Pregunta Dinamizadora Unidad 3
Pregunta Dinamizadora Unidad 3
Pregunta Dinamizadora Unidad 3
PROFESOR
JORGE E. CHAPARRO MEDINA
PREGUNTAS DINAMIZADORAS
18/11/2020
2. RESUMEN
El Plan de desarrollo “Nariño corazón del mundo” tiene como uno de sus pilares innovadores
el de Gobierno abierto, que conlleva condiciones de participación y colaboración ciudadana,
para lo cual precisa del uso de TIC. A un año de su implementación surge un interrogante:
¿Qué Aprendizajes se puede construir desde la claridad, seguridad, usabilidad y facilidad de
acceso a la información y comunicación, para que los ciudadanos puedan participar de las
decisiones de Gobierno Abierto de Nariño de una manera efectiva?
La investigación permitirá reflexionar sobre una praxis política innovadora implementada por la
administración departamental y a su vez avanzar en la construcción de saber administrativo público.
Para lograrlo se abordará desde el Paradigma Cualitativo, Enfoque Hermenéutico y Sistematización
de experiencias.
Principales resultados: Construcción de nuevo conocimiento sobre los aprendizajes surgidos en la
implementación de la estrategia de comunicación para participación ciudadana, como eje innovador
del gobierno abierto departamental.
Para transferir los resultados se hará entre otras cosas: un evento académico en la ESAP; un
taller sobre sistematización de experiencias de prácticas administrativas públicas para estudiantes;
publicación de un libro con los resultados.
3. INTRODUCCIÓN
La investigación tiene como propósito interpretar la incidencia de la estrategia Gobierno abierto
de la gobernación de Nariño en la participación ciudadana, y gira en torno al interrogante de ¿Qué
Aprendizajes se puede construir desde la claridad, seguridad, usabilidad y facilidad de acceso a la
información y comunicación, para que los ciudadanos puedan participar de las decisiones de
Gobierno Abierto de Nariño de una manera efectiva?
La estructura del documento final contempla tentativamente cuatro capítulos, el primero aborda
los aspectos generales de la investigación; el segundo contempla el análisis e interpretación de
resultados; en un tercer capítulo se trabaja la discusión del proceso y por último se plantea las
recomendaciones pertinentes a los hallazgos encontrados.
Así las cosas, la interrogación investigativa es: ¿Qué Aprendizajes se puede construir desde la
claridad, seguridad, usabilidad y facilidad de acceso a la información y comunicación, para que los
ciudadanos puedan participar de las decisiones de Gobierno Abierto de Nariño de una manera
efectiva?
A. Objetivo General:
B. Objetivos Específicos:
· Caracterizar el estado de las estrategias de transparencia, comunicación y participación del
gobierno abierto.
· Reconstruir testimonialmente las diferentes etapas del desarrollo de la experiencia de gobierno
abierto y participación ciudadana.
· Reconocer aciertos y limitaciones de las prácticas del pilar Gobierno abierto y la participación
ciudadana
· Elaborar un documento maestro que recoja los principales hallazgos y trace un mapa de
posibilidades de la participación ciudadana, con transparencia pública, comunicación y colaboración.
6. JUSTIFICACION
La pertinencia de la investigación radica en la forma innovadora de administrar lo público
implementada en Nariño: Gobierno Abierto, que, por sí mismo, contribuye a justificar, por parte de la
territorial, un acercamiento riguroso a sus ejecutorias con el fin de contribuir al reforzamiento de
acciones que vuelvan esta forma de gobierno algo que supera el período de gobierno y continúa
como una costumbre política de transparencia y colaboración con la decidida participación de la
ciudadanía. Los nariñenses están acostumbrados a gobiernos alternativos de talla nacional como el
anterior, reconocido por la Procuraduría General de la Nación como el cuarto departamento mejor
evaluado con el Índice de Gobierno Abierto –IGA- (Procuraduría General de la nación, 2016) y eso
que no declaró oficialmente su administración como de Gobierno Abierto. El IGA, que se mide a
través de indicadores de Control Interno, de Gestión Documental, de Visibilidad de la Contratación,
de Competencias Básicas Territoriales, de Sistemas de Gestión Administrativa y Financiera, de
Gobierno Electrónico, de Rendición de Cuentas y de Atención al Ciudadano, muestra la importancia
del reconocimiento.
