0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas13 páginas

Tarea de Historia 2

Este documento proporciona información sobre 7 grupos étnicos de Honduras: Lencas, Chortis, Pech, Tolupanes, Misquitos, Tawahka y Garífunas. Incluye detalles sobre la historia, ubicación geográfica, costumbres, gastronomía y composición demográfica de los Lencas y los Chortis, que son los dos grupos más grandes. Los Lencas son el grupo indígena más numeroso y se concentran en el sur, centro y occidente de Honduras. Los Chortis son descendientes

Cargado por

Ana Lemus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas13 páginas

Tarea de Historia 2

Este documento proporciona información sobre 7 grupos étnicos de Honduras: Lencas, Chortis, Pech, Tolupanes, Misquitos, Tawahka y Garífunas. Incluye detalles sobre la historia, ubicación geográfica, costumbres, gastronomía y composición demográfica de los Lencas y los Chortis, que son los dos grupos más grandes. Los Lencas son el grupo indígena más numeroso y se concentran en el sur, centro y occidente de Honduras. Los Chortis son descendientes

Cargado por

Ana Lemus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Grupos étnicos: Lencas, Chortis, Pech, Tolupanes, Misquitos, Tawahka y Garífunas.

Deberá elaborar una presentación en power point en relación a los grupos étnicos antes mencionado, esta debe
contener información relevante de cada grupo:
Breve historA
Quienes los conforman
Ubicacion geográfica
Composición demográfica: https://ast.wikipedia.org/wiki/Grupos_%C3%A9tnicos_d%27Hondures
Costumbre
Gastronomía 
Entre otros elementos que sobresalgan de ellas.

Lencas
Los lencas son un grupo mesoamericano, hablan las lenguas lencas y ocupan parte del territorio de Honduras y
de El Salvador desde tiempos precolombinos.
Son descendientes de los mayas que no siguieron el éxodo, que dio fin al antiguo Imperio Maya. Actualmente se localiza
en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. También se encuentra en número reducido en los departamentos
de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco Morazán y Valle.

Durante el siglo XVI fueron el grupo indígena más numeroso, de hecho, hoy siguen siendo la etnia más grande, se dice
que tienen una población de más de cien mil habitantes.

A la llegada de los españoles los lencas estaban distribuidos en distintos grupos, constituyendo una considerable
población: cares, cerquines, potones y lencas. Aunque sus comunidades estaban aisladas por grandes distancias,
estaban unidos por lazos culturales y por una historia común.

Ubicación geográfica

Geográficamente estaban divididos de la siguiente manera:

 Cares: Comprendían los actuales departamentos de Intibucá, La Paz, norte de Lempira y sur de Santa Bárbara.
 Cerquines: Estaban establecidos en el centro y sur de Lempira y sur de Intibucá.
 Potones: Se encontraban al oeste del río Lempa, en territorio salvadoreño.
 Lencas: Ubicados en el departamento de Comayagua, oriente de La Paz, centro y sur de Francisco Morazán,
incluyendo, probablemente, Tegucigalpa y Valle del Oriente, donde colindaban con El Salvador.

Costumbres

La agricultura que practicaban era de roza y quema. Característicamente de los pueblos mesoamericanos, con cultivo de
granos y otras especies que se reproducen por semilla, en contra posición a la agricultura con especies que se producen
vegetativamente, típica de las culturas de bosque tropical húmedo. En correspondencia al grado de desarrollo de la
población lenca y a la naturaleza de las relaciones de producción que prevalecían en la misma. La organización social
era la “tribu” cuya conducción era ejercida por los ancianos, debido a que eran ellos los que habían acumulado el mayor
conocimiento sobre la fabricación de instrumentos de trabajo manejo de las armas, las estaciones secas y lluviosas,
sobre los métodos medicinales. Los indígenas se aprovecharon de la instauración de pueblos indios y la formación de
una transformación étnica, si bien aceptaron la lengua y la religión impuestas, usaron esta organización para identificarse
como pueblos y para infiltrar, bajo toda forma posible, los elementos de su cultura prehispánica. Resultado de esto es la
conservación de rituales agrarios y domésticos, mitos, creencias y muchos otros elementos culturales que contribuyen a
perfilar a los lencas como una etnia diferenciada del resto de la población indígena del país. La forma de conservar
los alimentos e incluso sobre el manejo de las relaciones diplomáticas con otras tribus. Los lencas, representan en la
actualidad una población indígena que tiende a desaparecer producto de la constante latinización, la pérdida de su
lengua y con ello el desaparecimiento de gran parte de los rasgos culturales.
Gastronomía

