Revista Final...
Revista Final...
Revista Final...
CIENTIFICO
UNIVERSIDAD ANTONIO
NARIÑO
2020
UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO
LAURA VARGAS
Docente
AUTORES
Daniela Galindo
IBAGUÉ - TOLIMA
2020
2
TABLA DE CONTENIDO
3
INTRODUCCION
4
DEPRESIÓN EN PACIENTES DIAGNOSTICADAS CON
CÁNCER DE MAMA EN FASE DE ATENCIÓN DE
CUIDADOS PALIATIVOS
Julieth Charry, (2020). Universidad Antonio Nariño Sede Ibagué.
10
Estos entonces se convierten en los principales No intentan ni acelerar ni retrasar la muerte, a la
factores protectores durante el curso de la patología que consideran un proceso normal de la vida.
y la fase de cuidados paliativos, pues aportan Respetan los aspectos espirituales y psicológicos del
tranquilidad, confianza, y respaldo a la mujer que cuidado del paciente, al que brindan un sistema de
cursa el proceso, repercutiendo en el estado soporte para ayudarlo a vivir del mejor modo
emocional y el bienestar psicológico de la misma. posible, y acompañan a su familia a adaptarse a la
situación.
14
Key words: psychomotor development, electronics De esta manera, lo cognitivo involucra
devices, children, impairments in psychomotor procesos mentales superiores, en relación con la
development, influences of electronic devices. adquisición de nuevos procesos conductuales,
organización de experiencias, adaptación al
ambiente, el procesamiento de información, la
INTRODUCCION elaboración de juicios, toma de decisiones y
respuestas creativas , involucrando los procesos de
En los últimos años, ha existido una
percibir, aprender, pensar, formar conceptos y
cantidad notoria de avances tecnológicos cuyo uso
solucionar problemas (Linn, 2012).
trasciende a las nuevas generaciones que acceden a
su uso a edades cada vez más tempranas. La Por otra parte, en cuanto al desarrollo motor
televisión, los juegos de video, el Internet y los ocupa un lugar intermedio entre el desarrollo físico
dispositivos tecnológicos, tales como el iPad, se han y el psicológico, al depender no sólo del desarrollo
vuelto parte de la vida cotidiana de niños pequeños. de los músculos y nervios relacionados sino también
Según investigadores, no son actividades apropiadas de capacidades sensorio perceptivas (Campo, 2010).
y requieren de vigilancia de los padres (Walsh, Como ejemplo de esto, la coordinación entre
2005). A partir de esto se comienza a plantear la aspectos madurativos de los sistemas nervioso,
idea de investigación frente a la manera en la cual esquelético, muscular y sensorial, el progreso motor
influye positiva o negativamente los dispositivos en determina y a su vez resulta influenciado por otros
el de desarrollo psicomotor de los niños. componentes del desarrollo infantil, como los
aspectos físicos, socio afectivos y psicológicos, que
Hacia los 6 años, el niño logra la integración
integran lo cognitivo.
a nivel cerebral de la codificación de los estímulos
visuales, auditivos, cinestésicos y motores, que En cuanto a los dispositivos tecnológicos,
posibilitarán el desarrollo de símbolos, del estos afectan y crean problemas en los niños
raciocinio, la reversibilidad de pensamiento, las pequeños si son utilizados por mucho tiempo.
relaciones entre objetos y clases y demás formas Según estudios recientes, se pueden destacar tres
superiores de actividad cognitiva. La cognición ess tendencias principales. La primera es el consumo
un conjunto de procesos en los cuales se obtiene diario que los niños le dan a estos medios; la
información a través de los sentidos y del segunda se refiere a que existe una imitación y
aprendizaje, posteriormente se envían a los centros aprendizaje del lenguaje que reciben; por último, el
corticales para ser organizados y almancenados en modo en que afecta la capacidad cognitiva y
la memoria y se utilizan en la resolución de desarrollo motor de niño (Rodríguez Sánchez,
problemas (Sanchez, 2016). 2012).
15
Además los niños recurren a la tecnología algunos no cumplían los siguientes criterios de
para la mayor parte de sus juegos, lo cual reduce los inclusión:
retos para su creatividad y su imaginación y los -Estar publicado entre 2010 y 2020
obstáculos necesarios para que su cuerpo adquiera -No tratarse de documentos enfocados en el
un desarrollo sensorial y motor óptimo (Gabelas, desarrollo psicomotor del niño sino de otro tipo de
2008). Los cuerpos sedentarios con estímulos desarrollo
sensoriales caóticos generan retrasos en el -Artículos sin bases científicas y bibliografía
cumplimiento de las etapas del desarrollo infantil, A partir de estos criterios se seleccionaron
con las consiguientes repercusiones negativas en las 45 artículos pertinentes para el proceso de
aptitudes esenciales para el lenguaje y los procesos investigación, dentro de las revistas y bases de datos
superiores. (Laura Marés, 2012). que se tuvieron en cuenta para la elección de los
artículos se encuentran Science Direct, Springer,
El objetivo principal es realizar una
Scopus, Redalyc y Scielo.
búsqueda exhaustiva de información acerca de la
influencia de los dispositivos electrónicos en el
desarrollo psicomotor de los niños.
RESULTADOS
17
la interrelación entre la regulación de los actos electrónicos en los niños de 0 y 2 años de edad,
motores, las praxias orales, la coordinación provoca déficit de atención, retrasos cognitivos,
apendicular y la coordinación audio motriz. problemas de aprendizaje, aumento de la
(Campo, 2010). impulsividad y falta de autocontrol. Uno de los
problemas más destacados es el sedentarismo entre
La segunda tendencia se refiere a que existe
los niños, el cual provoca enfermedades tales como
una imitación y aprendizaje del lenguaje que
la obesidad, la diabetes y problemas
reciben, se producen actitudes agresivas y violentas
cardiovasculares (Núñez, 2014)
debido a que muchos de los programas de
Por otra parte, el uso cada vez mayor de
televisión o videojuegos actuales poseen contenidos
tabletas, smartphone o videojuegos por parte de los
violentos que hacen que el niño los imite y los
niños influye en la forma como los infantes en
aplique a su realidad. También se puede evidenciar
etapas tempranas de desarrollo cambian sus
una afectación en su lenguaje verbal, porque los
prácticas de juego y adquieren habilidades motoras
niños repiten lo que escuchan y observan, aunque
gruesas y finas. Lo normal es que los niños primero
muchas veces sean palabras grotescas e
desarrollen sus habilidades motoras gruesas, es
inapropiadas (Salazar, 2016).
decir, movimientos de hombro, codo, cadera y
La tercera tendencia es el modo en que rodilla, y después la motricidad fina, relacionada
afecta la capacidad de atención el contenido de los con la coordinación de movimientos finos y
videos y programas, han surgido aparatos como precisos (Alarcon, 2016).
el ipad o tablets que contienen aplicaciones Por ello, los juegos son una oportunidad
destinadas a la enseñanza y al desarrollo infantil. para que las habilidades motoras, sociales y
Las ventajas de estas aplicaciones es que muchas de cognitivas se desarrollen de forma adecuada. Con el
ellas están creadas para leer, jugar, ver videos, etc. avance tecnológico cada vez son más los juegos que
(Laura Marés, 2012,). demandan habilidades finas y coordinación, lo que
De esta manera, un niño interactúa con un implica que los menores se salten etapas de
aparato electrónico al mismo tiempo que aprende. desarrollo (Alarcon, 2016).
