Lineamientos Socializacion y Control Social-Dante

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Dante Speciale Fay

LINEAMIENTOS PARA LAS LECTURAS DE SOCIALIZACIÓN Y CONTROL SOCIAL

1. Lea la lectura “Socialización” de Anthony Giddens


a. Haga un resumen de media página (aproximadamente 250 palabras).

La cultura es una característica distintiva de la especie humana, que aunque tiene


diferencias propias y particulares de cada sociedad, también cuenta con comportamientos
comunes a todas las demás culturas, y que se denominan universales culturales. Las formas
de comportamiento y los valores que distinguen a cada cultura, y que implican el
aprendizaje de universales culturales, son interiorizadas por el individuo a través del proceso
de socialización, mediante el cual, con el contacto con otros seres humanos, durante cada
etapa de la vida se aprende el comportamiento apropiado dentro del contexto en que se
está. La socialización es origen de la individualidad y la libertad en el contexto social, en el
que cada individuo desarrolla su identidad y personalidad al actuar y pensar de manera
independiente. El proceso de socialización empieza desde que el recién nacido, indefenso en
la especie humana –a diferencia de en otras especies en las que instintivamente la cría
expresa ya un comportamiento adulto- gradualmente se convierte en persona consciente de
sí, y adquiere conocimientos y destrezas propios de su cultura. No lo hace por simple
adquisición pasiva, sino por la interacción activa con los que la rodean, al buscar la
satisfacción de sus necesidades y deseos, y enfrentarse con un sistema que premia y castiga
con el que debe lidiar expresando una conducta dentro de su grupo social. El primer grupo
social con el que la persona tiene contacto es la familia –ya sea ampliada o nuclear,
dependiendo de la cultura-. Posteriormente en su vida tendrá un grupo de amigos, en el que
las relaciones serán más democráticas y menos estratificadas. La escuela presenta un nuevo
contexto y condiciona, con su denominado currículo oculto, para comportarse frente a la
autoridad y seguir una rutina impuesta, a fin de aprender cuál es el lugar que ocupa en la
sociedad, a la par de aprender las destrezas que estipula el currículo formal para
desempeñarse en ella. Los medios de comunicación, por otro lado, crean matrices de
opinión, sensibilizan ante ciertas situaciones y crean estereotipos al presentar
comportamientos propios de ciertos estilos de vida. Nótese que no todos estos son grupos
sociales, pero si los involucran, y mediante ellos condicionan comportamientos en sociedad,
que son esperados de cada individuo dependiendo de la etapa de la vida en que se
encuentre; se denominan agentes de socialización.

b. ¿Por qué la socialización es un proceso?

Porque ocurre de manera gradual y a lo largo de toda la vida del individuo. Se trata de un
aprendizaje constante y bajo situaciones distintas, dentro de diferentes grupos sociales y
con instituciones que fungen como agentes de socialización, con los que el individuo al
interactuar es condicionado etiológicamente, a la vez que interioriza valores.

c. ¿Qué reflexiones realiza Giddens en relación al caso del "niño salvaje de


Aveyron"

Una parte importante de lo que nos hace humanos está en el proceso de socialización, en
la satisfacción de las necesidades biosociales. Si estas no son satisfechas de manera
progresiva, en la etapa del ciclo de vida humano que exige la satisfacción de necesidades
específicas, se produce un desajuste en el individuo que difícilmente podrá superar. El
niño feral de Aveyron fue diagnosticado –en su tiempo- biológicamente normal, mas su
comportamiento no era propio del humano, en virtud de la ausencia del contacto con
humanos durante etapas críticas de su infancia, en las que el proceso de socialización
suele ser más intenso. En tal sentido nunca pudo hacerse con las habilidades y conductas
que suelen ser aprendidas durante esa etapa.

d. ¿Qué funciones cumplen los agentes de socialización en cada etapa del ciclo
vital?

Cumplen con la función de condicionar el comportamiento y transmitir valores propios de


la sociedad, el grupo social que funge como agente –o agencia-, o ambos. Lo hacen
mediante control social, que es empleado como herramienta para darle forma a la
conducta del sujeto a fin de que pueda convivir dentro del grupo, pero en particular
despertar consciencia de sus responsabilidades y de lo que se espera de él, lo que
posibilita el desarrollo de su personalidad.

e. ¿Qué papel cumple la socialización en la construcción de nuestra individualidad?

