Los Palacios y Villafranca

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Los Palacios y Villafranca

45 idiomas
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Herramientas













Coordenadas:  37°09′36″N 5°55′25″O (mapa)
Los Palacios y Villafranca

municipio de España

Bandera
Escudo
Los Palacios y Villafranca

Ubicación de Los Palacios y Villafranca en España.

Los Palacios y Villafranca

Ubicación de Los Palacios y Villafranca en la provincia de Sevilla.

País  España

• Com. autónoma  Andalucía

• Provincia  Sevilla

• Comarca Bajo Guadalquivir

• Partido judicial Utrera

Ubicación 37°09′36″N 5°55′25″O
• Altitud 81 msnm

Superficie 109,56 km²

Población 38 662 hab. (2022)

• Densidad 349,09 hab./km²

Gentilicio palaciego, -a2


moñiguero, -a

Código postal 41720


41727
41727
41728

Alcalde (2011) Juan Manuel Valle Chacón (IULV-CA)

Presupuesto 30 074 189,95 €3 (2023)

Patrón San Sebastián

Patrona Virgen de las Nieves

Sitio web www.lospalacios.org

Extensión del municipio en la provincia

[editar datos en Wikidata]


Los Palacios y Villafranca es un municipio español de la provincia de Sevilla,
en la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con una población de 38 662
habitantes (INE 2022). El término cuenta, además del núcleo principal, con tres
pedanías directamente relacionadas con la actividad agrícola: los poblados de
colonización de El Trobal, Maribáñez y Los Chapatales, surgidos en 1970.

Símbolos[editar]

Escudo heráldico utilizado por el Ayuntamiento

Escudo
El escudo heráldico municipal fue aprobado el 11 de diciembre de 2008 y
publicado en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía el 29 de diciembre del
mismo año. Su descripción la siguiente:4
Escudo cortado en tres campos horizontales, delimitados por franjas de plata. El jefe acoge, en
campo de gules, una res; en la central, en campo de azur, estrechan sus manos los alcaldes de
Villafranca de la Marisma y Los Palacios, en torno al árbol olivo y vid de sinople; y en la baja o
campaña, sobre campo de oro, la leyenda «LA UNIÓN». Bordura de plata con la inscripción en sable
«LOS PALACIOS Y VILLAFRANCA». Al timbre, corona real abierta.

Bandera
La bandera fue aprobada y publicada al mismo tiempo que el escudo y
presenta la siguiente descripción:4
Rectangular, dividida horizontalmente en tres franjas de igual anchura de color roja la superior, azul
la central y amarilla la inferior con el escudo municipal en el centro del paño.

Localización[editar]
Imagen satelital del entorno de Los Palacios y Villafranca.

El municipio de Los Palacios y Villafranca se localiza en el cuadrante


suroccidental de la provincia de Sevilla, perteneciendo a la comarca del Bajo
Guadalquivir, al partido judicial de Utrera y al área metropolitana de Sevilla.
Su extensión superficial es de 114 km² y tiene una densidad de 368,42
hab/km². Sus coordenadas geográficas son  37°09′30″N 5°55′28″O. Se
encuentra situada a una altitud de 8 m sobre el nivel del mar y se sitúa a 22 km
de distancia de Sevilla capital. El término municipal está atravesado por
la autopista del Sur (AP-4), por la carretera N-IV entre los pK 563 y 575 y por la
carretera A-362, que permite la comunicación con Utrera.
El relieve del municipio es prácticamente llano al formar parte de las Marismas
del Guadalquivir por la margen izquierda del río. Está integrado en el Paraje
Natural Brazo del Este y cuenta con otras zonas protegidas como el humedal
Cerro de las Cigüeñas, la laguna de las Mejoradas o el humedal del Pantano.
La altitud sobre el nivel del mar oscila entre los 32 m y los 5 m al suroeste, en
plenas marismas.
Norte: Dos
Noroeste: Do Hermanas y  Noreste: U
s Hermanas Alcalá de trera
Guadaíra

Oeste: Dos
Este: Utrer
Hermanas y 
a
Utrera

Suroeste: Utr Sureste: Ut
Sur: Utrera
era rera

Historia[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en
una publicación acreditada.

