellen Church sea reconocida mundialmente como la primera azafata de
Adicionalmente hemos visto la evolución histórica que ha tenido la profesión de TCP, por lo que
podemos afirmar que con el transcurso de los años los requisitos y las labores de un TCP han
cambiado significativamente, pasaron de solamente servir comidas y bebidas a bordo; a ser los
generales que abarcan el confort y servicio de pasajeros; como tareas específicas asignadas
De igual forma, sabemos que, a pesar de que actualmente se han implementados altísimos
estándares de seguridad, es imposible tener vuelos 100 % libres de accidentes, lo que la aviación
comercial, aerolíneas y tripulación en general pueden hacer es reducir la frecuencia con la que
mismos que contienen procedimientos preventivos y listas de verificación, con el fin de reducir la
procedimientos pre-establecidos para cada emergencia que se pueda presentar a bordo, en caso de
74
Finalmente, se ha desarrollado un vocabulario aeronáutico con los términos más importantes y
más frecuentemente utilizados que nos ayudara a desempeñarnos de mejor manera en nuestras
labores de TCP.
5. ANEXOS
Vocabulario
Aerolínea.- Una aerolínea es una organización o compañía de transporte aéreo que se dedica
Aeronave.- es un vehículo que tiene la capacidad de desplazarse por el aire (es decir, sin estar en
contacto con la superficie ni con el agua). Dentro de este grupo, existen dos clases de máquinas
que permiten los desplazamientos aéreos: los aerodinos (cuyo peso es mayor al del aire y, por lo
tanto, tienen que lograr sustentarse a través de algún mecanismo) y los aerostatos (con un peso
inferior al del aire, flotan con mayor facilidad). Vehículo capaz de navegar por el aire. (RAE,
2018)
Autonomía.- Tiempo máximo que el avión puede permanecer en vuelo, esto depende de muchas
Auxiliar de vuelo.- Los auxiliares de vuelo presta servicios personales para asegurar la seguridad
y la comodidad de los pasajeros de la compañía aérea durante el vuelo. Dan la bienvenida a los
75
pasajeros, verifican los pasajes, explican el uso del equipo de seguridad y sirven comidas o
(RAE, 2018)
Aviación.- Término aplicado a la ciencia y práctica del vuelo de aeronaves más pesadas que el
aire.
Avión.- vehículo más pesado que el aire, provisto de alas que se mueve por propulsión de sus
atmosfera en distintas ubicaciones, sus valores son: Presión: 1013,25 MB, Temperatura 15 grados
Celsius, Densidad a nivel del mar: 1,22 kg/metro cubico, Gradiente térmico 1,98 grados Celsius
Lista de equipos mínimos (MEL).- Lista que contiene un mínimo de equipos que deben estar
de las líneas aéreas. Está integrada por unos 260 transportistas aéreos, que representan el 83% del
aviación y ayuda a formular políticas sobre las cuestiones decisivas que afectan al sector.
(Facility, 2018)
76
Cockpit.- nombre utilizado para referirse a la cabina de mando o la cabina de los pilotos, esta
parte del avión está restringida durante todo el vuelo para los pasajeros.
y de emergencia , es decir, cada tripulante de cabina a más de revisar que su puerta asignada esté
Galley.- Parte del avión donde se calienta la comida que será servida abordo, cuenta con gavetas,
MAYDAY.- Señal de que una aeronave se encuentra en peligro grave, y necesita ayuda
inmediata.
MEL.- Lista que contiene un mínimo de equipos, con los cuales una aeronave puede volar de
especializado de la ONU, creado por los Estados en 1944 para ejercer la administración y velar
por la aplicación del Convenio sobre Aviación Civil Internacional (Convenio de Chicago).
(OACI, 2018)
Rack.- Compartimientos destinados para equipaje de mano u otros objetos, ubicados sobre los
asientos.
tanto en tierra como en el aire, además de agilitar el tránsito aéreo. Consta de control de torre,
77
Servicio de Información de Vuelo (ATIS).- nos brinda información útil, principalmente para
los aterrizajes, tal como QNH, pista en uso, hora UTC, dirección e intensidad del viento, etc.
Servicio de Alerta.- su función es prestar ayuda a toda aeronave que este, o se sospeche que se
encuentre en una situación crítica, para lo cual coordinara e informara a otros organismos como
Sistema de Presurización.- sistema del avión, encargado de crear una atmosfera artificial, con
la cantidad necesaria de oxígeno, nitrógeno y demás gases; dentro de la cabina de pasajeros como
en el cockpit.
Sistema Auxiliar de Poder (APU).- Sistema que brinda energía a todos los sistemas del avión
cuando este se encuentra en la superficie y con los motores apagados, funciona con un pequeño
turborreactor ubicado en la cola del avión, es un sistema auxiliar que se enciende en el caso de
Trolleys.- pequeños carros de servicio capaz de transportarse por los pasillos de la aeronave,
desordenado del aire que circula en las proximidades de la aeronave, por su intensidad se
78
Agente de servicio a los pasajeros: normalmente es el empleado de una compañía aérea que
Presurización: a grandes altitudes la presión del aire es menor que al nivel del mar, lo cual
Routes proving: son viajes de prueba que sirven para comprobar el correcto funcionamiento del
avión.
Transfer: transporte de un punto a otro punto tanto para pasajeros como para equipajes.
Puente aéreo: transporte de gran frecuencia entre dos puntos, se utiliza en distancias cortas.
Tripulación aérea: Son los responsables del manejo del avión, incluyendo los pilotos, ingenieros
Jey Lag: desincronización entre los relojes biológicos y los del mundo exterior debido a
diferentes horarios.
Empty leg.- vocablo que se utiliza para designar el trayecto de un avión vacío, para trasladarse al
79
6.Bibliografía
blog/2016/heinrich-kubis-first-flight-attendant
Baca, J. C. (21 de 05 de 2013). Juan Carlos Baca. Obtenido de Juan Carlos Baca:
https://profebaca.wordpress.com/2013/05/21/el-transporte-turistico-clasificacion/
https://www.boeing.com/news/frontiers/archive/2002/july/i_history.html
https://es.statista.com/estadisticas/569166/evolucion-anual-del-numero-de-pasajeros-de-
cruceros/
http://www.tfafacility.org/es/asociacion-internacional-de-transporte-aereo-iata
LACSA. (2016). Manual deTripulantes de Cabina LACSA. En LACSA. San Jose, Costa Rica.
80
OACI. (abril de 2018). Organizacion de Aviacion Civil Internacional. Obtenido de
https://www.icao.int/about-icao/Pages/ES/default_ES.aspx
alicante.com/turismo/transporte-turistico-acuatico
https://verne.elpais.com/verne/2015/06/19/articulo/1434705663_423636.html
81