El proyecto tiene una clara articulación con la línea estratégica de extensión “Prácticas de buen
gobierno” el enfoque temático “Transparencia, rendición de cuentas y participación ciudadana”, la
consultoría en “Gestión de prácticas exitosas de gobierno” y la capacitación en “Gobierno abierto”
con especial énfasis en la administración pública territorial. Se implanta también en el interés
institucional de producir saber administrativo público sobre la Organización y gerencia del estado,
una línea poco abordada en la territorial.
Acercamientos previos a varios Secretarios del despacho del gobernador de Nariño, muestran
su interés por el tema de investigación y la manera de abordarlo desde la experiencia de cada uno.
Esto brinda la confianza necesaria para seguir adelante y producir un conocimiento que fortalezca el
modelo de Gobierno Abierto en Nariño como una institución sólida que avance a la construcción de
paz, disminuyendo la pobreza y el hambre, como una oportunidad para la construcción de la
democracia en esta época de postconflicto en el departamento, con miras a avanzar como
nariñenses, en alianza público privada, a mejorar salud y educación, a la construcción de paz y
justicia, mejor educación, equidad de género y demás sueños mundiales expresados por la ONU en
los Objetivos de Desarrollo sostenible –ODS-.
La investigación contribuirá a afianzar la interacción con los agentes públicos y comunitarios del
departamento, construyendo con ellos conocimiento útil para el buen gobierno.
Gobierno abierto es una nueva forma de gobernar los territorios, mediante la aplicación de las
nuevas tecnologías de la información y comunicación –TIC- (Domínguez, 2012). Anteriormente se
hablaba de Gobierno electrónico, Gobierno virtual o también E: Gobierno, haciendo referencia a la
utilización de los avances en las TIC en la forma de gobernar, con estudiosos teóricos en cada
modalidad.
Gobierno abierto (Domínguez, 2012) es un concepto de los años setentas que hacía referencia
inicialmente a discusión pública sobre el derecho de los ciudadanos a acceder a la información del
estado, celosamente guardada, para una sana democracia. Enfatiza la autora, que el debate
desapareció por dos décadas y no fue sino hasta el ascenso de Barack Obama al poder en 2009,
quien el primer día de gobierno hizo público su Memorándum de transparencia y gobierno abierto.
Por tratarse de la potencia mundial este hecho marca un hito en la implementación de esta forma de
gobierno en el mundo. “El gobierno abierto, tal y como lo refirieron el Memorándum de Obama y los
trabajos académicos posteriores –Nixon (2010), Lathrop y Ruma (2010), entre otros, es una nueva
forma de gobernar, una oportunidad que brinda la aplicación de las tecnologías de la información y
de la comunicación a la política para transformar el sistema tradicional" (Domínguez, 2012). Obama,
prácticamente instauró transparencia, colaboración y participación como características del gobierno
abierto, las mismas que fueron tomadas por la Gobernación de Nariño como propias de su modelo.
Hay una especie de exaltación al hablar en Nariño de gobierno abierto como un nuevo paradigma de
gobernanza, afianzado en los desarrollos de Internet que posibilitan información de doble vía que
permite, por una parte al gobierno aprovechar la participación de la ciudadanía en asuntos de interés
del estado y, por otra, a los ciudadanos hacer incidencia en lo público. (Oszlak, 2013) Sin embargo,
pueden ser emociones momentáneas dado el bajo número de gobiernos abiertos exitosos debido,
entre otras causas a la resistencia de los funcionarios públicos de reacomodarse a estas nuevas
formas, lo que hace necesaria según (Oszlak, 2013) la existencia de un gobierno suficientemente
fuerte, con apoyo ciudadano, para imponer el nuevo modelo. De lo contrario todo esfuerzo innovador
se subsumiría en la tramitología anclada en la paquidermia ancestral y politiquera de funcionarios
públicos.
Otro tema de discusión teórica es el de participación ciudadana, un concepto ideal usado como si la
misma existiera y fuera suficiente proveer canales de comunicación para su realización. Sobre el
tema se resalta que en América Latina las organizaciones públicas como forma de participación, no
cuentan con la suficiente integración, son débiles y acostumbradas a obtener información del estado
para usarla como argumento de protesta más que como medio para proponer acciones que
fortalezcan los proyectos sociales. (Puón, 2012) De esta forma, al enfrentar el tema de investigación
la participación ciudadana por si misma merece una atención especial, por cuanto no puede
considerarse algo con vida propia, sino como una actividad a motivar.
