Lineamientos Socializacion y Control Social-Dante
Lineamientos Socializacion y Control Social-Dante
Lineamientos Socializacion y Control Social-Dante
Porque ocurre de manera gradual y a lo largo de toda la vida del individuo. Se trata de un
aprendizaje constante y bajo situaciones distintas, dentro de diferentes grupos sociales y
con instituciones que fungen como agentes de socialización, con los que el individuo al
interactuar es condicionado etiológicamente, a la vez que interioriza valores.
Una parte importante de lo que nos hace humanos está en el proceso de socialización, en
la satisfacción de las necesidades biosociales. Si estas no son satisfechas de manera
progresiva, en la etapa del ciclo de vida humano que exige la satisfacción de necesidades
específicas, se produce un desajuste en el individuo que difícilmente podrá superar. El
niño feral de Aveyron fue diagnosticado –en su tiempo- biológicamente normal, mas su
comportamiento no era propio del humano, en virtud de la ausencia del contacto con
humanos durante etapas críticas de su infancia, en las que el proceso de socialización
suele ser más intenso. En tal sentido nunca pudo hacerse con las habilidades y conductas
que suelen ser aprendidas durante esa etapa.
d. ¿Qué funciones cumplen los agentes de socialización en cada etapa del ciclo
vital?
El control social es una extensión del proceso de socialización, que implica el aprendizaje
de pautas de conducta aprobadas dentro de un contexto dado. En una cultura que le
confiere valor a ciertas relaciones, pautas, papeles e instituciones, merced de lo que el
control social ejerce presión sobre los sujetos. El control social suele ejercer más presión
sobre el comportamiento individual a medida que el agente de socialización sea más
cercano al individuo. Trátase de pequeños grupos primarios cuya influencia es mayor que
la indirecta e impersonal influencia de las instituciones políticas, aun siendo más temibles
si derivan del Estado. El canal a través del que se ejerce el control social es el papel
social, vínculo entre el sujeto y el grupo en que participa, cuyo desempeño implica la
evaluación de su conformidad respecto a los valores. El individuo también puede ejercer
control social sobre el grupo, así como un grupo puede jercerlo sobre otros grupos o sobre
la sociedad. En tal sentido hay múltiples niveles de control. El control social puede ser
positivo, al premiar conductas socialmente aprobadas, o bien, negativo al sancionar –
coaccionar o disuadir- comportamientos tenidos por inconformes socialmente. Por otro
lado, los controles también pueden clasificarse en formales e informales. Aquellos están
asociados a grupos secundarios (o al Estado como agente de socialización) y son
cuidadosamente elaborados y solemnemente promulgados con el fin de recalcar su
obligatoriedad. Los controles informales son no menos efectivos, aunque si más sutiles,
por cuanto funcionan por ostracismo y desaprobación de un grupo –o de la sociedad- al
ser de tipo negativo, o el aplauso y la aprobación al ser de tipo positivo.
Es una extensión del proceso de socialización, cuyo cometido es que el sujeto aprenda
pautas de conducta que se conformen al grupo social que ejerce el control.
Son vínculos que enlazan al sujeto con el grupo con el que interactúa, y cuyo desempeño
de conformidad con el grupo está sujeto a evaluación para el ejercicio del control social.
Por lo tanto, son los conductos a través de los cuales el grupo ejerce presión sobre el
sujeto, o este ejerce presión sobre el grupo.