De entre todas las culturas, la cultura lenca es la que más variedad de platillos tienen, entre las comidas que más gustan
esta; sopa de maíz blanco molido, con gallina india, tamalitos de elote, montuca, ticucos; que es una masa de maíz con
frijoles enteros o licuados, tamales de pollo o cerdo etc.
Pero entre los platos que son característicos lencas tenemos; atoles preparados a base de maíz, así como el chilate.

Muchas de estas comidas te parecerán difíciles, pero en realidad no son tan complejas como crees. Los ingredientes
básicos, son accesibles por lo que, si se desea, se puede .

Composición demográfica

Los lencas son el grupo indígena más grande de Honduras, concentrándose un centenar de comunidades entre las
zonas altas del sur, centro y occidente del país.
Siguiente la población lenca por departamento, según el Censo de 2013:
DEPARTAMENT LENCAS
O
VALLE 59
ATLANTIDA 1509
CHOLUTECA 553
COLON 1625
COMAYAGUA 10 483
COPAN 812
CORTES 5390
EL PARAISO 519
FRANCISCO M. 33 054
GRACIAS A DIOS 226
INTIBUCA 120 958
ISLAS DE LA 1541
BAH.
LA PAZ 109 431
LEMPIRA 143 548
OCOTEPEQUE 13 779
OLANCHO 1073
SANTA 7518
BARBARA
YORO 1592
HONDURAS 453 672
TOTAL

CHORTIS
Son descendientes directos de los mayas, responsables de la cultura de Copán, Quiriguá y demás ciudades
australes del viejo imperio. Es considerado como el grupo más meridional de la familia maya-quiché. Algunas
veces han sido clasificados como un subgrupo de la familia étnico-lingüística maya-quiché.

En la época de la conquista el chortí ofreció resistencia, la que fue concedida en su mayor parte por el cacique Copán
Galel, quien organizó al indígena y se enfrentó al colonizador en el año de 1524.

En antiguo territorio Chortí era la frontera sudeste del Viejo Imperio. Ocupaban el ángulo suroeste del actual territorio
de Honduras y, probablemente, se extendían hacia el este de la actual ciudad de Copán.

Los Chortís pueden ser descendientes directos de la población que habitaba Copán antes de la conquista y su lengua
puede ser, en lo fundamental, la misma que se hablaba en el antiguo Copán.
La disminución progresiva de la población chortí comenzó al igual que otros pueblos indígenas del país, en el siglo XVI,
con el ¡nielo de la colonización, ya que el sistema español de repartimientos y encomiendas afectó seriamente a las
poblaciones Indígenas.

Los malos tratos y los vejámenes cometidos contra los Indios por parte de los trabajadores de añil y las epidemias de
viruela y sarampión, provocaron considerables estragos en las comunidades indígenas.

Dónde se Ubican
Estaban establecidos en los flancos orientales del sistema montañoso del Merendón y se internaban, probablemente,
hasta el Valle de Sensenti, en el actual departamento de Ocotepeque.

Actualmente se extienden, en Guatemala, por el departamento de Chiquimula y, en Honduras, por el departamento de


Copán especialmente en el municipio de Copán Ruinas.

En Honduras, se encuentran localizados en las aldeas de El Encantadito, Cidral, El Jardín, Potrerillos, La Unión, El
Porvenir, Buenos Aires, Llantillos, Salitre, Hacienda, El Cordoncillo, El Corralito, El Ostumán, La Laguna, El Chilar, Aguar
Zarca, San Antonio, San Francisco, y Mina de Piedra, todas en el Departamento de Copán.