Pero el gobierno abierto no se agota en el acceso a la información. Es preciso un gobierno que “(…)
favorece la toma de decisiones más efectiva, protege de posible corrupción, favorece el escrutinio y
promueve y consolida la confianza ciudadana en los gobiernos” (Gavelin et al., 2009, p. 14) citado
por (Cobo, 2012). Esta anotación teórica se hace por cuanto enriquece el tema a investigar con
relación a la efectividad de la participación ciudadana.
El tema de gobierno abierto así, brevemente esbozado, trae a colación una especie de dicotomía de
si es necesario más gobierno o más ciudadanía (Puón, 2012). Al observar la realidad del Gobierno
abierto, es posible evidenciar que en Nariño viene fortaleciéndose desde 2001. ¿Será que llegó el
tiempo de la ciudadanía en el actual gobierno abierto? Si es así, es al gobierno a quien corresponde
su impulso.
8. MARCO TEORICO
Aunque una investigación cualitativa no parte de un marco teórico previamente elaborado, los
investigadores si lo hacen de saberes previos que inciden en el proceso investigativo. Por esta
razón, la presente investigación toma en cuenta, explícitamente, categorías deductivas tomadas del
plan de desarrollo de Nariño y de autores reconocidos: comunicación, participación, transparencia y
colaboración, categorías con relaciones muy estrechas entre sí, prácticamente inseparables en el
modelo de gobierno abierto.
El concepto de Gobierno abierto, tiene que ver, entre otras relaciones, con la asociación de gobierno
y redes sociales que, como ocurre en el mundo y en Colombia, aquel no siempre se interesa en el
bienestar comunitario, ni en promover la participación ciudadana en el quehacer público sino en la
manipulación ideológica, la propagación de noticias falsas y la filtración solo de información que
conviene a intereses políticos oscuros. (Banco Interamericano de desarrollo, 2017). La expresión del
BID marca uno de los retos que debe abordar una institución pública como la Gobernación de
Nariño, que desde 2016 implementa un gobierno abierto con pretensión de talla mundial, como uno
de los pilares que sostiene la apuesta política alternativa “ (…) orientado a fomentar la transparencia
en la gestión pública a partir de la disponibilidad completa, veraz y suficiente de la información con el
fin de que los ciudadanos puedan tomar parte activa en las decisiones públicas (…)” (Gobernación
de Nariño - Colombia, 2016).
El desarrollo tecnológico también suscitó la emergencia de la WEB 2.0 que convirtió Internet en una
herramienta para la comunicación de doble vía, abriendo un novedoso, no el único, camino para el
gobierno abierto, puesto que a diferencia del Gobierno electrónico o en línea, el abierto no usa solo
herramientas TIC. Esta afirmación es importante en la presente investigación, porque nos atrevemos
a definir gobierno abierto como una iniciativa de gobernabilidad que transformando la actual
estructura de poder, privilegia la autonomía ciudadana, la empodera mediante variadas estrategias
de transparencia en la información pública y colaboración, para lograr mejores niveles de bienestar.
Es cada vez más evidente que se ha abierto una brecha en el estado (Oszlak, 2013) “ (…) por la que
comienzan a filtrarse crecientes demandas de apertura, de transparencia en la gestión, de
participación en la elaboración de políticas estatales (…) Esa brecha está alentada, a veces, por
gobiernos genuinamente interesados en legitimar, por esta vía, una gestión más participativa y
colaborativa de la ciudadanía” tal como sucede en el caso de la gobernación de Nariño, apoyada en
una ciudadanía mayormente joven, tradicionalmente cercana a gobiernos departamentales
alternativos.
La presente investigación tomará en cuenta el tema de gobierno abierto tratado conceptualmente por
Oscar Oszlak, quien sostiene que los ciudadanos somos seres políticos solo en la medida que se
nos obligue a serlo mediante la participación y aun así, no cualquier a tipo de participación. Sugiere
también que al hablar de gobierno abierto se hace referencia a tres dimensiones: participación,
colaboración y transparencia. (Oszlak, 2013).