Puedes avisar al redactor principal pegando lo siguiente en su página de discusión:  {{sust:Aviso


referencias|Los Palacios y Villafranca}} ~~~~

Uso de esta plantilla:  {{Referencias|


t={{sust:CURRENTTIMESTAMP}}}}

Los Palacios[editar]
Según algunas fuentes, la historia de Los Palacios se remonta hasta la época
romana. Se piensa que existía en esta zona un núcleo de población
llamado Searus, que posteriormente fue rebautizado por los romanos
como Searotinus. Siendo villa romana, Searotinus tenía derecho a acuñar
moneda. Numerosos restos de cerámica, cimentaciones de edificios, restos de
columnas, monedas, y hasta sepulcros con restos humanos, hacen creer en la
veracidad de la hipótesis de la existencia de esta población.
Durante la dominación musulmana el asentamiento fue conocido
como Serotín o Saracatín, transformándose con el tiempo
en Seracatín o Saracatino, siendo posiblemente lugar de paso y de reposo para
los viajeros que seguían la antigua ruta que unía el puerto
de Gades con Hispalis. En esta época debió existir un pequeño castillo árabe,
llamado Al-mudeyns ("pequeña aldea"), el cual será conquistado por Fernando
III a mediados del siglo XIII. Posteriormente, la villa pierde su carácter militar y
es abandonada, convirtiéndose en territorio ganadero y de caza.
A mediados del siglo XIV, Pedro I el Cruel manda construir en esta zona una
casa-palacio ("La Atalayuela") sobre los restos del antiguo castillo árabe, como
residencia durante las temporadas de montería. Este es el origen del nombre
de la localidad. A principios del siglo XV, la propiedad pasa a pertenecer a
los duques de Arcos, dejando de ser palacio real para convertirse en un
pequeño asentamiento rural.
El asentamiento de Los Palacios ocupaba una pequeña colina limitada al sur
por los terrenos inundables y por el canal del Caño de la Vera, al norte por el
desaparecido arroyo de la Raya, y al oeste por las tierras bajas de las
marismas. El desarrollo urbano posterior se va a producir hacia el este,
siguiendo el camino de Utrera.
Villafranca de la Marisma[editar]
De forma paralela, la localidad de Villafranca de la Marisma es fundada por el
rey Alfonso XI, y entregada a Diego López de Arnedo en 1330. Esta villa no
será reintegrada a la Corona hasta finales del siglo XVII, durante el reinado
de Carlos II.
En los siglos XIV y XV, Villafranca de la Marisma dependería de Los Palacios,
constituyendo un asentamiento disperso, ocupado por pastores dedicados a la
cría caballar, que plantarían sus chozas en la falda soleada que desciende
suavemente hacia el arroyo de la Raya, la divisoria histórica de los dos
asentamientos. En el siglo XVII, Los Palacios ocuparía la colina originaria como
asentamiento urbano, estando totalmente rodeado por el territorio de
Villafranca.
Las dos localidades se funden en un solo Ayuntamiento constitucional en 1836,
pasando a denominarse Villafranca y Los Palacios, nombre que se mantendría
hasta 1987, donde por razones de orden de nombre de pueblos, deciden poner
primero Los Palacios, siendo pues, Los Palacios y Villafranca, en vez del
anterior que era por orden de antigüedad de las villas. La unión de los dos
núcleos se materializa en la conformación de un eje urbano transversal,
formado por la Plaza de España y las calles Husillo Real, Charco y Blas
Infante, y situado sobre el antiguo cauce que había constituido la divisoria
natural de ambos asentamientos. También se potencia el eje norte-sur,
prolongando la actual calle Nuestra Señora de la Aurora en la Real de
Villafranca y San Sebastián. El núcleo histórico central de Los Palacios, los
ejes norte-sur y este-oeste y la carretera Sevilla-Cádiz han sido los elementos
estructurantes de la trama urbana hasta mediados del siglo XX.
En los últimos años, el crecimiento urbano ha sido muy importante y la
expansión se ha producido hacia el este, sobre la carretera de Utrera (SE-422),
hacia el oeste y hacia el norte, en dirección a Sevilla. Este proceso se realiza
por transformación simple del parcelario agrícola, sobre todo a base de
edificaciones marginales, de autoconstrucción, que el Ayuntamiento ha
urbanizado posteriormente. También han surgido nuevas barriadas municipales
y de protección oficial (San José Obrero, Virgen de Araceli, Las Flores, La
Arboleda, Virgen del Rocío). En los nuevos desarrollos dominan las manzanas
alargadas y regulares, orientadas sobre todo de este a oeste y de norte a sur.
El crecimiento septentrional tiene una trama urbana ligeramente más irregular
que el sector oriental.
La travesía de la carretera N-IV ha dividido históricamente el núcleo urbano en
dos sectores (occidental y oriental), aunque recientemente se construyó una
variante de la misma en 1996 al oeste de la localidad. Por el contrario, la
autopista AP-4 Sevilla-Cádiz desarrolla su trazado al este de Los Palacios. El
canal del Caño de la Vera supone otra barrera al crecimiento urbano por el sur,
ahora la ciudad se extiende hacia Sevilla, al norte.