La población Chortí en Guatemala es de 55,000 habitantes, mientras

que, en Honduras, es solo de aproximadamente 5,000. También han perdido la lengua y las vestimentas tradicionales.

El grupo identificado como Choles, que habitan en Chiapas son lingüística y culturalmente primos de los chortis

Cultura

Además, el uso de los Instrumentos musicales como la teponagua, el cutín, el tambor, el pito, el chichín o sonaja y el
cuerno. El rito “El baile de los gigantes”, se practica en algunos lugares.

Su alimentación se reduce básicamente al uso del maíz y el fríjol; el primero a través de diferentes formas; en bebidas
como el chilate, el pozol, atole dulce y agrio, en comidas como la tortilla, el tamal de viaje, el nacatamal y el totoposte; en
bebidas embriagantes usan el jugo de caña o de piña fermentada.

Religión

La religión chortí precolombina y la religión católica tienen afinidades. Ambas conocen el bautismo, la confesión, el
peregrinaje, el uso de inciensoy la idea del sacrificio.

La idea de un Dios creador, héroe universal y espíritu superior, parece ser compartida por los campesinos con tradición
Chortí. Cada comunidad tiene un santo patrono a quien rinden culto. Su efigie es guardada celosamente en su iglesia.
Otros santos están bajo la guardia de particulares o cofradías.

El santo patrono de una comunidad está directamente asociado con los ritos agrarios. Chaac, la lluvia, el Panahturo, el
viento, son dirigidos por el arcángel San Miguel, quien determina el clima y la frecuencia de las precipitaciones. La virgen
María, quien es también la guardiana del maíz, ayuda a los dioses cuando vierten el agua de sus calabazas que cae en
forma de lluvia sobre la tierra.

Lengua

Según las fuentes científicas, el pueblo chortí es uno de los más antiguos dentro de la familia maya-quiché, lo que
confirma el arcaísmo de su idioma.

A mediados del siglo pasado, la lengua chortí se hablaba aún en Copán y sus alrededores, incluso en el Valle de
Sensenti.
El chortí, en Honduras, se considera una lengua muerta .

Costumbres

Divisiones de interacción social (edad y sexo): La unidad social y de trabajo básica es la familia. En los años
1930 y 1940, Sabiduría y Girard estuvo de acuerdo en que la familia extendida o el linaje dirigido por los
ancianos conocidos como “nuestros padres” y “nuestras madres” era la base de la sociedad Chortis.

Los miembros de la familia se clasificaron por edad y sexo; los niños fueron completamente amonestados,
aconsejados y castigados, se usó un lenguaje ritual especial para iniciar y finalizar las conversaciones entre los
miembros del linaje y los compadres; y los hombres arreglaron en un solo archivo por edad cuando caminan
hacia la ciudad, con las mujeres detrás

Es difícil exagerar la importancia de los niños en los hogares Chortis. Se los valora tanto como trabajadores
como para mejorar la calidad de vida de la familia, mientras que a largo plazo son vistos como la seguridad
social de sus padres.

Gastronomía

Las tortillas y los frijoles son alimentos básicos de la dieta. Alimentos básicos de carbohidratos principales: El
maíz es el principal cultivo básico. La agricultura de maíz y frijoles estructura en gran medida su sentido del
tiempo.

La caña de azúcar es un cultivo importante para los Chortis Varias plantas y animales silvestres son
reconocidos como fuentes de alimentos y medicina, incluyendo docenas de especies de hierbas y al menos
cuatro tipos de hongos.

Los chortis practicaron un maíz y la agricultura de frijol, a pesar de que perdieron gran parte de su tierra en el
siglo XIX cuando comenzó el gobierno de Guatemala convirtiendo tierras comunales en propiedad privada.
Principales fuentes de proteínas y lípidos: frijoles. Los camarones fritos y de agua dulce se recolectan
mediante el desvío de arroyos, y varias aves y las aves son cazadas con tirachinas.

Composición demográfica

Los chortis viven cerca de la frontera con Guatemala, y tan emparentaos cola civilización maya que ocupó la zona
antes de la so migración a la península de Yucatán.