Esto implica una conceptualización de participación ciudadana que tenga en cuenta al ciudadano
real y a los grupos de interés. La práctica gobernativa, da cuenta de ciudadanos y grupos de interés
poco afectos a la participación a quienes es preciso motivar y facilitar los medios para hacerlo. Aun
así cabe la pregunta de hasta dónde los gobernantes pueden aceptar tal participación, sobre qué
temas, con qué grado de decisión y de qué forma. Desde el punto de vista de los ciudadanos ya no
se trata de participar por participar, de cualquier manera y en temas públicos inocuos. Hoy en día
nada es suficiente en materia de participación ciudadana.
9. HIPOTESIS
Publicación de un libro en una editorial reconocida por Colciencias que dé cuenta de los resultados
de investigación.
Ponencia como invitados en un evento público sobre el tema de gobierno abierto y
participación ciudadana (Depende de que haya oferta de tales eventos).
Fase de preparación
En esta fase se organiza, desde el interés del investigador las condiciones iniciales sobre la
experiencia a investigar, se convoca el interés de informantes clave para llevar a cabo la
sistematización. En esta fase se contemplan dos momentos: reflexión y diseño del proceso.
El momento de reflexión va dirigido a organizar equipo de trabajo con quienes harán parte de la
sistematización. Con este equipo se acuerda el eje sobre el cual girará el ejercicio, un concepto de
sistematización, el tiempo de dedicación, la orientación teórica del tema y demás aspectos de
procedimiento.
Este equipo estará conformado además de los investigadores por 4 funcionarios de la gobernación
de Nariño y 4 directivos Del consejo Departamental de Planeación, personas que han vivido la
experiencia desde su concepción hasta su aplicación, poseen información importante y pueden
expresar el interés de la gobernación en la investigación.
Fase de ejecución
En esta fase se busca “reconstruir la experiencia con el fin de tener una visión general y ordenada
de ella, interpretarla y generar nuevos conocimientos” (Atehortúa, 2011). Es la fase que corresponde
a la sistematización propiamente dicha. Tiene dos momentos: reconstrucción ordenada de la
experiencia e interpretación y producción de nuevo conocimiento. Los investigadores deben estar
atentos porque el nuevo conocimiento se puede producir en cualquier fase y en cualquiera de los
momentos.
Estos elementos informativos están dirigidos a elaborar un corpus de información que permita a los
sujetos actores sociales y gestores de la experiencia de gobierno abierto acercarse de manera
crítica a la experiencia de la participación ciudadana. Este corpus será utilizado en el momento de
interpretación y generación de nuevo conocimiento.
El equipo rememora, reconstruye, reinventa el pasado, pone mojones o puntualiza hitos en la ruta de
participación ciudadana en gobierno abierto.
Estas narrativas o relatos se releen de manera crítica para logar temas con significado relevante en
la experiencia. Las diferentes narraciones o lecturas se articulan para construir un relato profundo
que brinde “una perspectiva general e histórica de la práctica” (Atehortúa, 2011) y ubica a los actores
en un antes, un inicio, un después y un final en la ruta práctica.
Una vez agotado el momento de reflexión se pasa a responder las preguntas que orientaron la
sistematización y los objetivos y categorías del proyecto con el fin de generar nuevos aprendizajes,
nuevos conocimientos que sirve para potenciar la experiencia y para su réplica en otros contextos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: MÍNIMO VEINTE (20)
Banco Interamericano de desarrollo. (17 de enero de 2017). BID. Mejorando vidas. (BID, Editor) Recuperado
el 29 de enero de 2017, de http://blogs.iadb.org/gobernarte/2017/01/17/escuchame-cuando-te-hablo-
big-data-para-gobiernos-mas-abiertos/
Cobo, C. (2012). Gobierno abierto: de la transparencia a la inteligencia cívica. En A. hofmann, La promesa
del gobierno abierto (pág. 105). ITAIP. Recuperado el 4 de Febrero de 2017
Domínguez, E. C. (2012). Estado del arte del Gobierno abierto: promesas y expectativas. En A. Hofmann, La
promesa del gobierno abierto (págs. 119-136). ITAIP. Recuperado el 3 de Febrero de 2017, de
http://inicio.ifai.org.mx/Publicaciones/La%20promesa%20del%20Gobierno%20Abierto.pdf
Puón, R. M. (2012). Gobierno abierto: ¿más gobierno o más ciudadanía? En A. Hofmann, La promesa del
gobierno abierto (pág. 144). ITAIP.
https://apolitical.co/es/solution_article/participacion-ciudadana-del-gobierno-abierto