Demografía[editar]
El municipio, que tiene una superficie de 109,47 km²,5 cuenta según el padrón
municipal para 2017 del INE con 38 246 habitantes y una densidad de
349,37 hab./km².
A fecha 1 de enero de 2019 el número de habitantes en Los Palacios y
Villafranca es de 38 354, 108 habitantes más que en el año 2018. 6

Gráfica de evolución demográfica de Los Palacios y Villafranca entre 1842 y 2017

     Población de derecho según los censos de población del INE.7      Población según el padrón municipal de 2017.8
Población por núcleos[editar]
Desglose de población según el Padrón Continuo por Unidad Poblacional
del INE.

Núcleos Habitantes (2014)9 Varones Mujeres

El Trobal 407

Los Chapatales 366 194 172

Los Palacios y Villafranca 35 581 17 878 17 703

Maribáñez 2500

Economía[editar]
Evolución de la deuda viva[editar]
El concepto de deuda viva contempla solo las deudas con cajas y bancos
relativas a créditos financieros, valores de renta fija y préstamos o créditos
transferidos a terceros, excluyéndose, por tanto, la deuda comercial.

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Palacios y Villafranca (Los) entre
2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Palacios y Villafranca (Los) en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y
Ad. Públicas.10

La deuda viva municipal por habitante en 2014 ascendía a 1.054,58 €. 11

Patrimonio monumental[editar]
Arquitectura religiosa[editar]
 Parroquia Mayor de Santa María la Blanca

Parroquia Santa María La Blanca, símbolo del municipio ubicado en la parte alta de la localidad

La iglesia fue levantada en el siglo XV a cargo del Ducado de Arcos, que


ostentaba el señorío de la villa de Los Palacios. Los Ponce de León sentían
una gran devoción hacia la Virgen de las Nieves, patrona de su localidad, por
esta razón consagraron al templo de Los Palacios a esta advocación mariana.
Destaca en su interior el órgano, construido por Francisco de Ortiguez en 1747.
En el 2001 el escultor y restaurador palaciego Juan Manuel Martín reconstruyó
la antigua custodia de madera del siglo XVII, convirtiéndola en un templete que
procesiona en el corpus, albergando una imagen del Niño Jesús.
La iglesia es de estilo barroco con diversas aportaciones neoclásicas. Lo más
destacado del templo parroquial es su retablo mayor, obra del maestro pintor
flamenco Pablo Legot y datado en el siglo XVII (1631-36). Sobresalen los tres
lienzos que lo componen: el central que representa “La adoración de los
pastores” y los laterales que contienen los dos Santos Juanes, el Bautista y
el Evangelista. El primitivo retablo debió ser alterado en 1712 y definitivamente
reconstruido en 1865.
Las imágenes más significativas que acoge este templo son:

 María Santísima Nuestra Señora de las Nieves, Patrona y


Alcaldesa Honoraria y Perpetua de la localidad. La
actual feria, a finales de agosto, procede de la festividad que
se celebraba en su honor, durante una semana, en torno al 5
de agosto. Esta imagen tiene en posesión, además de los
atributos propios de su distinción de Alcaldesa Honoraria y
Perpetua, una de las dos únicas medallas de oro de la villa
concedidas por el Excelentísimo Ayuntamiento, recibida el año
en que se conmemoró el bicentenario de su hechura.
 Ntra. Sra. del Rosario, imagen de candelero para ser vestida
del siglo XVIII, que posee una excelente policromía.
 Stmo. Cristo de la Salud, imagen de Cristo crucificado de
tamaño algo menor al natural de finales del siglo XVI.
 San José, imagen tallada en madera correspondiente a la
escuela barroca sevillana de la primera mitad del siglo XVIII.
 La Virgen de la Medalla Milagrosa, imagen tallada en madera
que se encuentra en la capilla de Ánimas

 Capilla de San Sebastián

Capilla de San Sebastián.

Construida al principio del siglo XVI, en honor al mártir romano que protegió


a la población de epidemias y calamidades. Es el patrón de Los Palacios y
Villafranca junto a la Virgen de las Nieves y este templo fue la Iglesia de
Villafranca de las Marismas. Se trata de una capilla de edificación sencilla,
en la que destaca la talla barroca de San Miguel Arcángel, cuya autoría se
atribuye a Pedro Roldán.
En esta antigua capilla se fundó, en 1566, la Hermandad de la Santa Vera
Cruz, que tiene como titulares al Santísimo Cristo de la Vera Cruz, Nuestro
Padre Jesús Cautivo y la Virgen de Los Remedios. El 22 de septiembre de
2002 el Ayuntamiento concedió el escudo de oro del municipio a la Virgen,
con ocasión de la conmemoración del V Centenario de Villafranca de las
Marismas. La imagen efectuó una salida procesional extraordinaria. El
templo ha sido restaurado en diversas ocasiones en los últimos años para
reparar su cubierta y fortalecer su estructura. La última tuvo lugar en 2005
para construir un coro y ampliar la casa hermandad, que fue inaugurada en
enero de 2006.

