Actividad Evaluactiva Eje I SEMINARIO ENTORNOS VIRTUALES

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

FUNDACIÒN UNIVERSITARIA DEL ÀREA ANDINA

TUTOR: LEONILDA ALICIA GARCIA BEJARANO

PRESENTADO POR:

LESNEIDI LESMES ROJAS

MÒDULO VIRTUAL DE SEMINARIO DE ENTORNOS VIRTUALES DE


APRENDIZAJE

GRUPO: 46

24 DE OCTUBRE DE 2020
INTRODUCCIÓN

En este contexto se presenta una infografía acerca de los nuevos


usos de la tecnología de la información en los procesos educativos. La
escuela de la sociedad de la información no debe limitarse a ser una
mera trasmisora de conocimientos, debe intentar compensar las
desigualdades, fomentar el espíritu crítico, la capacidad para procesar y
estructurar las informaciones, la imaginación y la inventiva. Para ello, se
debe cambiar la concepción de la práctica docente: olvidarse de los
currículos cerrados y altamente exigentes, de la "obsesión compulsiva
por la estandarización", y hacer de la profesión una fuente de ingenio,
progreso, para que eventualmente nuestros alumnos(as) sean
ciudadanos(as) del mundo. [ CITATION Har03 \l 3082 ].

Progresivamente las TIC van formando parte del conjunto de


recursos disponibles en los centros escolares, promoviendo así la
incorporación de los estudiantes al mundo digital. Sin embargo, la
integración pedagógica de las TIC en dichos centros, y especialmente en
las aulas escolares, a menudo se ha constituido en un proceso
complicado, problemático y aún no logrado ( [ CITATION Mum02 \l 3082 ].

El mundo actual se enfrenta inevitablemente a un vehemente


proceso de cambio que incide en casi todas las áreas y estructuras de
cada sociedad, sin importar cuál sea su nivel de desarrollo o de
subdesarrollo. La principal diferencia entre tan distintas sociedades es
que en el caso de las más avanzadas e industrializadas, generalmente,
se muestran capaces de responder rápidamente al continuo y violento
reto de nuevas demandas, mediante una reestructuración de sus
sistemas, instituciones y procedimientos. Muy al contrario, las
sociedades subdesarrolladas, se encuentran atascadas debido a la
rigidez de sus instituciones y procedimientos, generalmente tradicionales
y obsoletos; por consiguiente, no tienen respuestas, ni funcionales ni
oportunas, para los acelerados y continuos cambios a los que están
sometidas todas las sociedades de este tiempo [ CITATION Cas97 \l 3082 ].
ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE EVA

Un Entorno Virtual de Aprendizaje, EVA, es un espacio educativo


usualmente disponible en internet, que integra recursos educativos,
promueve la interactividad de los estudiantes y brinda actividades de
aprendizaje estructuradas (Riveros-Hernández, Nausan-García, García-
Miranda & Palacios-Osma, 2017).

Según Díaz, citado por Blanco-Sánchez (2012), los recursos


didácticos son todo el conjunto de elementos o estrategias que se
utilizan o se pueden utilizar por el docente como complemento en su
labor diaria. Ejemplo de ellos son los prototipos didácticos, las maquetas,
los carteles y, más recientemente, los videos, software educativo, juegos
didácticos y páginas de internet, entre otros.

La integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje


se compone de 3 conocimientos fundamentales: i) Contenidos, es la
parte donde se deben identificar cuáles son los temas disciplinares que
se desarrollarán en el EVA; II) Pedagógico, donde se describen las
didácticas y herramientas para planificar la actividad y evaluar a los
estudiantes, y iii) Tecnológico: donde se seleccionan los recursos
tecnológicos y su aplicación para el alcance de los objetivos, todo
enmarcado en un contexto determinado según la propuesta de Mishra y
Koehler (2006).

Ventajas:

El EVA posee una doble dimensión: tecnológica y educativa. La


primera se encuentra expresada en las herramientas o aplicaciones
informáticas, las cuales sirven de soporte a las propuestas educativas;
aunque pueden variar de un EVA a otro.
 permiten acciones fundamentales como: la publicación de
materiales, la interacción entre los miembros del grupo y la
organización de la asignatura.

 La segunda dimensión se refleja en el proceso de


enseñanza aprendizaje, y tiene como principal aporte
recordar que el EVA se trata de un espacio humano, social
y dinámico, fundamentado en la interacción del docente y
los estudiantes con el propósito de plantear y resolver
actividades didácticas (Salinas, 2011).

 El EVA es una herramienta fundamental para aplicarla en


los procesos educativos de las instituciones la cual
generan una mayor motivación y mejoran la adquisición de
competencias en los estudiantes.