DEPARTAMENT CHORTIS
O
VALLE 26
ATLANTIDA 236
CHOLUTECA 88
COLON 418
COMAYAGUA 128
COPAN 19 084
CORTES 4909
EL PARAISO 387
FRANCISCO M. 969
GRACIAS A DIOS 24
INTIBUCA 539
ISLAS DE LA 1598
BAH.
LA PAZ 101
LEMPIRA 260
OCOTEPEQUE 1690
OLANCHO 247
SANTA 236
BARBARA
YORO 2227
HONDURAS 33 256
TOTAL

PECH
La comunidad Pech, es uno de los pueblos indígenas que habita en el territorio nacional desde hace
muchos años.

De acuerdo a la historia lastimosamente no se sabe con certeza su origen, sin embargo, se cree que el
grupo indígena Pech, es descendiente del grupo indígena Chibcha de América del Sur.

Se supone que llegaron a Honduras hace aproximadamente 3,000 años procedentes de América del Sur
y se establecieron en el territorio que actualmente ocupa el departamento de Colón y poco a poco se
fueron extendiendo a otras partes del país.

Según lo marca la historia, al momento de la conquista Española, Los Pech estaban bien organizados


social, económica y políticamente, casi de igual que el resto de grupos indígenas de Honduras como
los Tolupanes y los Tawahkas.

Los miembros del grupo indígena Pech de Honduras, también son conocidos como Payas, Poyers o
Pahayas, sin embargo, estos términos no son aceptadas por ellos porque significan “salvaje, incivilizado
o bárbaro”, que eran palabras usadas por los Españoles. Ellos se autodenominan “Pech” que en su
idioma significa “Gente” y para referirse al resto de la población usan el término Pech-akuá que significa
“la otra gente” o Bulá que significa “Ladino”.

Quienes lo conforman y ubicación geográfica


El Grupo Indigena Pech de Honduras actualmente consta de alrededor de 4,000 habitantes y están
organizados en 10 tribus o pueblos:

Departamento de Colón: Silín, Municipio de Trujillo

Departamento de Olancho: Santa María del Carbón, Agua Zarca, Brisas de Pisijire, Culuco, Jocomico,
Pueblo Nuevo, Pisijire, Subirana y Vallecito.

Departamento de Gracias a Dios: Las Marías, en la Biosfera del Río Plátano.

Costumbre
Hoy en día, gran parte de la cultura Pech y el estilo de vida tradicional ha desaparecido debido a la influencia de la
religión, la pérdida de tierras ancestrales y sitios sagrados, la asimilación cultural, los matrimonios mixtos, la
modernización y la discriminación.
Las principales tradiciones de Pech que se dejan atrás son las relacionadas con el nacimiento y la muerte. Los
Pech solían tener una ceremonia especial llamada Kesh durante la cual bebían bebidas tradicionales como munia
(licor de yuca) y ostia (licor de lata de azúcar y maíz) y comían alimentos como sasal (tipo de tamal hecho de yuca).
Durante estas ceremonias, las personas iniciadas entraron en contacto con los espíritus.

Gastronomía
A lo largo de la historia cada cultura ha tenido su comida tradicional, en el caso de los alimentos tradicionales de la
tribu de los peches es la raíz de yuca. Todavía hoy, en la actualidad la yuca es un alimento básico en este grupo y
para ellos es considerado importante. El alimento principal del Pech es la raíz de yuca. Se prepara como sasal,
tortillas (pak-ká, tamal de yuca (catana). La pasta se envuelve en hojas de bijao y se hierve como un tamal de maíz
hecho por los latinos.

Tamal (sayahá, tortilla y totoposte (totoposte-há) Método de cocción similar utilizado por los latinos. Un tipo de
pan cocinado al fuego.
Bebidas Tradicionales: Ojitia (chicha), muzu (pozol de maíz fermentado), munia (fresco de yuca fermentado).
Chicha de Yucca (muni) es el favorito tradicional.
Después de pelar la raíz de yuca, las mujeres la machacan en un mortero y luego mastican una pequeña
cantidad hasta que se convierte en una pasta blanca y lisa que llaman levadura. La levadura se mezcla
nuevamente con el resto de la pasta de yuca. La saliva facilita la fermentación. La preparación se cubre con
hojas de bijao y se deja fermentar durante 3 días.