Además, desarrollan una capacidad de utilización Para concluir, se recomienda que los niños
natural de un dispositivo digital, es decir, se desde etapas tempranas realicen actividades motoras
presenta como una forma muy agradable de gruesas, practiquen deportes y disminuyan el uso de
enseñanza que sustituye un libro común por algo dispositivos tecnológicos debido a que a largo plazo
más entretenido (Laura Marés, 2012,). tienen dificultades de atención y concentración,
También se encontró en un estudio (Núñez, también presentan dificultades de resistencia y
2014) que la exposición excesiva a los dispositivos debilidad, los niños no resisten un dictado de dos
18
minutos, se ven incapaces de seguirle el ritmo al mediante el juego social se puede presentar el
docente y les cuesta acoplarse a los niveles de trastorno de desarrollo de la coordinación, el cual se
exigencia (Gabelas, 2008). caracteriza por una dificultad en la adquisición y
Esto se presenta por la debilidad y dificultad realización de habilidades perceptivas y motoras al
en la realización de movimientos finos y gruesos, realizar movimientos coordinados y precisos.
necesarios para responder a estas demandas, que no Asimismo, en estudios realizados
se desarrollan por la poca actividad física realizada (Medrano,2014) se encontró que la mayoría de
y se reemplaza con elementos tecnológicos niños que solo salen los fines de semana una o dos
(Gabelas,2008). horas al parque con sus padres y permanecen la
mayor parte del tiempo con sus dispositivos
DISCUSION electrónicos, son los que tienen una dificulta en la
El propósito de esta investigación se realización de actividades con demanda motora
fundamenta en una revisión de las influencias del gruesa, como correr y saltar. Por tanto, presentan
uso de los dispositivos electrónicos en el desarrollo baja estabilidad articular a nivel proximal, es decir,
psicomotor de los niños. A medida que los días poca firmeza en caderas y hombros; además, les
pasan la tecnología avanza y evoluciona a grandes resulta difícil asumir una posición y mantenerla, y
pasos, por ello cada vez está más al alcance de los los estímulos externos afectan el equilibrio.
niños y con ellos todos sus desencadenantes ya sean También se ha encontrado que estos niños
positivos o negativos. no solo tienen dificultades de atención y
Además, las tecnologías pueden presentar concentración, también presentan dificultades de
repercusiones importantes en la salud de los niños, resistencia y debilidad. Los niños no resisten un
dando lugar a enfermedades como la obesidad, dictado de dos minutos, se ven incapaces de seguirle
diabetes y problemas cardiovasculares, y también el ritmo al docente y les cuesta acoplarse a los
son un inconveniente para el desarrollo de niveles de exigencia (Alarcon, 2016). Esto se
habilidades sociales, la imaginación, hábitos presenta por la debilidad y dificultad en la
saludables..., o provocar problemas de atención, de realización de movimientos finos y gruesos,
visión, trastornos del sueño y agresividad (Mares, necesarios para responder a estas demandas, que no
2012). se desarrollan por la poca actividad física realizada
También se pudo evidenciar en diversos y se reemplaza con dispositivos electrónicos.
estudios (Alarcón, 2016) que si en las edades Frente a esta situación, se recomienda que
tempranas no se desarrollan sus habilidades motoras los niños desde etapas tempranas realicen
gruesas y posteriormente las finas relacionadas con actividades motoras gruesas, practiquen deportes y
la coordinación de movimientos finos y precisos, disminuyan el uso de dispositivos electrónicos. Esto
19
también incluye a toda la familia y el ambiente sensorial apropiada de sus sistemas vestibular,
escolar. propioceptivo y táctil. La estimulación táctiol
Por otra parte, existen diagnósticos de recibida al tocar, abrazar y jugar es fundamental
trastorno de déficit de atención e hiperactividad, para el desarrollo de la praxis, las pautas
autismo, trastorno de coordinación, retrasos en el planificadas de movimiento.
desarrollo, habla ininteligible, dificultades de
aprendizaje, trastorno del procesamiento sensorial, Además, el tacto activa el sistema
ansiedad, depresión y trastornos del sueño asociados parasimpático, que disminuye el cortisol, la
aumento todo esto con un factor común, el cual es el verde no solo ejercen una influencia tranquilizadora
uso excesivo de los dispositivos electrónicos sino que restablecen la atención y fomentan el
21
Muñoz L. Evaluación de las habilidades jardín infantil. Educación Física y Deporte; 13 (1-
motoras y crecimiento físico de los niños de un 2): 40.
Para ello se realizó una búsqueda exhaustiva objective of this article is to analyze the relationship
de información por medio de diferentes bases de between the two variables mentioned above, in
datos tales como ScienceDirect, SpringerLink, addition to which intervention strategies have been
Scopus, entre otros. En los resultados se evidenció carried out and as these influence academic
26
generar sentimientos que faciliten el pensamiento; De esta forma, numerosos estudios han
d) comprender emociones y el conocimiento identificado una relación entre la inteligencia
emocional, y e) regular las emociones promoviendo emocional y el rendimiento académico del
un crecimiento emocional e intelectual. alumnado (Brackett y Mayer, 2003; Buenrostro et
De acuerdo con Bisquerra (2012), el al., 2012; Ferragut y Fierro, 2012; Figueroa,
contexto familiar ofrece relaciones sociales que Yaceira, Rosero y García, 2012; Gil-Olarte, Páez y
permiten desarrollar distintas competencias en torno Castaño, 2014; Mestre, Guil y Gil-Olarte, 2004;
a este aspecto. Por otro lado, y en relación al ámbito Palomera y Brackett, 2006). Pero sin duda, uno de
de la de educación, este tipo de inteligencia juega los componentes con más influencia en el
un papel relevante. Las habilidades emocionales del rendimiento académico de los estudiantes es el de la
alumnado tienen gran importancia para su regulación emocional. Los alumnos con altas
desarrollo, no sólo académico, sino también puntuaciones en inteligencia emocional tienden a
personal. Por su parte, Goleman (1999) Además, obtener mejores calificaciones en las distintas
señala que las aptitudes consideradas esenciales asignaturas, debido, en cierta parte, a la capacidad
para el desempeño laboral exitoso son de tipo que tienen para regular sus propias emociones.
emocional. Igualmente sugiere que los elementos
Los centros educativos, específicamente las
que determinan la relación laboral, son la relación
escuelas, se han centrado en el desarrollo de los
que tengamos con nosotros mismos, y del modo que
aspectos académicos de la educación, mientras que
nos relacionemos con los demás, de nuestra
a menudo descuidan los aspectos sociales y
capacidad de liderazgo y de nuestra habilidad para
emocionales que impactan el funcionamiento
trabajar en equipo.