 - El acceso al contenido es más flexible y no se restringe a


las paredes de un aula.

 Posibilidad de acceder a la información desde cualquier


lugar que posea conexión a internet.

 Combina distintos recursos para mejorar el proceso de


enseñanza aprendizaje.

 Facilitan el aprendizaje colaborativo y cooperativo

 Las aportaciones mejoran en cuanto a calidad se refiere,


gracias a la flexibilidad temporal de la que nos dota el uso
de estos sistemas.

 Existe retroalimentación, no sólo con el profesor, sino con


el resto de compañeros. (Sáez López, 2012).

Desventajas:

Aunque los beneficios que nos proporcionan el uso de dichos


entornos en nuestra tarea diaria son importantes, no debemos olvidar
que el uso de cualquier tecnología en el aula puede traer consigo una
serie de desventajas que debemos controlar antes, durante y después
del uso de dichos sistemas.

 Capacitación: Es necesaria una constante formación de


los docentes ya que la tecnología avanza de manera
significativa en periodos de tiempo muy cortos.

 Distractores: Si la tarea no está bien estructurada


pueden, tanto la dispersión como la sobresaturación de
información, afectar al rendimiento de dichas herramientas.

 Tiempo: El tiempo necesario para preparar una


programación que integre las nuevas tecnologías como
instrumento-eje es sensiblemente superior al de una que
no. Cabe destacar que la reutilización y adaptación de
dicha programación es más sencilla cuando se construye
un proyecto sólido con lo que, a la larga, el ahorro de
tiempo suele ser significativo

 Técnicas: Toda tecnología, independientemente del


ámbito en el que se utilice, puede acarrear distintos
problemas técnicos propios de dichas tecnologías, falta de
energía eléctrica, falta de conectividad, funcionamiento
errático. (Sáez López, 2012).

OBJETO VIRTUAL DE APRENDIZAJE OVA

Según el portal educativo del ministerio de educación nacional,


Colombia aprende, un objeto virtual de aprendizaje (OVA), se define
como todo material estructurado de una forma significativa, asociado a
un propósito educativo (en este caso para la Educación Superior) y que
corresponda a un recurso de carácter digital que pueda ser distribuido y
consultado a través de la Internet. El objeto de aprendizaje debe contar
además con una ficha de registro o metadato consistente en un listado
de atributos que además de describir el uso posible del objeto, permiten
la catalogación y el intercambio del mismo." Definición de Objeto de
Aprendizaje utilizada en el Primer Concurso Nación de Objetos de
Aprendizaje (Saavedra, 2012).

Teniendo en cuenta la evolución en la temática y la experiencia


del país en el tema, se ha adoptado la siguiente definición. En tal
sentido, dicho objeto debe diseñarse a partir de criterios como:

 Atemporalidad: Para que no pierda vigencia en el


tiempo y en los contextos utilizados.
 Didáctica: El objeto tácitamente responde a qué,
para qué, con qué y quién aprende.
 Usabilidad: Que facilite el uso intuitivo del usuario
interesado.
 Interacción: Que motive al usuario a promulgar
inquietudes y retornar respuestas o experiencias
sustantivas de aprendizaje.
 Accesibilidad: Garantizada para el usuario
interesado según los intereses que le asisten.
Ventajas:

 Desde el enfoque de modelos pedagógicos, los OVAS promueven


el uso del constructivismo, manifestándose en el aprendizaje
autónomo, el ejercicio de análisis de casos y pensamiento crítico.

 Propician el aprendizaje colaborativo.

 El estudiante aprende a su propio ritmo.

 Evita la necesidad de recrear los recursos existentes.

 Agiliza procesos administrativos y de gestión del


conocimiento.

 Capaz de supervisar el uso de los materiales por los


alumnos.

 Facilita la comunicación con los estudiantes y entre


pares.

Desventajas:

 Diferentes tipos de modelos afectan el uso y aplicación de los


Objetos de Aprendizaje.

 Requiere tecnología de información, incluyendo acceso a


internet de banda ancha y un sistema de gestión del aprendizaje.

 Puede fomentar la pereza y la desigualdad.

 Falta de capacitación de profesores en el manejo de las TIC y


herramientas educativas.

 Falta de familiaridad con el proceso de instrucción

 Falta de hábitos de trabajo en equipo y a través de Internet


 Falta de familiaridad con el proceso de instrucción. Saavedra,
2012

ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE EPA

El EPA puede describirse como un ambiente de aprendizaje


virtual construido por un usuario de acuerdo a sus intereses académicos
y personales, a partir de los cuales se apropia de recursos,
herramientas, contactos y comunidades para desarrollar diferentes
tareas con la intención de alcanzar un objetivo de aprendizaje o realizar
un proyecto. Se ha concebido su uso en un entorno restringido o en un
entorno abierto.