Como la socialización no implica simplemente la conformación del individuo a un lugar


preestablecido para él en la sociedad o un grupo social, sino que implica la interacción
activa del sujeto con otros individuos que lo rodean, también comprende el desarrollo de
la identidad y la capacidad de pensar y actuar de manera independiente, para
desempeñarse dentro de un contexto que a la vez exige ciertas formas de proceder en
virtud del control social que ejerce.

2. Lea la lectura “Control Social” de Jhoseph Fichter


a. Efectúe un resumen de media página (aproximadamente 250 palabras)

El control social es una extensión del proceso de socialización, que implica el aprendizaje
de pautas de conducta aprobadas dentro de un contexto dado. En una cultura que le
confiere valor a ciertas relaciones, pautas, papeles e instituciones, merced de lo que el
control social ejerce presión sobre los sujetos. El control social suele ejercer más presión
sobre el comportamiento individual a medida que el agente de socialización sea más
cercano al individuo. Trátase de pequeños grupos primarios cuya influencia es mayor que
la indirecta e impersonal influencia de las instituciones políticas, aun siendo más temibles
si derivan del Estado. El canal a través del que se ejerce el control social es el papel
social, vínculo entre el sujeto y el grupo en que participa, cuyo desempeño implica la
evaluación de su conformidad respecto a los valores. El individuo también puede ejercer
control social sobre el grupo, así como un grupo puede jercerlo sobre otros grupos o sobre
la sociedad. En tal sentido hay múltiples niveles de control. El control social puede ser
positivo, al premiar conductas socialmente aprobadas, o bien, negativo al sancionar –
coaccionar o disuadir- comportamientos tenidos por inconformes socialmente. Por otro
lado, los controles también pueden clasificarse en formales e informales. Aquellos están
asociados a grupos secundarios (o al Estado como agente de socialización) y son
cuidadosamente elaborados y solemnemente promulgados con el fin de recalcar su
obligatoriedad. Los controles informales son no menos efectivos, aunque si más sutiles,
por cuanto funcionan por ostracismo y desaprobación de un grupo –o de la sociedad- al
ser de tipo negativo, o el aplauso y la aprobación al ser de tipo positivo.

b. ¿Qué es el control social?

Es una extensión del proceso de socialización, cuyo cometido es que el sujeto aprenda
pautas de conducta que se conformen al grupo social que ejerce el control.

c. ¿Qué son los papeles sociales?

Son vínculos que enlazan al sujeto con el grupo con el que interactúa, y cuyo desempeño
de conformidad con el grupo está sujeto a evaluación para el ejercicio del control social.
Por lo tanto, son los conductos a través de los cuales el grupo ejerce presión sobre el
sujeto, o este ejerce presión sobre el grupo.

d. ¿Cuántos tipos de control social reporta la lectura?

Cuatro tipos: positivo y negativo, y formal e informal. Es positivo cuando el grupo,


institución o agente con el que interactúa el sujeto lo premia por una conducta conforme
al mismo. Es negativo cuando implica un castigo, disuasión, ostracismo… frente a una
conducta tenida por impropia. Es formal cuando las normas que regulan la conducta son
elaboradas y generalmente puestas por escrito de manera institucional, y usualmente son
de obligatorio cumplimiento y coercibles. Son informales cuando suelen ser
consuetudinarias y cuyo cumplimiento o incumplimiento son vistos con aprobación o
desaprobación respectivamente.

e. ¿Ubique el derecho en algún tipo de control social?


Se trata de un control social formal, por cuanto cumple con el criterio de formalización que
implica su elaboración metódica, su promulgación y su solemnidad, además de su carácter
obligatorio y coercible.

f. De un ejemplo de un control social ejercido por una persona sobre el grupo.

Un joven puede rodearse de un pequeño grupo de amigos, habiendo por ejemplo,


adquirido popularidad por algún hecho que pudiese haber causado admiración en el grupo.
Este miembro tendería entonces a fijar la agenda a seguir por el grupo. Caso menos obvio
es el de pequeños grupos en los que un individuo progresivamente pudiese mediante un
comportamiento inusual mas no reprochable, reajustar el comportamiento del resto del
grupo para conformarse, ofreciendo algún pequeño beneficio o evitando un costo.

g. De un ejemplo de control social ejercido por un grupo pequeño sobre un


miembro del grupo.