adecuado del aula, sin mencionar el bienestar
Para Goleman (2000) un individuo que personal y social de los estudiantes (Ghanizadeh &
posee un buen nivel de inteligencia emocional no Royaei, 2015 ; Madalinska-Michalak, 2015).
necesariamente dominará diversas competencias
En los últimos años, se ha incrementado el
emocionales, ya que el primer concepto sólo indica
interés por analizar la relación existente entre la
la potencialidad que tiene la persona para el uso de
inteligencia emocional, el éxito académico y el
habilidades inter e intrapersonales como lo indica en
ajuste emocional de los estudiantes. En concreto,
el siguiente extracto: “Una competencias emocional
Salovey y Mayer, (1990) iniciaron el estudio del
es una capacidad adquirida basada en la inteligencia
papel de las habilidades emocionales en el
emocional que da lugar a un desempeño
aprendizaje, proponiendo una teoría de IE en la
sobresaliente” (Goleman, 2000: 33).
literatura académica con la esperanza de integrar la
literatura emocional en los currículos escolares
27
(Fernández-Berrocal & Extremera, 2006b). mayor una vez que el programa de intervención fue
Además, se pueden fomentar las habilidades de completado.
inteligencia emocional mediante programas de
Por otro lado, Sotil, et, al., (2008) realizaron
educación emocional que se integrarían en los
una investigación con el objetivo de determinar los
currículos, mejorando igualmente aspectos
efectos de un programa para desarrollar la
esenciales de convivencia en las aulas (Acosta,
Inteligencia Emocional en alumnos del sexto grado
2008; Bisquerra, 2008; Yus, 2008)
de educación primaria instituciones educativas
Numerosos estudios ponen de relieve la públicas y privadas de la ciudad de Lima. El
importancia de la IE en el desarrollo personal y programa fue estructurado en base a cinco
profesional (Boyatzis, 2006, 2008; Dreyfus, 2008; componentes y quince subcomponentes de la
Koman y Wolff, 2008). Teniendo todo esto en Inteligencia Emocional. Los resultados arrojados
cuenta, el programa de Capacitación Avanzada en fueron la capacidad de los estudiantes para integrar
Competencia Emocional (ATPEC), presenta un aspectos cognitivos y emocionales en base a
programa que ha demostrado su efectividad para situaciones positivas o negativas, propias o de otros,
mejorar los niveles de IE en los estudiantes de con capacidades para reconocer e identificar las
Educación Superior, de forma que puedan emociones positivas y negativas, saber analizar,
desarrollar mejor sus estudios y su futura carrera comprender y comunicar habilidades emocionales y
profesional. Y que ese programa de entrenamiento a comunicarlas con sus mismos pares, docentes y
es eficaz en distintas culturas y países. padres de familia, quienes dan soporte emocional
adecuado, lo cual permite un desenvolvimiento
El ATPEC (2019) es un programa para
pleno y positivo. Así mismo se manifestó que el
capacitar a estudiantes de Educación Superior en IE
trabajo con los docentes fue fructífero ya que
con el fin de llevar a cabo sus estudios y su futuro
incorporaron a las enseñanzas escolares técnicas y
trabajo con mayor eficacia y facilitar una mejor
trabajos de expresión emocional, lo cual permite
adaptación al mundo laboral cambiante. Además se
una adecuada enseñanza cognitiva y emocional
ha demostrado su eficacia de forma generalizada en
dentro del aula. Para continuar el trabajo se sugiere
diferentes culturas y países, aspecto relevante a
seguir dando la participación de docentes y padres
destacar ya que no existen apenas programas de
de familia para la formación y regulación emocional
intervención para la mejora de la inteligencia
de cada alumno, en el que se brinde soporte
emocional que se hayan contrastado a este nivel. Es
emocional y familiar adecuado para lograr
decir, los resultados muestran claramente que el
garantizar un desarrollo personal pleno y adecuado.
puntaje total del grupo experimental en las escalas
EQ-i:S, STEM y STEU fue significativamente
28
A su vez, Rubio (2017) desarrolló un en los alumnos mejor será su rendimiento
programa de inteligencia emocional para determinar académico mejorará.
su efectividad en la autoestima y rendimiento
académico en estudiantes de 3º de ESO. Trabajo
para el grado de Maestría. La presente es un estudio DISCUSIÓN
de campo exploratorio, donde su muestra es el
El objetivo principal fue realizar una
grupo experimental constituido por un total de 23
búsqueda exhaustiva de información acerca de la
estudiantes, 9 mujeres y 14 varones, el grupo
relación existente entre la inteligencia emocional y
control está conformado por 21 estudiantes, 15
el rendimiento académico, conocer que estrategias
mujeres y 6 varones. Concluyendo que el primer
de intervención se han aplicado en relación a estas
grupo, antes de del desarrollo del programa
dos variables, es adecuado destacar si estos
mostraba un rendimiento académico muy bajo ante
programas de intervención han sido o no efectivos.
el grupo contrario, al ejecutar el programa lograron
superarlos, donde se afirma con un nivel de Al hablar de inteligencia emocional es
confiabilidad del 95% (prueba de estadística T importante tener un concepto claro, todo empezó
Student) que si existió un efecto positivo del cuando Gardner (1983) expuso su teoría acerca de
programa de Educación Emocional referente al las inteligencias múltiples; al hablar de diferentes
desempeño académico. tipos de inteligencia se dio paso a investigaciones
acerca de las diferentes clases de inteligencia, así
Además, Cabrera (2011) en su investigación
mismo el concepto de inteligencia emocional surgió
para relacionar la inteligencia emocional y
de la mano de Salovey y Mayer (1990) ellos la
rendimiento académico en estudiantes del nivel
describieron como la habilidad para manejar los
secundario de una Institución Educativa de la región
sentimientos y utilizar estos conocimientos para
Callao. En su proyecto de Maestría, descriptivo
guiar sus acciones y pensamientos, con base a ello,
correlacional, utilizó un ejemplar que consta de 268
otro teórico retomo este concepto y lo definió como
alumnos. Las edades de los estudiantes se
un conjunto de rasgos de personalidad, Goleman
encontraban entre 12 y 18 años, con una media de
(1996)
15,08 años de edad, de los cuales el 32.1% eran
género femenino y el 67.9% masculinos. De la Gracias a estas definiciones acerca de que es
investigación los resultados mostraron que existe la inteligencia emocional, se han podido llevar a
relación estadísticamente significativa del 94% cabo diferentes en diferentes contextos, sin
(coeficiente de correlación de Sperman) entre embargo, en este artículo se quiso buscar
ambas variables, pero con ello no se podría afirman información acerca de que programas de
que al existir una alta tasa de inteligencia emocional intervención se ha realizado frente a la inteligencia
29
emocional y la influencia que este tiene frente al Teniendo en cuenta las investigaciones
rendimiento académico; en la actualidad las anteriores, se puede determinar que existe una
necesidades escolares han dado tenido un cambio relación entre la inteligencia emocional y el
notorio y es importante contribuir al desarrollo rendimiento académico de los adolescentes, además,
integral de la personalidad del alumnado (Bisquerra, lo importante que es un programa de intervención
2006) se debería desarrollar al máximo las académico con base a la inteligencia emocional,
capacidades y habilidades de los estudiantes. para evaluar y promover esta variable que no solo
va a influir en el ámbito escolar sino en todos los
A raíz de este concepto y de nuevas
contextos en los que el adolescente se desenvuelva.