El EPA como un entorno abierto. El usuario determina las


herramientas que incluirá, las selecciona de internet y organiza de la
manera que le parezca adecuada, con relación a sus propósitos de
aprendizaje. Para ello, puede servirse de enlaces, aplicaciones de
escritorio o móviles, etc. Inclusive los contactos de sus redes sociales
cuando se identifica compatibilidad con algún área o tema (Adell &
Castañeda, 2010; Dabbagh & Kitsantas, 2012; Väljataga & Laanpere,
2010).

El EPA como un entorno restringido: es una plataforma


de software, se basa en la programación y administración
de widgets (marcos con información sobre páginas, servicios web o
herramientas) que se ponen a disposición del usuario para que los
organice en una página web; se hace una analogía de escritorio en línea
con diferentes recursos mostrados en un mismo lugar (Schaffert &
Hilzensauser, 2008; Türker & Zingel, 2008; Ullrich, Shen & Gillet, 2010).

VENTAJAS:

 Aprendizaje mediado por la interacción.

 Papel activo del aprendiz.

 Diversidad en actividades.

 Multiplicidad de contenidos.

 Accesibilidad y ubicuidad de las herramientas de la web

 Apropiación de las herramientas de la web.

 El ejercicio de la autonomía.
DESVENTAJAS:

 Relación costo beneficio.

 Carencia de recursos cognoscitivos

 Relación entre experiencia previa en internet y motivación. 

 La necesidad de autonomía.

Diferencias:

MOOCS SPOC

Los MOOC son considerados una los small private online courses
nueva forma de entornos virtuales de (SPOC) se convierten en un
aprendizaje potenciados por la recurso con el que poder
tecnología.( (MOOC, por sus siglas en diseñar acciones formativas para
inglés: Massive Open Online el profesorado.
Courses). Los small private online
courses proponen una
Los MOOC son un tipo específico de metodología idéntica a los
cursos en línea. Los cursos MOOC MOOC, pero con restricciones
constituyen una extensión de la en el número de participantes
propuesta para universalizar los por curso y en el acceso.
contenidos y el acceso a la formación, Esta modalidad formativa es la
más adecuada para la
realización de pequeños cursos
en instituciones educativas de
educación superior debido a
sus características.

Diferencias:

Realidad virtual Realidad aumentada


La RV comprende la interface hombre- La realidad aumentada (RA) es el
máquina (human-machine), que término que se usa para definir una
permite al usuario sumergirse en una visión a través de un dispositivo
simulación gráfica 3D generada por tecnológico, directa o indirecta, de un
ordenador, y navegar e interactuar en entorno físico del mundo real, cuyos
ella en tiempo real, desde una elementos se combinan con
perspectiva centrada en el usuario. elementos virtuales para la creación
(Alejandro Sacristán, 1990). de una realidad mixta en tiempo real.
Consiste en un conjunto de
dispositivos que añaden información
virtual a la información física ya
existente, es decir, añadir una parte
sintética virtual a lo real.

Mundos virtuales:

A pesar del espectacular interés que han despertado en los


últimos años, los mundos virtuales han existido desde siempre. El ser
humano nunca se ha limitado a ver lo que ve y siempre ha imaginado un
más allá de su entorno vital, empezando por la palabra, que nos permite
construir mundos, pensarlos e imaginarlos. “El lenguaje, primera realidad
virtual”, dice Pierre Lévy (2007, p.193), realidad virtual que nos
transporta a otros mundos fuera del aquí y del ahora, abriéndonos
nuevos planos de experiencia y de existencia. La literatura ha creado
muchos mundos virtuales, desde la Biblia y su jardín del Edén al mundo
de caballerías de Don Quijote. Pero antes incluso que la literatura, desde
que los seres humanos creyeron en los mitos y leyendas “la virtualidad
se hizo carne y habitó entre nosotros. Los entes virtuales han formado
parte de la vida social en todas las culturas” (Echeverría, 2000, p.23-24).

Infografía:

https://www.canva.com/design/DAELV3Jt8jk/VlFD_QUauLvEYEogWDpNFg/vie
w?
utm_content=DAELV3Jt8jk&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&ut
m_source=publishsharelink
Usuario: llesmes3@estudiantes.areandina.edu.co

Contraseña: ANDINALESMES
CONCLUSIONES

Durante el desarrollo del trabajo existían muchos interrogantes


acerca de las nuevas formas y herramientas tecnológicas dentro de los
procesos educativos, ahora he adquirido unos grandes conocimientos y
diferenciar los programas que se pueden utilizar en los entornos
educativos.