Composicion demografica
DEPARTAMENT PECH
O
VALLE 6
ATLANTIDA 110
CHOLUTECA 32
COLON 298
COMAYAGUA 190
COPAN 30
CORTES 377
EL PARAISO 67
FRANCISCO M. 271
GRACIAS A DIOS 143
INTIBUCA 30
ISLAS DE LA 452
BAH.
LA PAZ 27
LEMPIRA 25
OCOTEPEQUE 6
OLANCHO 3 863
SANTA 120
BARBARA
YORO 155
HONDURAS 6 024
TOTAL

TOLUPANES
Su nombre original es Tolupan, una palabra que proviene de su lengua Tol, pero también son conocidos como
Xicaques o Jicaques, término que fue utilizado por los Españoles para referirse a los indigenas no
cristianizados que se ubicaban en la región nororiental que aún no estaba conquistada de nuestro territorio
llamada “Taguzgalpa”.
Sin embargo, aunque los términos Jicaque o Xicaque actualmente todavía son muy usados para referirse a
los Tolupanes, para ellos estos nombres no son de su agrado ya que éstos términos en lengua Quiché
significa indio, canival y salvaje.
Por tal razón los habitantes de la Montaña de La Flor, Francisco Morazán se autodenominan Tolupanes,
mientras que los del departamento de Yoro ya se acostumbraron a ser llamados Xicaques.
No se sabe a ciencia cierta la procedencia del pueblo Tolupan, algunos investigadores aseguran que
provienen de enclaves sureños del tronco Hokán-Xioux, pueblos indigenas que habitaban el suroeste de Los
Estados Unidos, mientras que otros asocian al pueblo Tolupan con los pueblos de influencia cultural Chibcha
provenientes de Suramérica.
En tiempos Precolombinos Los Tolupanes se extendieron por toda la costa Atlántica, desde el Rio Ulúa hasta
Puerto Castilla, muy cerca de lo que hoy es la ciudad de Trujillo y tierra adentro llegaban hasta el Rio Sulaco.

UBICACION GEOGRAFICA
El grupo indígena Tolupán de Honduras posee una población aproximada de 18,000 habitantes distribuidos en 28
tribus o pueblos.

Actualmente habitan en los municipios de Morazán, Yoro, Yorito, El Negrito, Victoria y Olanchito del departamento
de Yoro y en los municipios de Marale y Orica del departamento de Francisco Morazán.

Siendo La Montaña de La Flor, municipio de Orica, el lugar donde habita la mayor parte del Pueblo Tolupán.

COSTUMBRES
Según la antropóloga Anne Chapman, viven en asentamientos semi- premanentes, en casas
multifamiliares, practican la agricultura rudimentaria, caza (con arco) y pesca. Practican la cestería,
poca alfarería y calabazas.

En la actualidad la vestimenta se ha ladinizado. Tienen una sociedad igualitaria gobernada por


caciques (ahora regida por asamblea de ancianos y shamanes).

En los grupos tolupanes más tradicionales de la Montaña de La Flor, se pueden dividir cuatro
elementos característicos: términos de parentesco, técnicas adivinatorias, organización dual, mitos y
leyendas.

Los indígenas de Yoro conservan escasos elementos tradicionales, como cierta supervivencia del
idioma, elaboración de algunos objetos artesanales (sobre todo canastas, en menor medida matates,
en algunos casos las pipas, escobas y sartenes que tienen, probablemente, origen indígena).

Los tolupanes de la Montaña de La Flor, tienen la costumbre de velar a sus muertos en la cocina.
Durante el tiempo de velatorio, 24 horas, comen su comida diaria y beben café. No utilizan cajas,
sino que el cadáver es envuelto en las sábanas que ocupaba para dormir y es enterrado con sus
pocas pertenencias. Durante la velación nadie hace comentario alguno, no lloran a sus muertos, sino
que reflexionan sobre lo que fue el difunto en vida.