investigaciones, a lo largo de los años se han
En general, los hallazgos en programas
implementado programas de intervención que
denominados genéricamente como de educación
relaciona la influencia de la inteligencia emocional
emocional reflejaron que son capaces de impulsar
y el rendimiento académico, uno de ellos es El
distintas habilidades relacionadas con la salud
ATPEC (2019) este programa se encargó de
mental en jóvenes, disminuyendo distintos factores
capacitar estudiantes de educación superior con el
de riesgo y trastornos de conducta (Castillo et al.,
fin de mejorar su inteligencia emocional, además
2013; Ruiz-Aranda et al., 2012; Extremera-Pacheco
demostró su efectividad para mejorar los niveles de
& Fernández- Berrocal, 2004; Fernández-Berrocal
IE en los participantes; también se ha querido
et al., 2004).
determinar los efectos de un programa para
desarrollar la inteligencia emocional, los resultados En definitiva y centrados en el desarrollo de
arrojados por Sotil, et, al., (2008) fueron la un proceso de enseñanza y aprendizaje de calidad,
capacidad que tienen los estudiantes para integrar resulta de vital importancia implementar programas
aspectos cognitivos y emocionales y desenvolverse de inteligencia emocional con adolescentes
en el ámbito educativo. Por su parte Rubio (2017) desarrollados en contextos multiculturales que, de
desarrolló un programa de inteligencia emocional forma explícita, contengan las habilidades
para determinar su efectividad en el rendimiento emocionales basadas en la capacidad para percibir,
académico, este mostró un nivel de confiabilidad comprender y regular las emociones (Grewal y
del 95%, lo cual demostró su eficacia y a la vez la Salovey, 2005).
importancia de la inteligencia emocional en el
Sin embargo, en un nuestro contexto son
rendimiento académico.
pocos los programas de intervención que se han
realizado, esto fue uno de los limitantes frente a la
recolección de información, aun así, en otros países
CONCLUSIONES
se han creado e implementado variedad de
30
programas que de acuerdo a los resultados Inteligencia emocional: Su relación con el
rendimiento académico en
mostrados han resultado eficaces. Ya que su
relación es evidente considero pertinente que en Morales, M., Zafra, E (2009) Inteligencia emocional
y rendimiento escolar: estado actual de la
nuestro contexto se creen o se tomen en cuenta cuestión
diferentes programas de intervención frente a la
Moreno, M., Saiz., Martínez, E (1998) Revisión
inteligencia emocional, como se ha demostrado, es histórica del concepto de inteligencia: una
aproximación a la inteligencia emocional,
importante para el éxito académico, además
Revista Latinoamericana de Psicología, vol.
desarrollar este tipo de inteligencia puede aportar 30, núm. 1, 1998, pp. 11-30 Fundación
Universitaria Konrad Lorenz
aspectos positivos para la vida cotidiana de una
persona. Ocampo, F., De Luna, R & Pérez, M (2018)
Factores de relación entre la inteligencia
emocional y el rendimiento académico en
estudiantes de la ESCOM del IPN, Revista
Electrónica sobre Cuerpos Académicos y
Grupos de Investigación
Federico, P., Francisco, H. (2017), the influence of Rosal, I., Moreno, I., Bermejo, M (2018)
emotions on academic performance inteligencia emocional y rendimiento
académico en futuros maestros de la
Fragoso, R (2015) Inteligencia emocional y universidad de Extremadura, VOL.22, Nº1
competencias emocionales en educación (Enero-Marzo, 2018)
superior, ¿un mismo concepto?,
http://ries.universia.net Núm. 16 Vol. Sánchez, M. A., Pérez, A., Paino, M., & Fonseca-
Pedrero, E. (2018). Ajuste Emocional y
Giménez, M (2015) Diseño y planificación de un Comportamental en una Muestra de
programa de intervención para la mejora de Adolescentes Españoles. Actas Españolas de
la inteligencia emocional en niños de Psiquiatría, 46(6), 205-216. Recuperado de
Educación Infantil, Universidad de Granada https://medes.com/publication/141275
31
Sigüenza, V., Carballido, R., Pérez, A & Fonseca, E Foster, K., McCloughen, A., Delgado, C., Kefalas,
(2017) Implementación y evaluación de un C & Harkness, E (2015) Emotional
programa de inteligencia emocional en intelligence education in pre-registration
adolescentes nursing programmers: An integrative review
Vaquero-Diego, M., Torrijos-Fincias, P. y GuerraI, J., Domínguez, A., García, L., Marante, D.,
Rodriguez-Conde, MJ Relación entre la Celia Viera Machado, C & Cruz, A (2015).
inteligencia emocional percibida y los Influencia de la inteligencia emocional en
factores sociales en el contexto educativo de los resultados académicos de estudiantes de
los adolescentes brasileños. Psicol Refl. Crít. las Ciencias Médicas
33, 1 (2020).
https://doi.org/10.1186/s41155-019-0139-y Díaz, N & Rendos, M (2019). Inteligencia
emocional y rendimiento académico en
Karen C., H. Zhoc., B. King., Tony S & H. Chung adolescentes entre 16 a 18 años de edad.
(2020) Emotionally intelligent students are Universidad católica argentina “santa maría
more engaged and successful: examining the de los buenos aires” facultad “teresa de Ávil
role of emotional intelligence in higher
education. European Journal of Psychology
of Education
https://doi.org/10.1007/s10212-019-00458-0
Huertas, A & Pantoja, A. (2016). Efectos de un
programa educativo basado en el uso de las
TIC sobre el rendimiento académico y la
motivación del alumnado en la asignatura de
tecnología de educación secundaria.
Educación XX1, 19(2), 229-250, doi:
10.5944/educXX1.14224
Sundararajan, S & Vijayaprasad, G (2018).
Emotional intelligence among medical
students: a mixed methods study from
Chennai, India. Sundararajan and
Gopichandran BMC Medical Education
(2018) 18:97
https://doi.org/10.1186/s12909-018-1213-3
Ferragut, M & Fierro, A (2012) Inteligencia
emocional, bienestar personal y rendimiento
académico en preadolescentes. Revista
Latinoamericana de Psicología, vol. 44,
núm. 3, 2012, pp. 95-104 Fundación
Universitaria Konrad Lorenz .Bogotá,
Colombia
Goudarzian, A., Bagheri, M., Nesami, M., Sedghi1,
P., Gholami1, M., Faraji, M & Hatkehloueil,
M (2019) the Effect of Self-Care Education
on Emotional Intelligence of Iranian Nursing
Students: A Quasiexperimental Study. J
Relig Health (2019) 58:589–598
https://doi.org/10.1007/s10943-017-0537-3
32
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN EMOCIONAL EN
LA PRIMERA INFANCIA
María Ruiz Beltrán, (2020). Universidad Antonio Nariño Sede Ibagué.