 Capilla de la Aurora

Fachada de la capilla de Ntra. Sra. de la Aurora durante la procesión de Ntro. Padre Jesús
del Gran Poder

Data del siglo XVIII, construcción de estilo popular, aunque con claras


connotaciones neoclásicas. Su planta es de cruz latina con una
sola nave abovedada y cúpula de media naranja. El altar mayor está
presidido por la imagen de Nuestra Señora de la Asunción, llamada
popularmente Virgen de la Aurora. Sus imágenes son: Nuestro Padre Jesús
del Gran Poder (poseedor de la segunda medalla de oro de la villa junto a la
Patrona) Otras figuras que contiene la Iglesia en veneración son la Virgen
María Santísima de la Soledad y San Juan Evangelista.
 Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús
Templo construido a inicios de la década de 1990, bendecida e inaugurada
por Carlos Amigo Vallejo, arzobispo de Sevilla, en mayo de 1992. El diseño
arquitectónico corresponde al arquitecto sevillano Manuel Álvarez Pérez.

 Capilla Servita

Capilla Hermandad Servita ubicada en la Calle Abajo, donde el Viernes Santo por la tarde
salen procesiones, desde 1994.

Construcción de finales de los años noventa del siglo XX. Fue restaurada


tras un incendio accidental ocurrido en 2001 que destruyó el Altar Mayor y
causó graves daños a la imagen más antigua de Los Palacios, el Cristo de
la Misericordia, que ocupaba este altar en función principal. Esta imagen ha
sido totalmente restaurada gracias al trabajo de reconstrucción que durante
dos años realizó el profesor de Bellas Artes, restaurador y escultor Juan
Manuel Miñarro. En la Capilla junto al titular cristífero se encuentra la titular
mariana Ntra.Sra de los Dolores, talla anónima.

 Capilla Nuestra Señora de Los Ángeles


Obra del arquitecto Evaristo Román y construida por José Dorante Rincón,
fue levantada a principios del siglo XXI en el popular barrio de la Almazara,
sobre los terrenos de la antigua almazara de aceite, junto al teatro
municipal, en una parcela donada por el Ayuntamiento. Es arquitectura
religiosa, moderna, que acoge las imágenes de la Hermandad de Nuestro
Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, San Juan de la Palma,
Nuestra Señora de los Ángeles 12 y Nuestro Padre Jesús de la Esperanza,
realizado en 2005 por el Escultor palaciego Juan Manuel Martín García y
donado por su familia, Martín García.
Arquitectura civil[editar]
Fachada de la plaza de abastos sita en la plaza de España de la localidad.

Casa de la cultura
Edificio de finales del siglo XIX construido por Francisco Murube a
semejanza de la estación ferroviaria de Cercedilla. En el transcurso del
siglo XX ha sido utilizada como casa consistorial hasta hace unas décadas.
Tras una importante rehabilitación, comenzó a usarse como casa de la
cultura. En su interior alberga salas de exposiciones, salas de usos
múltiples y salón de actos. Es la sede de la Escuela Municipal de Música y
Danza de Los Palacios y Villafranca. También destacan de la arquitectura
civil dos molinos aceiteros de finales del siglo XVIII, algunas casas
hacendadas del siglo XIX y el lugar donde se alzaba el antiguo castillo de
Los Palacios, hoy convertida en vivienda doméstica tras su destrucción en
1843.

Ayuntamiento
Este edificio, se construyó en 1986, situado en la plaza de Andalucía -
Avenida de Cádiz- cuenta con cuatro plantas. En él se encuentran la
mayoría de las delegaciones municipales con sus respectivas oficinas para
la atención al ciudadano, salón de plenos y el archivo histórico de la
localidad.
El 5 de septiembre de 2013 se produjo un incendio en el archivo municipal
que quemó varia documentación historia, facturas y documentos claves
para la trama de anticorrupción investigada por la fiscalía contra el anterior
equipo de gobierno PSOE.13
Teatro municipal
Ubicado en el barrio de la Almazara, zona de fácil acceso y aparcamiento,
construido en terrenos que pertenecieron a una almazara de aceite y un
antiguo colegio, y situado entre las calles Muñoz Seca y Álvarez Quintero,
ilustres autores de teatro, muy unidos al palaciego Pedro Pérez Fernández.
Este edificio cultural de reciente construcción fue inaugurado con un
concierto del guitarrista Manolo Sanlúcar el 11 de enero de 2001 y tuvo un
coste superior a los tres millones de euros. Está equipado con los sistemas
tecnológicos más actua

También podría gustarte