Un pequeño grupo de trabajo, digamos en un taller, implica la cooperación de cada


miembro para distribuir la carga de trabajo. El grupo ejercerá presión sobre cada uno de
sus miembros para fijar un ritmo de trabajo convenido por todos y para cada uno.

3. Lea la lectura “La aplicación de la ley y el control social” de Michael Banton


a. Realice un resumen de media página (aproximadamente 250 palabras).

El control social es una propiedad del estado de las relaciones sociales y no algo
externamente establecido. El nivel de control es establecido por los tipos de vínculo social
entre los individuos de una sociedad, y de su eficacia en el logro del acatamiento de las
pautas de conducta. Su efectividad para condicionar el comportamiento mediante
gratificaciones y sanciones, incorporadas en las relaciones sociales y que son el
fundamento de las pautas de conducta, se hace manifiesto en el hecho que las personas
llegan a ser infelices si violan las normas. El mayor nivel de control social es ejercido en
pequeñas comunidades, homogéneas y estables, con mucha dependencia entre sus
miembros, y un alto consenso acerca de los valores, en las que el orden social es
mantenido por controles informales, prescindiendo en gran medida de los formales. Se
trata de un orden al que subyacen cualidades morales en contraposición a la
heterogeneidad de las grandes sociedades, en las que el orden viene dado por la
organización económica y social, y en la que prevalecen los controles formales dado lo
inconexo de los vínculos, lo que facilita el cambio. Las gratificaciones suelen ser de tipo
económico, definiendo valores según parámetros de la industria que frecuentemente
quebrantan aquellos propios de las pequeñas comunidades al introducir innovaciones que
implican nuevas conductas. En tal sentido, el cambio social está asociado a un costo que
implica flexibilizar la estructura social reduciendo la integración social. Así, el fundamento
de la autoridad, que tradicionalmente pudo haber residido en la responsabilidad para con
el grupo, pasa a ser de tipo formal a cambio de una retribución económica. Sin embargo,
aún en las grandes sociedades industriales, el espíritu de la pequeña comunidad subsiste
en los pequeños grupos primarios.

b. ¿Por qué las comunidades pequeñas tienen un nivel mayor control social y qué
tipos de control social son los que usan?

Se trata mayormente de controles informales, en virtud de que las interacciones sociales


son más intensas, lo que las hace más integradas en función de valores comunes, con un
orden social al que subyacen los principios morales.

c. ¿Cuáles serían las razones que hacen que la gente acate las normas sociales?

Los controles sociales mediante gratificaciones o sanciones, inducen a la gente a


desempeñar un papel en la sociedad. Ese papel implica el acatamiento de las normas que
establece dicha sociedad, al exhibir un comportamiento para al cual los sujetos son
condicionados mediante socialización.
4. Lea la lectura “La autorregulación comunitaria. El excepcional caso de Oñati” de
Tamara Santos
a. Haga un resumen de media de página de la lectura

Oñati es un pueblo cuya comunidad exhibe una genuina solidaridad, generosa


confianza y refinada gentileza, y donde hay un profundo respeto por los bienes
ajenos. El trabajo que allá realizó la autora, busca describir y analizar la lógica de la
justicia en esta comunidad, y establecer si un control formal genera tensiones y
conflictos al dar solución a asuntos penales. Oñati combina la actividad tradicional
agrícola con la industria manufacturera, lo que deriva en la combinación de la
cultura moderna de mercado con instituciones tradicionales, y una cultura marcada
por un fuerte sentido de pertenencia e identidad político territorial que se
manifiestan como autogobierno e ideas emancipadoras. La actividad agrícola gira en
torno al caserío como unidad económica y familiar; y en la familia extendida, en la
que existe el mayorazgo, que tiende a mitigar conflictos por herencia y refuerza la
solidaridad, se ventilan conflictos internos -que dicho sea de paso, tienen
frecuentemente que ver con herencias-. Caso curioso es que en aquellos casos en
que varias familias habiten la misma edificación, carecen de vínculos vecinales
significativos. La religión es un importante elemento de cohesión social, y se
manifiesta en forma de acciones que benefician a la comunidad, así como en la
mediación de conflictos. La tradición, con su componente religioso, es también un
recurso para la observancia de las normas. La cuadrilla es un grupo de pertenencia
al que las personas se vinculan desde muy jóvenes, mediante lazos de amistad,
simpatía y lealtad, para con la que se tiene un sentido de pertenencia, y se asumen
papeles y funciones de manera informal. La cuadrilla sirve de catalizador cuando
alguno de sus miembros tiene algún conflicto familiar. Las sociedades
gastronómicas son otra modalidad de integración, mas de carácter exclusivamente
masculino, y de sentido más amplio que las cuadrillas, y cuya afiliación pasa por
ganarse la confianza de los demás miembros, e involucra una contribución mensual
cuyo pago correcto y sin presiones ni reglas escritas, habla de la honestidad del
contribuyente. Estas tienen un amplio poder de convocatoria, que pone a prueba la
red de cohesión y control que regula la comunidad. Por otro lado, hay una especial
desconfianza hacia los órganos formales del Estado, razón por la que los conflictos
suelen ventilarse de manera consuetudinaria, y con preferencia, sin la intervención
de terceros.