En los primeros años de vida, los niños poseen Rincón en el 2017 nos indica que una persona
una importante plasticidad cerebral, por lo que es en que haya recibido una educación emocional sana,
esta etapa donde el aprendizaje es especialmente tiene mayor autoestima y más confianza en sí
importante para el enriquecimiento. misma, en sus posibilidades y en sus capacidades.
Pero también es capaz de tejer vínculos con otras
Cabe recalar que la etapa de 0 a 6 años es muy
personas de manera satisfactoria respetando y
importante para el desarrollo emocional. Es una
reconociendo las emociones y necesidades de los
edad en la que se hacen presentes los miedos y la
demás desde la empatía.
ansiedad debido a causas del adulto, del entorno y
de sus iguales, la puesta en práctica de sus Es de suma importancia que los niños aprender a
habilidades y el fomento de su autonomía. Esto manejar sus emociones y deben hacerlo desde que
ocasiona frustraciones y exigencias tempranas son muy pequeños. Por eso, tanto en casa como en
debido a que no consigue lo que desea, porque no la escuela se les debe proporcionar oportunidades
puede hacer lo que quiere (límites del adulto, para que sean capaces de identificar sus emociones
dependencia del adulto para conseguir sus retos, así como expresarlas y regularlas. Todo esto les
permitirá poder tener una buena base emocional
34
para su vida diaria y que de este modo tenga un cuenta la educación emocional y el desarrollo del
buen desarrollo psico-afectivo (Mart\’\inez-López infante, para de esta manera alcanzar una buena
2015). comunicación e integración en su entorno, familiar,
escolar y social.
De este modo cobran relevancia las
recomendaciones sobre el diseño, la aplicación y la
evaluación de programas de educación emocional,
METODOLOGÍA
debido a que desarrollar la inteligencia emocional
desde los primeros años de nuestra vida es esencial Se realizó una búsqueda sobre el tema
emociones y comprender también los sentimientos primera infancia, para ello se tuvo en cuenta fuentes
Es así como la apuesta por la educación inicial información desactualizada y dispersa al tema a
va en pro y debe darse en el marco de la atención tratar. 3 de ellos abordaban parte de la temática,
integral de los niños de 0 a 6 años de edad, es la pero era demasiado ambigua y generalizada y entre
base sobre la cual debe edificarse el horizonte los 7 restantes fueron publicados antes del año
inicial es un concepto que propone dar a los niños proporción para tener en cuenta al momento de
experiencias múltiples y diversas, que promuevan el soportar el artículo. Dentro de los criterios de
(Ministerio de Educación Nacional, 2014). entre 2014 -2020, cualquier idioma, artículos de
investigación, tesis de grado que tuvieran integrado
Este artículo tiene como principal objetivo la importancia de la educación emocional en la
proponer una revisión teórica y metodológica que primera infancia.
expone la necesidad e importancia de la educación
emocional en la primera infancia, Por lo tanto su fin
es obtener los beneficios que ella posee, teniendo en
35
infancia sensibilizados sobre los beneficios de la
Durante la etapa de la Educación Infantil es Celis gallego en el 2015 nos indica que la
cuando se desarrollan las habilidades emocionales y educación emocional pretende aportar una serie de
cuando más abiertos estamos al mundo emocional. reflexiones y pensamientos sobre cómo abordar este
En años posteriores será posible seguir forjando la tema en las escuelas para dar respuesta a las
I.E., pero su educación debe darse durante los exigencias que trae consigo el sistema educativo.
primeros años (Fernández, Martínez 2016). Dado Además Díaz y castillo en el 2014. Nos
que la educación debe ser un proceso integral, describe los métodos que se han utilizado en
donde cognición y emoción constituyen un todo, primera infancia para la enseñanza de la educación
estos dos componentes del proceso educativo no emocional y las percepciones de los niños y niñas
deben ser vistos como los extremos de un intervalo con el ambiente que los rodean, con el fin realizar
que define la vida de las personas, sus conductas o aportes a los procesos de enseñanza-aprendizaje en
comportamientos (García, Ángel 2012). primera infancia en niños y niñas entre los 4 y los 5
Herrera y Rafael en el 2015, nos dice que años de edad. Teniendo como finalidad que se
el desarrollo es el estado de ánimo general, que vincule a la familia de los infantes ya que la
refleja las habilidades para mantener una actitud educación y formación de los niños y niñas, inicia
positiva en la vida (optimismo y felicidad) y, en el núcleo familiar, pues como afirma Barraza
aunque no forma parte del cociente emocional o del 1998 “La formación de valores y de buenos hábitos
coherentes que demuestren los beneficios de niñas (Sevilla, serrano 2016). Creemos que jugando
programas de educación emocional a corto plazo en a aprender y a sentir, los niños y niñas, saldrán
Educación Inicial. Desarrollo integral de las niñas y potenciados en sus habilidades, su autonomía y
los niños participantes, así como mayor capacidad reconocimiento emocional. Lo que les estará
de percibir y expresar emociones. Mejora de la proporcionando herramientas, con las cuales podrán
cohesión grupal, y el clima relacional dentro del fluir de manera óptima en los diversos ámbitos de
aula educativa, con mayor cantidad y calidad de sus vidas (Marcela Muslera 2016).
38
adquisición de habilidades y, finalmente, la Por otro lado también podría desarrollarse un
formación del individuo como persona única. Esto plan emocional para las familias con el objetivo de
infiere a que a través de lo largo del artículo se ha conocer el desarrollo emocional de sus hijos,
detallado la importancia de tener presente el estudio aprender a acompañarlos en sus vivencias
de la importancia de la educación emocional la cual emocionales y dar respuesta a los requerimientos
tiene como objetivo identificar los factores más sentimentales de los niños.
influyentes para ella. Como nos dice Areste en el
Puede concluirse, entonces, que lo emocional
2015, la educación emocional es un proceso
toma un papel preponderante en la vida del sujeto.
continuo y permanente que debe estar presente
De allí la importancia de trabajar privilegiando
desde el nacimiento y durante la educación infantil,
dichos aprendizajes, ya que con ellos se espera
primaria, secundaria y superior, así como a lo largo
aumentar las posibilidades hacia la realización
de la vida adulta. La educación emocional adopta
personal y la construcción de mejores seres
un enfoque del ciclo vital, que se prolonga durante
humanos y grupos sociales. A su vez, se espera que
toda la vida.
la educación emocional disminuya la prevalencia de
Por eso es importante que la ejecución de un factores de riesgo, dotando al sujeto desde edades
proceso de intervención temprana comprende muy tempranas de herramientas que le permitan
diferentes áreas y una de ellas y de vital importancia afrontar la vida (Cardona 2017).
es el ambiente donde se desenvuelve el menor
Partiendo de ahí es de vital importancia tener en
(Mello, 2014).