El control social es una propiedad del estado de las relaciones sociales y no algo
externamente establecido. El nivel de control es establecido por los tipos de vínculo social
entre los individuos de una sociedad, y de su eficacia en el logro del acatamiento de las
pautas de conducta. Su efectividad para condicionar el comportamiento mediante
gratificaciones y sanciones, incorporadas en las relaciones sociales y que son el
fundamento de las pautas de conducta, se hace manifiesto en el hecho que las personas
llegan a ser infelices si violan las normas. El mayor nivel de control social es ejercido en
pequeñas comunidades, homogéneas y estables, con mucha dependencia entre sus
miembros, y un alto consenso acerca de los valores, en las que el orden social es
mantenido por controles informales, prescindiendo en gran medida de los formales. Se
trata de un orden al que subyacen cualidades morales en contraposición a la
heterogeneidad de las grandes sociedades, en las que el orden viene dado por la
organización económica y social, y en la que prevalecen los controles formales dado lo
inconexo de los vínculos, lo que facilita el cambio. Las gratificaciones suelen ser de tipo
económico, definiendo valores según parámetros de la industria que frecuentemente
quebrantan aquellos propios de las pequeñas comunidades al introducir innovaciones que
implican nuevas conductas. En tal sentido, el cambio social está asociado a un costo que
implica flexibilizar la estructura social reduciendo la integración social. Así, el fundamento
de la autoridad, que tradicionalmente pudo haber residido en la responsabilidad para con
el grupo, pasa a ser de tipo formal a cambio de una retribución económica. Sin embargo,
aún en las grandes sociedades industriales, el espíritu de la pequeña comunidad subsiste
en los pequeños grupos primarios.
b. ¿Por qué las comunidades pequeñas tienen un nivel mayor control social y qué
tipos de control social son los que usan?
c. ¿Cuáles serían las razones que hacen que la gente acate las normas sociales?
El nacionalismo vasco data del siglo XIX, pero en las últimas décadas se ha
manifestado como terrorismo llevado a cabo por la ETA.
Las cuadrillas son grupos de personas que se vinculan mediante lazos de amistad,
familiaridad, simpatía y otros. Son grupos de pertenencia a cuya adhesión se
condiciona mediante pautas de comportamiento que implican lealtad. Es entonces
un agente de socialización, y entre sus funciones está el proporcionar a sus
miembros un entorno ajeno a sus conflictos familiares cuando los hubiere.
Las sociedades gastronómicas son grupos de pertenencia, cuya adhesión está
condicionada a la confianza de los demás miembros en la honestidad de cada uno,
lo que se pone a prueba con el pago de un monto mensual para costear gastos de
reunión, y para el cual no hay regla escrita ni presiones. Son de carácter más
amplio que las cuadrillas y por lo tanto cuentan con un amplio poder de
convocatoria que pone a prueba la cohesión social.
d. ¿Qué tipo de control social son las cuadrillas y las sociedades gastronómicas?
e. Reflexione sobre los tipos de control social que utiliza la sociedad oñatense para
mantener la paz social ¿Qué lugar ocupa el derecho para mantener la paz
social?
6. Con base a las lecturas analizadas analice la eficacia de la pena de muerte para
mantener la paz social.
Esto contrasta con los llamados grupos secundarios. Estos son de tipo formal, y
cuentan con reglas explícitas que definen premios y sanciones. La modernidad de la que
está rodeada y en la que está inserta esta comunidad tradicional, es resultado de la
presencia de estos grupos secundarios que definen los modos de producción, y en
consecuencia, los productos. El Estado y sus propias instituciones complementan los
controles formales. No obstante prevalecen los controles informales tradicionales a la hora
de resolver un problema, por el hecho de estar asociados a las instituciones más
relacionadas con la vida social del individuo. Como dice Fichter, no por ser informal es
menos efectivo... de hecho, en este caso particular aparentemente el control informal es
más efectivo. Esto no es de extrañar, puesto que si el control social es una propiedad de
las relaciones sociales -según afirma Banton-, es de esperarse que una sociedad
altamente integrada, donde los vínculos sociales son intensos y entramados, tenga un
control más efectivo sobre el comportamiento del individuo.
El derecho es un control social formal, y como tal suele ser predominante en las
sociedades menos tradicionales, más modernas y más heterogéneas, en virtud de que los
vínculos sociales suelen en ellas producir menos cohesión. Esto les confiere flexibilidad para
enfrentar los cambios sociales. Sin embargo hay otro elemento importante: los valores se
fundamentan menos en un carácter moral que económico. Siendo así, un control formal como el
derecho es más apropiado para el control social como extensión del proceso de socialización
cuando los valores tienden en parte a fundamentarse en lo económico. Eso no quiere decir que
otros tipos de control social no coexistan con el derecho. En los grupos primarios y pequeños
que existen en las sociedades industrializadas, se manifiestan los controles informales basados
en criterios primordialmente morales, pero que en ocasiones pudiesen coludir con el control
formal que constituye el derecho.