GASTRONOMIA
Gira alrededor de pequeños cultivos como el maíz y fríjol, tabaco y café estos últimos introducidos en la zona de
tiempos de la Reforma Liberal de 1876. Siendo sus elementos básicos el maíz, fríjol, calabazas, papas y otros
tubérculos, plantan bananos en pequeñas parcelas y otros árboles frutales como: naranjos, mangos y aguacate.
También se dedican a la producion de miel y la caza de pájaros.

Composiocion demográfica
DEPARTAMENTO TOLUPANES
VALLE 0
ATLANTIDA 24
CHOLUTECA 14
COLON 78
COMAYAGUA 27
COPAN 17
CORTES 314
EL PARAISO 49
FRANCISCO M. 1 452
GRACIAS A DIOS 48
INTIBUCA 43
ISLAS DE LA BAH. 147
LA PAZ 19
LEMPIRA 6
OCOTEPEQUE 1
OLANCHO 39
SANTA BARBARA 71
YORO 16 683
HONDURAS 19 033
TOTAL

MISQUITOS
Antes de la llegada del 1700 de los europeos a la región, el área se dividió en numerosos grupos
indígenas pequeños e igualitarios, posiblemente hablando idiomas relacionados con Sumu. Los
españoles enumeraron 30 «naciones» en las provincias de Taguzgalpa y Tologalpa, como los españoles
entendieron su geografía.

Los españoles no pudieron conquistar esta región durante el siglo XVI. Gran parte de la costa caribeña
de Nicaragua y el noreste de Honduras estaba fuera de cualquier autoridad española. La región se
convirtió en un refugio para los europeos del norte, especialmente para los corsarios holandeses e
ingleses a principios del siglo XVII, por ejemplo, Morgan, Montbars y Dampier.
Varios africanos llegaron a la costa de naves esclavas naufragadas, especialmente una a mediados del
siglo XVII. Los sobrevivientes de naufragios y o esclavos escapados de la colonia de la isla de
Providence, se establecieron alrededor de Cabo Gracias a Dios. Se casaron con los pueblos indígenas.

Los españoles se refirieron a sus descendientes mestizos como Mosquito Zambos Mosquito fue su
transliteración de Misquito. Esos Misquitos que vivían en la región del sur nicaragüense eran menos
racialmente mixtos. Los eruditos modernos los han clasificado como Tawira Miskito. Las rivalidades entre
estos 2 grupos y la competencia por el territorio a menudo llevaron a guerras, que fueron divisivas en el
siglo XVIII.

Ubicación geográfica

Los Misquitos habitan en las regiones orientales de las repúblicas centroamericanas de Nicaragua y Honduras, un
territorio que limita con la costa caribeña y que históricamente se conoce como la costa miskita (o mosquito), La
Mosquitia o La Costa Atlántica. Gran parte de esta región es sabana caliente y baja, atravesada por numerosos
ríos y bordeada por bosques de galería que se extienden desde las montañas interiores hasta el Caribe. El corazón
del territorio Misquitos es el río Coco o el río Wangks, que hoy delimita la frontera entre Nicaragua y Honduras.

Costumbres y tradiciones

Los Sumus tradicionalmente creían en un dios del Sol, llamado Mapapak, que vivía en los cielos. Otras fuerzas de
la naturaleza, incluida la Luna y el viento, también fueron veneradas. Se pensó que una variedad de espíritus
(walasa, nawah y dimalah) tenían influencias nocivas o útiles en los seres humanos. Incluso se pensó que eran
capaces de causar la muerte.

Gran parte del folklore sumu o Misquitos ha sido preservado por sus chamanes (gente santa), llamados sukia, que
también sirven como sacerdotes, exorcistas, herbolarios (sanadores) y consejeros espirituales.

GASTRONOMIA

Está constituida por la yuca, plátano, malanga, ñame, arroz, fríjol y productos de la caza y pesca, carne de gallina y
cerdo. Bebidas como: guabul y el ulang: embriagantes de yuca, maíz, caña de azúcar y supa (pejivalle).