cuenta estos aspectos, ya que se puede determinar
Busca favorecer la adaptación en el menor en su cuáles deben ser las diferentes medidas que se
entorno inmediato, ya que se procura brindar una podrán aplicar para llevar a cabo un proceso de
atención que mejore los conocimientos y estrategias intervención. Por ende, las propuestas de detección
de ayuda al niño que le servirá en todos las etapas e intervención temprana planteadas en diferentes
de su vida. investigaciones la cual nos indica que es importante
fortalecer esa educación emocional para que así
Teniendo en cuenta los diferentes artículos
crezcan niños fuertes emocional mente y que pueda
revisados, se puede referir que es muy relevante
llevar una vida con herramientas que se les han
para (Bisquerra 2011), cuando se habla de que el
proporcionado y así poder enfrentar situaciones
niño tenga una estimulación temprana y es su
difíciles que se les pueda presentar en la vida.
familia la que proporciona dicho hecho, siendo el
hogar la primera escuela, la cual el infante conoce. Queda entonces un encargo especial para la
escuela y especialmente para la familia crear planes
y estrategias que incluyan la formación para lo
39
emocional, a fin de potencializar el desarrollo Otro de los aspectos más importante y que con
integral del sujeto con el objetivo de capacitarlo lleva una delgada línea de relación es sobre la
para la vida desde el conocimiento, así como desde inteligencia emocional y educación emocional, se
lo emocional. Al mismo tiempo, se debe centrar la concluye que ambos conceptos están íntimamente
mirada en las emociones de los agentes educativos y relacionados. Ya que una persona emocionalmente
su propia educación emocional, recordando que la inteligente implica dominar distintos aspectos que
práctica pedagógica implica enseñar desde lo que se pueden y deben ser educados. Para ello resulta
es como sujeto, con su historia vital, personal y imprescindible comprender, expresar, compartir,
profesional ello justifica la necesidad de ocuparse regular, controlar y usar bien las emociones. El
de este importante aspecto que se pone en juego en dominio de todo ello puede conseguirse a través de
la educación integral. la educación de una serie de competencias que
favorezcan el desarrollo óptimo de nuestras
También debemos de recalcar que en el marco
emociones, tanto de las emociones positivas como
de la educación para la primera infancia como una
las negativas. Estas competencias son la conciencia
medida preventiva de problemáticas que afectan
emocional, la regulación emocional, la autonomía
tanto a nivel personal como social. Esta medida no
emocional, la competencia social y la competencia
solo les corresponde a los educadores y familia sino
para la vida y el bienestar (Areste, 2015).
que también a los profesionales de la salud mental,
dado que son ellos nos pueden proporcionar una
mejor información acerca de cómo intervenir o
REFERENCIAS
educar emocionalmente a nuestros infantes (L.Zhen
2017).
Aresté, Judit. 2015. “Las Emociones En Educación Educación Emocional En Un Centro de
Infantil: Sentir, Reconocer y Expresar.” 1–52. Educación Primaria.”
Bisquerra Alzina, Rafael and Silvia Hernández Muslera, Marcela. 2016. “Educación Emocional En
Paniello. 2017. “Psicología Positiva, Niños de 3 a 6 Años.” 0–58.
Educación Emocional Y El Programa Aulas
Felices Positive Psychology, Emotional Tesis, Pre-proyecto De. 2015. “Trabajo Final de
Education and the Happy Classrooms Grado : Pre-Proyecto de Tesis Educación
Program.” Papeles Del Psicólogo 38(1):58–65. Emocional En La Primera Infancia : Análisis
de Un Programa de Conocimiento Emocional ,
Cardona, Gómez and Liliana María. 2017. “Primera En Niñas y Niños de Cinco Años En Un Jardín
Infancia y Educación Emocional.” de Infantes Público de Montevideo .”
Coord, Rafael Bisquerra. n.d. Educación
Emocional: Propuestas Para Educadores y
Familias.
Mart\’\inez-López, Mar\’\ia Victoria. 2015.
“Estudio e Implementación de Un Programa de
40
Bisquerra Alzina, R., & Paniello, S. H. (2017). Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños
Psicología Positiva, Educación Emocional Y de 3 a 6 años. 0–58.
El Programa Aulas Felices Positive
Psychology, Emotional Education and the Tesis, P. De. (2015). Trabajo Final de Grado : Pre-
Happy Classrooms Program. Papeles del proyecto de Tesis Educación emocional en la
Psicólogo, 38(1), 58–65. primera infancia : análisis de un programa de
conocimiento emocional , en niñas y niños de
En, D. E. M., Primaria, E., & Illada, E. L. (2017). cinco años en un Jardín de Infantes Público de
Proyecto de Revisión Teórica. Montevideo .
Sánchez-Calleja, L., García-Jiménez, E., & Ortiz Gálvez, E. (2014). Inteligencia Emocional.
Rodríguez-Gómez, G. (2016). Evaluación del Revista de educación, 2, 3.
diseño del programa AEdEm de Educación
Emocional para Educación Secundaria. Sevilla, D. H., Serrano, A. C., & Ortega, F. L.
RELIEVE - Revista Electrónica de (2016). Desarrollo emocional en la infancia.
Investigación y Evaluación Educativa, 22(2), Un estudio sobre las competencias
1–25. emocionales de niños y niñas. 1, 67–74.
Nobile, M. (2017). “Sobre la Educación Emocional: Aresté, J. (2015). Las emociones en Educación
subjetividad y psicologización en la modernidad Infantil: sentir, reconocer y expresar. 1–52.
tardía”. Digithum, 20(Julio), 22–33.
Cardona, G., & María, L. (2017). Primera infancia
Fernández-Martínez, A. M., & Montero-García, I. y educación emocional.
(2016). Aportes para la educación de la
Inteligencia Emocional desde la Educación Castillo, C., Bartolomé, J., García, C., & Buñuel, S.
Infantil. Revista Latinoamericana de Ciencias (2015). Inteligencia emocional y motivación
Sociales, Niñez y Juventud, 14, 53–66. en educación física en secundaria Emotional
Intelligence and Motivation in Secondary
CHernáez, L. (2015). Competencias emocionales en Physical Education.
el proceso de formación del docente de
Educación Infantil. REICE: Revista Merchán, I. M., Bermejo, M. L., & González, J. D.
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, D. (2019). Effectiveness of an Emotional
Eficacia y Cambio en Educación, 13(3), 95– Intelligence Program in Elementary Education
106. Eficacia de un Programa de Educación
Emocional en Educación Primaria
Educación emocional y creatividad en la I y II Effectiveness of an Emotional Intelligence
etapa de Educación Básica Emotional Program in Elementary Education. November.
education and creativity In the I and the IInd
stage of Basic Education. (2010). Coord, R. B. (s/f). Educación emocional:
propuestas para educadores y familias.
Barba Roldán, N. (2015). Propuesta de
intervención para trabajar la Educación Diaz, D., Castillo, L., &, & Diaz, P. (2014).
Emocional en educación infantil. Educación ambiental y primera infancia:
Estudio de caso Institución Educativa Trabajo
Emocional, L. A. E., Autoconcepto, E. L., presentado para optar al título de Licenciada en
Autoestima, L. A., Importancia, Y. S. U., La, Educación Básica con énfasis en Ciencias
E. N., & Roa, A. (2013). La educación Naturales y Educación Ambiental. Facultad de
emocional, el autoconcepto, la autoestima y su educación, 101.
importancia en la infancia. 241–257.
41
de Celis Gallego, R. (2017). La Educación sobre competencias emocionales en educación.