b. Ubique datos actuales de Oñati:

i. ¿Dónde queda y cuántos habitantes tienen?

Está ubicado en el País Vasco, en Guipuskoa, y cuenta con 10951 habitantes.


Fuente consultada el 13 de marzo de 2016: http://www.xn--oati-gqa.eus/es/la-
localidad.

ii. ¿Qué porcentaje de desempleados hay?

Actualmente tiene 315 desempleados, 5,4% de la población, según el Servicio


Vasco de empleo. Fuente consultada el 13 de marzo de 2016:
http://politica.elpais.com/politica/2011/11/15/actualidad/1321389612_148878.html

iii. ¿Qué conflictos importantes ha tenido el país vasco?

El nacionalismo vasco data del siglo XIX, pero en las últimas décadas se ha
manifestado como terrorismo llevado a cabo por la ETA.

c. ¿Qué son las cuadrillas y las sociedades gastronómicas?

Las cuadrillas son grupos de personas que se vinculan mediante lazos de amistad,
familiaridad, simpatía y otros. Son grupos de pertenencia a cuya adhesión se
condiciona mediante pautas de comportamiento que implican lealtad. Es entonces
un agente de socialización, y entre sus funciones está el proporcionar a sus
miembros un entorno ajeno a sus conflictos familiares cuando los hubiere.
Las sociedades gastronómicas son grupos de pertenencia, cuya adhesión está
condicionada a la confianza de los demás miembros en la honestidad de cada uno,
lo que se pone a prueba con el pago de un monto mensual para costear gastos de
reunión, y para el cual no hay regla escrita ni presiones. Son de carácter más
amplio que las cuadrillas y por lo tanto cuentan con un amplio poder de
convocatoria que pone a prueba la cohesión social.

d. ¿Qué tipo de control social son las cuadrillas y las sociedades gastronómicas?

Se trata de controles sociales informales, surgidos de manera consuetudinaria de la


tradición.

e. Reflexione sobre los tipos de control social que utiliza la sociedad oñatense para
mantener la paz social ¿Qué lugar ocupa el derecho para mantener la paz
social?

En la sociedad oñatense predominan los controles sociales informales, ejercidos por


vía de la familia extendida en primera instancia; por la institución religiosa en caso
de requerir mediación, y como elemento de cohesión por medio de las festividades
por ejemplo; y las cuadrillas y sociedades gastronómicas también cumplen una
importante función al fijar papeles para cada uno de sus miembros. Todos
funcionan como agentes de socialización. Por otro lado, el derecho y los
mecanismos de control formal son vistos con suspicacia por los oñatenses, quienes
prefieren solucionar sus conflictos de manera privada, y en tal sentido tienden a
producir más problemas de los que resuelven.

5. ¿Qué tienen de común y de diferente las cuatro lecturas analizadas?

Las cuatro lecturas son indudablemente complementarias. Todas se refieren al control


social como una extensión del proceso de socialización, pero lo tratan desde diferentes
perspectivas. Santos muestra como funcionan en una comunidad tradicional, mientras que
Banton las contrasta con las grandes sociedades industriales, haciendo cierto énfasis en
los elementos que hacen posible el cambio social. Fichter por su parte, se enfoca más en
explicar los tipos de control, sus diferencias y cómo funcionan, lo que es útil para analizar
las lecturas de los demás autores. Giddens ofrece una perspectiva individual, en contraste
con la perspectiva más orientada a la sociedad que ofrecen los otros tres autores.