COMPOSICION DEMOGRAFICA

DEPARTAMENTO MISQUITOS
VALLE 3
ATLANTIDA 959
CHOLUTECA 111
COLON 705
COMAYAGUA 677
COPAN 178
CORTES 1 729
EL PARAISO 94
FRANCISCO M. 822
GRACIAS A DIOS 72 367
INTIBUCA 261
ISLAS DE LA BAH. 929
LA PAZ 107
LEMPIRA 250
OCOTEPEQUE 64
OLANCHO 287
SANTA BARBARA 139
YORO 324
HONDURAS TOTAL 80 007

TAWAHKA
Antiguamente estaban formados por diez sub tribus:
Tawahka, Panamako, Ulva, Bawinka, Kubra, Yusku, Prinzu, Boah, Islam y Ki. Los documentos coloniales
indican que fueron el grupo dominante en esta zona por lo menos durante cuatro siglos. La evidencia indica
que el núcleo de las tierras tawahkas de Honduras siempre se ha situado en los alrededores de la confluencia
de los ríos Wampú y Patuca, en donde viven actualmente. Gran parte de los Tawahkas residentes en la zona
de La Mosquitia son una mezcla de mismitos, pech y ladinos Las relaciones familiares y de amistad han sido
el patrón cultural que han determinado las demás formas interrelacionales y productivas. Muestran marcadas
tendencias comunitarias.

DONDE SE UBICAN
Krausirpi y Krautara son las aldeas Tawahkas más grandes localizadas sobre los márgenes del río
Patuca. Aunque los Tawahkas habitan esta zona desde hace ya varios siglos, Krausirpi, la principal
aldea Tawahka, fué fundada en 1938 por el último cacique Tawahka (Claudio Cardona).

Hasta 1948, el principal asentamiento Tawahka era Yapuwas, caserío que abandonaron debido a
una peste que azotó y diezmó la población sumado a las presiones ejercidas por las autoridades del
Departamento de Olancho.

Se cree que el éxodo de los Tawahkas radicados actualmente en Krausirpi lo iniciaron, en forma
paulatina, tres familias. La peste que azotó Yapuwas, según los relatos Tawahkas, era un extraño
mal que mataba de tres a cuatro nativos diariamente, salvándose aquellas personas que
abandonaron el lugar.

COSTUMBRES Y TRADICION

Los Tawahkas muestran un alto grado de penetración cultural misquita. Durante el siglo XIX,
estuvieron a punto de extinguirse debido al reducido número de mujeres Tawahkas por razones aún
no determinadas y a que sus varones no deseaban unirse con las mujeres misquitas.
Ocurre lo contrario con los Misquitos, quienes, sin problema alguno deciden juntarse con las
Tawahkas. Una muestra de influencia Misquita es una de las bebidas más tomadas por los
Tawahkas: el guabul, bebida elaborada de puré de plátano maduro disuelto en agua o leche y puesto
a hervir.

Además de estas elaboran vinos de varias especies de palmas y de caña de azúcar; del arroz y del
maíz preparan bebidas embriagantes como la chicha.

De la palma llamada supa consumen el fruto cocido y el tronco les sirve para construir arcos y
flechas (igual que los misquitos). Consumen contrario a los misquitos, en menor medida: ajo, cebolla,
café y tés de varias hierbas.

GASTRONOMIA

La dieta alimenticia de los Tawahkas está constituida por arroz, guineos, plátanos y yuca; en algunos casos,
carne de pescado, tortugas, huevos de gallina, cangrejos, animales de monte (venado, jagüilla, quequeos y
danto o tapir) y, en menor proporción, carne de cerno y carne de res.