Emocional: un reto educativo. x, 37. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 88(88), 15–26.
Cebriá Alegre, N. (2017). Educación Emocional,
evolución del concepto e implicaciones en el E, F. I. N. D., Salud, LaGrado, T., Infantil, E., &
marco legal de la escuela Primaria. 2016– García, S. (2015). TRABAJO FIN DE
2017. GRADO: La Salud Emocional en Educación
Infantil.
Ambel Gilabert, A. (2016). La importancia de la
Educación Emocional en Educación Infantil. Filella-Guiu, G., Pérez-Escoda, N., Morera, M. J.
Publicaciones Didácticas, Educación A., & Granado, X. O. (2014). Resultados de la
Emocional, 530–532. aplicación de un programa de educación
emocional en Educación Primaria. Estudios
Bisquerra, R. (2014). Prevención del acoso escolar Sobre Educacion, 26, 125–147.
con educación emocional. Journal of Chemical
Information and Modeling, 53(9), 1689–1699. Mart\’\inez-López, M. V. (2015). Estudio e
implementación de un Programa de
Antonio, F., Castro, D., Clotilde, M., & Alicia, O. Educación Emocional en un centro de
(2015). Educación Inicial de Base Segura: Educación Primaria.
Indicador de la calidad educativa para la
primera infancia. Psicología Iberoamericana, Antonio, F., Castro, D., Clotilde, M., & Alicia, O.
23(1), 75–82. (2015). Educación Inicial de Base Segura:
Indicador de la calidad educativa para la
Mart\’\inez-López, M. V. (2015). Estudio e primera infancia. Psicología Iberoamericana,
implementación de un Programa de 23(1), 75–82.
Educación Emocional en un centro de
Educación Primaria. Ambel Gilabert, A. (2016). La importancia de la
Educación Emocional en Educación Infantil.
Filella-Guiu, G., Pérez-Escoda, N., Morera, M. J. Publicaciones Didácticas, Educación
A., & Granado, X. O. (2014). Resultados de la Emocional, 530–532.
aplicación de un programa de educación
emocional en Educación Primaria. Estudios de Celis Gallego, R. (2017). La Educación
Sobre Educacion, 26, 125–147. Emocional: un reto educativo. x, 37.
E, F. I. N. D., Salud, LaGrado, T., Infantil, E., & Coord, R. B. (s/f). Educación emocional:
García, S. (2015). TRABAJO FIN DE propuestas para educadores y familias.
GRADO: La Salud Emocional en Educación
Infantil. Muslera, M. (2016). Educación Emocional en niños
de 3 a 6 años. 0–58.
Fernández Berrocal, P., Cabello, R., & Gutíérrez
Cobo, M. (2017). Avances en la investigación
sobre competencias emocionales en educación.
Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 88(88), 15–26.
44
Según Hanson en el 2003. Determina que las fueron desarrollados por John Bowlby (1907-1990)
crisis familiares pueden darse en cualquier etapa del y le ayudaron a elaborar su teoría del apego.
ciclo vital de la familia, pero que los efectos de la Entendemos por apego al lazo afectivo que se
separación de los padres van a depender también de establece entre el niño y una figura específica, que
unas etapas individuales de sus hijos, estos une a ambos en el espacio, perdura en el tiempo, se
necesitan un divorcio constituye una experiencia de expresa en la tendencia estable a mantener la
riesgo que provoca sufrimiento para la pareja y para proximidad y cuya vertiente subjetiva es la
los hijos por la cantidad de pérdidas que supone. sensación de seguridad.
Los padres tendrán que elaborar los elementos de
Bowlby, (1993) estableció que la finalidad del
protesta, nostalgia y pena inicial que oscilan entre la
sistema de apego es mantener al cuidador accesible
melancolía, la desesperanza y el desafecto. Hacer
y receptivo, lo que resumió, en una palabra:
frente a una nueva organización familiar en la que
disponibilidad. Las conductas de apego que utilizan
dejarán de ser cónyuges pero no padres.
los bebés son sonreír, vocalizar, llorar para llamar la
Los hijos habrán de afrontar la pérdida de la atención del cuidador y sentir su cercanía.
vivencia de los padres juntos, el miedo al abandono
El niño o el adolescente se siente feliz con la
por parte de uno de los progenitores o los dos, la
posibilidad de descubrir nuevas cosas cuando los
distancia respecto al progenitor no custodio y
padres han logrado darle seguridad (Darchis y
familia, el continuo ir y venir de las custodias
Decherf, 2009).
compartidas. Según Bengoechea, (1992), este es un
fenómeno que abarca múltiples definiciones del Para Clark B (2013), los niños pequeños no son
divorcio. capaces de entender los cambios ambientales, pero
sí notan los cambios de su entorno, también de sus
Por una ruptura del contrato legal, por otro lado
cuidadores y rutinas. Ellos necesitan en su rutina
estarían el económico, el físico haciendo relación a
diaria constituir una estabilidad y suficiente
dos residencias, el emocional donde los menores
contacto con un cuidador principal para desarrollar
pasan de una dependencia a una independencia
un apego seguro.
afectiva y por último el familiar que hace referencia
a el cambio de estatus dentro de los grupos El apego será la base para el desarrollo de
familiares y que directamente impacta en todas las futuros vínculos y los conflictos con un alto grado
facetas de la vida y de una reorganización cuidadosa de intensidad están relacionados con el desarrollo
en las mismas y en los sujetos afectados. de estilos de apego desorganizado y inseguro. En
situaciones de estrés externo, los lactantes pueden
Algunos de los primeros trabajos acerca de los
manifestar signos de irritabilidad, retraimiento o
efectos de la separación del niño y sus cuidadores
45
apatía, cambio en los patrones del sueño o el sensibilidad consigo aparecen estados de exaltación
apetito. y alegría que se combinan y en otros momentos de
retraimiento. Por lo general, se muestran sensibles a
En cuanto al desarrollo emocional de los
estímulos a los que entonces no les prestaban
adolescentes es importante destacar que a este todo
atención (Sánchez Acosta y Gonzales, 20014)
le afecta, es como si siempre estuviera accionada la
46
problemas de ansiedad mencionado por (Demo y la salud emocional del hijo que tienen en común,
Acock, 1988; Fauber, Forehan, Tomas y Wierson, impidiendo el contacto con el progenitor no
1990) y como lo señala (Amorós, Espada y custodio y sobreproteger al niño, además compartir
Méndez, 2008) en particular la ansiedad por con el niño los sentimientos producidos por la
separación. separación como el odio, rabia y agresividad, por
otro lado la posibilidad de sustituir al padre con una
De acuerdo al Manual Estadístico de los
nueva pareja (obligarle a llamarle papa o mamá).