El uso de estos entornos se recomienda en todos los ámbitos


educativos, pero especialmente en el ámbito universitario. Las
posibilidades que muestran son cada día más necesarias en una
sociedad dominada por las tecnologías. El acceso a la tecnología ya no
es un problema general pero, en cambio, si sería contraproducente que
no adaptásemos nuestra realidad educativa a la llegada de estos nuevos
conceptos, especialmente, al fomento y uso de EVA, en el ámbito
universitario. La utilización de este recurso supone un cambio en la
mentalidad docente, no podemos coger cualquiera de ellos e
introducirlos, sino que debemos contextualizar su uso, desarrollar la
habilidad creativa de para poder aprovechar todo su potencial educativo
(Vázquez, 2013).
Bibliografía
(Adell & Castañeda, D. &. (2010-2012). Variables individuales relacionadas con
la instrucción en el uso de entornos personales de aprendizaje. Obtenido
de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1019-
94032016000100005&script=sci_arttext

(Casas). (1997). Las TIC como apoyo al desarrollo de los procesos de


pensamiento y la construcción activa de. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/853/85312281010.pdf

(Hargraves. (2003). CONCEPCIONES DEL PROFESOR SOBRE EL USO


EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Y LA
COMUNICACION (TIC) ASOCIADAS A PROCESOS DE ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE EN EL AULA ESCOLAR. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052010000100001&script=sci_arttext&tlng=e

(Riveros-Hernández, N.-G. G.-M.-O. (2017). Fortalecimiento de las


competencias de interpretación y solución de problemas. Obtenido de
file:///C:/Users/CPE/Documents/entornos%20virtuales%20222.pdf

(Schaffert & Hilzensauser, T. &. (2008-2010). Variables individuales


relacionadas con la instrucción en el uso de entornos personales de
aprendizaje. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
pid=S1019-94032016000100005&script=sci_arttext

Alejandro Sacristán. (1990). Presente y Futuro de la Tecnología de. Obtenido


de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59541849/4-
Realidad_Virtual20190605-15699-1qa1682.pdf?
1559782041=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DFrancisco_Javier_Perez_Martinez_Presente.pdf&Expires=1603327
374&Signature=fAwyGO4PC6knRtJvgbWDYWTkKPM

blanco, s. (2012). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y


solución de problemas. Obtenido de
file:///C:/Users/CPE/Documents/entornos%20virtuales%20222.pdf

echeverria. (2000). La simulación como aprendizaje: educación y mundos


virtuales . Obtenido de
http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/059.pdf

JAIME MALQUI, C.-M. I.-M.-R. (2016). Uso de objetos virtuales de aprendizaje


OVAS como estrategia de.

Koehler, M. y. (2006). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y


solución de problemas. Obtenido de
file:///C:/Users/CPE/Documents/entornos%20virtuales%20222.pdf
levy, p. (2007). La simulación como aprendizaje: educación y mundos
virtuales . Obtenido de
http://campus.usal.es/~comunicacion3punto0/comunicaciones/059.pdf

Lopez, S. (2012). ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: NUEVOS.


Obtenido de file:///C:/Users/CPE/Downloads/34-107-1-PB.pdf

Mumtaz, 2., & Arancibia, 2. (2000-2002). CONCEPCIONES DEL PROFESOR


SOBRE EL USO EDUCATIVO DE LAS TECNOLOGIAS DE LA
INFORMACION Y LA COMUNICACION (TIC) ASOCIADAS A
PROCESOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EL AULA ESCOLAR.
Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-
07052010000100001&script=sci_arttext&tlng=e

Riveros-hernandez, N. G.-M.-o. (2017). Fortalecimiento de las competencias de


interpretación y solución de problemas. Obtenido de
file:///C:/Users/CPE/Documents/entornos%20virtuales%20222.pdf

saavedra. (2012). Estado del arte de las metodologías y modelos. Obtenido de


file:///C:/Users/CPE/Downloads/528-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
1100-1-10-20160613.pdf

salinas. (2011). Fortalecimiento de las competencias de interpretación y


solución de problemas. Obtenido de
file:///C:/Users/CPE/Documents/entornos%20virtuales%20222.pdf

Vazquez. (2013). ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE: NUEVOS


RETOS EDUCATIVOS. Obtenido de file:///C:/Users/CPE/Downloads/34-
107-1-PB.pdf

También podría gustarte