COMPOSICION DEMOGRAFICA
DEPARTAMENTO TAWAHKA
VALLE 7
ATLANTIDA 58
CHOLUTECA 120
COLON 35
COMAYAGUA 55
COPAN 93
CORTES 259
EL PARAISO 72
FRANCISCO M. 424
GRACIAS A DIOS 862
INTIBUCA 26
ISLAS DE LA BAH. 34
LA PAZ 27
LEMPIRA 41
OCOTEPEQUE 34
OLANCHO 258
SANTA BARBARA 145
YORO 142
HONDURAS TOTAL 2 690

GARIFUNAS
La población garífuna habita en la Costa Atlántica del país, desde Masca, departamento de Cortés, hasta el
departamento de Gracias a Dios.
Los Garífunas descienden de los pueblos caribes, arawakas y negros africanos, quienes llegaron a la isla
escapando de la esclavitud.

Según la tradición oral, son descendientes de las etnias africanas Efik, Ibo, Fons, Ashanti, Yoruba y Congo,
raptados de las regiones costeras de África occidental (correspondiendo a los estados modernos de Costa
de Marfil, Ghana, Nigeria, Camerún y Congo) por barcos esclaveros españoles y portugueses.

Se sabe además que, en el Siglo XVII, más de una de esas embarcaciones naufragó frente a la Isla Yurumain
(San Vicente), en la cual se refugiaron los esclavos, cruzándose gradualmente con los indios caribes nativos,
surgiendo así, el pueblo garífuna.

ubicación geográfica
Con la ayuda de los españoles, la comunidad garífuna de Honduras se mudó originalmente de Roatán, la más
grande de las Islas de la Bahía de Honduras, al continente hondureño. Hoy en día, la población de Honduras
de aproximadamente 100,000 garífunas se puede encontrar viviendo principalmente en pueblos y aldeas a lo
largo de la costa norte del país, desde Masca, Cortes hasta Plaplaya, Gracias a Dios. Los viajeros que buscan
experimentar elementos de la cultura garífuna actual y tradicional en Honduras pueden considerar visitar las
comunidades garífunas en las áreas de Tela y La Ceiba, Trujillo y Bataya.

COSTUMBRES Y CULTURA
Como sugiere el reconocimiento de la UNESCO, la cultura garífuna se identifica estrechamente con la música y la
danza. Los estilos de música garífuna son conocidos por su uso intensivo de instrumentos de percusión y batería
distintiva, que combina los ritmos de la batería primero (y segunda. Los tambores garífunas generalmente están
hechos de maderas duras ahuecadas como la caoba o el mayflower que son nativas de América Central.
Punta, una forma evolucionada de música tradicional que se toca con instrumentos tradicionales, es el género más
popular y conocido de música y danza garífuna. Las letras de Punta generalmente son escritas por mujeres garífunas y a
menudo se relacionan con un género u otro. El baile de punta enérgico ha sido descrito como "conscientemente
competitivo".

GASTRONOMIA
Su dieta se basa en la pesca, la agricultura (yuca, papa, repollo, camote, maíz), todo lo que es la palma, el coco,
mariscos (todo lo proveniente del mar).

Algunas de sus comidas son:  


 Sopa de carcol
 Casabe
 Tapado
 Machuca
 Pescado Frito
 Sopa de Maríscos

Postres como:
 Pan de coco
 Pan de queso
 Conservas de leche y coco

Bebidas como:
Guifiti: bebida tradicional garífuna, usada generalmente con fines médicos y que consiste de ron blanco, romero,
pericón, manzanilla, raíz de palo de hombre, pimienta gorda, ajos, maní y anís, todo mezclado y se deja fermentar
por al menos 8 días hasta alcanzar el color ambarino deseado.

COMPOSICION DEMOGRAFICA
DEPARTAMENTO GARIFUNAS
VALLE 56
ATLANTIDA 13 503
CHOLUTECA 109
COLON 13 145
COMAYAGUA 194
COPAN 242
CORTES 8 193
EL PARAISO 181
FRANCISCO M. 2 802
GRACIAS A DIOS 758
INTIBUCA 180
ISLAS DE LA BAH. 2 232
LA PAZ 37
LEMPIRA 33
OCOTEPEQUE 5
OLANCHO 454
SANTA BARBARA 178
YORO 808
HONDURAS TOTAL 43 111

También podría gustarte