6. Con base a las lecturas analizadas analice la eficacia de la pena de muerte para
mantener la paz social.

El caso expuesto por Santos Alvins, de una comunidad relativamente homogénea,


con costumbres ancestrales, pero inserta en la modernidad, sugiere que puede haber
compatibilidad entre las instituciones tradicionales, y los productos y modos de producción
de una sociedad moderna. Las agencias de socialización en Oñati, en particular, los
grupos primarios (la familia, la cuadrilla, la iglesia y también las sociedades
gastronómicas) determinan los valores y las pautas de comportamiento que dan como
resultado las observaciones de la autora. Se trata entonces de unacomunidad en la que
los cambios sociales son lentos en vista de las estrechas y múltiples relaciones sociales,
que definen de manera relativamente rígida los papeles de cada miembro dentro de cada
uno de los grupos a los que pertenece. Por extensión las instituciones tradicionales con las
que cuenta esta comunidad son también relativamente rígidas y poco propensas al
cambio. Es entonces una sociedad altamente integrada, estable y donde existe
mayormente un control social informal.

Esto contrasta con los llamados grupos secundarios. Estos son de tipo formal, y
cuentan con reglas explícitas que definen premios y sanciones. La modernidad de la que
está rodeada y en la que está inserta esta comunidad tradicional, es resultado de la
presencia de estos grupos secundarios que definen los modos de producción, y en
consecuencia, los productos. El Estado y sus propias instituciones complementan los
controles formales. No obstante prevalecen los controles informales tradicionales a la hora
de resolver un problema, por el hecho de estar asociados a las instituciones más
relacionadas con la vida social del individuo. Como dice Fichter, no por ser informal es
menos efectivo... de hecho, en este caso particular aparentemente el control informal es
más efectivo. Esto no es de extrañar, puesto que si el control social es una propiedad de
las relaciones sociales -según afirma Banton-, es de esperarse que una sociedad
altamente integrada, donde los vínculos sociales son intensos y entramados, tenga un
control más efectivo sobre el comportamiento del individuo.

Aunque Santos Alvins no se extiende en este hecho particular, menciona un caso de


un asesinato, y lo que parece ser su resolución dentro de la misma familia, resultando en
más muertes, siempre dentro del grupo familiar. El resultado es trágico pero la autora no
proporciona datos para poder determinar la eficacia -respondiendo a la pregunta- de la
medida tomada en familia. Lo cierto es que la conmoción no se extendió al resto de la
comunidad... quedó en el olvido, o como una nota al margen que alguien le mencionó a
una entrevistadora.

La pena de muerte, a diferencia del mencionado caso, es propia de un control


formal, generalmente ejercido por el Estado, y en algunos países -para bien o para mal-
es una realidad, a veces cotidiana. La eficacia de esta medida parece depender de las
características de la sociedad en la que se pretende aplicar, y sería impropio pretender
que fuese una receta. Al tratarse de un control formal, es lógico pensar que como todo
control formal, su aplicación tiende a ser más eficaz en una sociedad que no es
tradicional. Es decir, en sociedades más individualistas y en general, heterogéneas, en las
que prevalece la influencia de los grupos secundarios.

7. Después de analizadas las lecturas y responder las preguntas 6 y 7, escriba su


opinión sobre el lugar que ocupa el derecho en el proceso de socialización.

El derecho es un control social formal, y como tal suele ser predominante en las
sociedades menos tradicionales, más modernas y más heterogéneas, en virtud de que los
vínculos sociales suelen en ellas producir menos cohesión. Esto les confiere flexibilidad para
enfrentar los cambios sociales. Sin embargo hay otro elemento importante: los valores se
fundamentan menos en un carácter moral que económico. Siendo así, un control formal como el
derecho es más apropiado para el control social como extensión del proceso de socialización
cuando los valores tienden en parte a fundamentarse en lo económico. Eso no quiere decir que
otros tipos de control social no coexistan con el derecho. En los grupos primarios y pequeños
que existen en las sociedades industrializadas, se manifiestan los controles informales basados
en criterios primordialmente morales, pero que en ocasiones pudiesen coludir con el control
formal que constituye el derecho.

También podría gustarte