Trastornos Mentales (DSM-IV) El TAS está
definido como la ansiedad excesiva e inapropiada La información revisada la edad más difícil
para la etapa del desarrollo del niño en relación a la es la de 6 a 12 años, ya que suponen que los padres
separación de éste de sus figuras de apego, los niños después de esos días de ausencia, vuelven a juntarse
se detallan como inseguros y con una necesidad y hacen presión realizando actos que se relacionan
constante de atención. Estas conductas frustran a los al fracaso y generan más tensión en la pareja. Por
padres provocando en ocasiones conflictos que último, y no menos importante los adolescentes
puede penetrar al interior de la familia. Los niños suelen experimentar miedo, sentimientos de soledad
más pequeños exteriorizan el temor más y culpabilidad y episodio depresivo mayor, aquí hay
corporalmente y los mayores verbalizan la ansiedad que tener mucho cuidado y más si hay antecedentes
o el temor a peligros potenciales (secuestro, robos). de esta, hay más tendencia al suicidio; en muchos
casos se sienten traicionados porque no se les ha
Hay que tener en cuenta que en las edades
informado a tiempo y se da comienzo al sentimiento
de 3 a 5 los menores temen a la soledad y a
de odio hacia los padres y muchos de los
experimentar sentimiento de abandono, es
adolescentes permanecen en el enfado y lo
importante recordar que en estas edades la figura de
manifiestan o con la madre o con el padre, muchos
los padres es centro vital y que la relación de la
comparten que se puede dar hacia ambas figuras.
pareja es el medio en el que ellos están en bienestar
(Tesis, 2010).
Se concluyó que los pensamientos de los niños
De acuerdo a la literatura de Fernández y giran en torno al futuro que les espera y que de
Godoy (2002), manifiestan que los menores exhiben alguna forma buscan explicaciones del porque la
que la idea que puede resumir esta situación es que separación de sus padres, respecto a los
más que la separación en sí, el lugar que el niño pensamientos se pueden evidenciar los estados
ocupa en el conflicto de sus padres es determinante emocionales como son la inseguridad, temor y
de su evolución psicoemocional, ya que algunas de ansiedad, ya que la separación de sus padres puede
estas actitudes son de riesgo para el menor y son llegar a desestabilizar varias áreas de su vida, los
cometidas por los padres que se separan y afectan a menores por lo general no les gusta exponer sus
47
problemas a terceros ya que los hace parecer los menores, por la pérdida física y emocional de
diferentes y puede llegar afectar aún más su estado una de las figuras parentales. Los sintomas que se
emocional (Muñoz, Gómez, y Santamaría 2008 mencionaron anteriormente y su exposicioón por un
período prolongado, puede llegar a formar parte de
los indicadores del síndrome de depresión infantil
DISCUSIÓN O CONCLUSIÓN presente en la reacción de duelo, por la salida de un
miembro del sistema familiar y que pudiera estar
La temática seleccionada es de gran
aparejado a la ideación o intento suicida, ya que el
complejidad, pues aborda muchos temas que son
suicidio puede acompañar a una situación de estrés
importantes, desde el desarrollo del ciclo vital de los
mantenido, esta sintomatología no se identificó en
niños y adolescentes, como los diversos contextos
ninguno de los escolares estudiados (Garibay J,
con los que comparten, la estructura familiar y las
Jiménez 2014 ). Adicional a la carga de
crisis por las cuales pasan estas.
responabilidades que el divorcio les asigna a los
En el proceso de transformación del individuo, la hijos adolsecentes, sin embargo es importante
afectividad ocupa un lugar excepcional y es en la resaltar que el divorcio-separación en sí no
niñez y adolescencia donde estos vínculos se constituye la causa esencial de las afectaciones por
consolidan y se mantienen, siendo fundamental para áreas encontradas en los escolares, sino la aparición
el desarrollo personal, a medida que estos lazos de factores psicopatógenos, además de la unión de
crecen junto con la exploración de otros entornos actitudes inadecuadas entre excónyugues e hijos.
sociales, es necesario que los padres y adultos
En cuanto a la relación entre hermanos por
respondan empáticamente ante estas demandas de
la separación de los padres, se logran establecer dos
afecto, atención, estabilidad y seguridad.
teorias como lo es la Teoria de la compensación la
Pero esa necesidad de estabilidad se ve cual produce un acercamiento mayor debido a los
constantemente amenazada en este caso por las problemas de sus padres y la Teoria de de la
separación o divorcio de los padres, dejando a la congruencia, la cual determina las relaciones de
deriva al menor, alejado de sus pilares de seguridad. padres-hijos-hermanos.
Para Turkat (2002), los menores de 6 años,
En conclusión, los resultados de este trabajo
presentan conmoción, tristeza intensa angustia
demuestran los síntomas que se identificaron en los
despertando en ellos miedo a ser completamente
menores fueron tristeza, dificultades en la atención,
abandonados. Estos trastornos emocionales, no se
intranquilidad, agresividad, dificultades en sueño,
superan con el paso de los años.
asi como algunos factores patogenos posteriores al
El divorcio como un evento psicopatólogo puede
provocar la pérdida de equilibrio biopsicosocial en
48
divorcio ya que han sido afrontados por los menores Demo, D., y Acock, A. (1988). The impact
of divorce on children. Journal of Marriage and
de forma negativa.
Family, 50, 619-688.
E. M. Hetherington y J. D. Arasteh (Eds.),
Impact of divorce stepparenting ans stepparenting
REFERENCIAS on children (pp. 169-195). Hillsdale, MJ: Erlbaum.
American Psychiatric Association: Manual Fariña, F., Seijo, D., Arce, R., y Novo, M.
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos (2002). Psicología Jurídica de la
Mentales IV (DSM IV). Ed. Masson, Barcelona Familia:Intervención en casos de separación y
1995. divorcio. Barcelona: Cedecs.
Amorós, M., Espada, J. P. y Méndez, F. J. Fariña, F., Seijo, D., Arce, R., y Novo, M.
(2008). Trastorno de ansiedad por separación en (2010) Efectos de la ruptura de los progenitores en
hijos de padres separados. Psicothema, 20 (3), 383- la salud fisica y psicoemocional de los hijos.
388. Revista Galega de Cooperación Científica
Iberoameticana.
Bengoechea P. Un análisis exploratorio de
los posibles efectos del divorcio en los hijos. Fernández y Godoy (2002). El niño ante el
España: Colegio Oficial de Psicólogos, Delegación divorcio. Madrid: Pirámide.
Norte; 1992.
García Hoz, V. (1990). La educación
Bonet de Luna,C.; Fernandez Garcia, M. personalizada en la familia.
A y Chamon Parra, M..Depresión, ansiedad y
Hanson, C. (2003). Easing the pain of
separaciónn en la infancia: Aspectos practicos para
divorce. American Baby, 65, 82-88.
pediatras ocupados. Rev Pediatr Aten
Primaria [online]. 2011, vol.13, n.51, pp.471-489. Minuchin, S. (1984). Calidoscopio familiar,
Paidos, Buenos Aires; Barcelona (1991).
Bowlby J. Vínculos afectivos: formación,
desarrollo y pérdida. Madrid: Morata; 1993.. Mercè, Mabres Boix. Parents divorce and its
impact on children: El divorcio de los padres y su
Camara, K., y Resnick, G. (1989).
repercusión en los
Interparental conflicto and cooperation: factors
moderating children’s post-divorce adjustment. hijos.
Nuñez, S., Pérez, C., y Castro, M. Revista OMS. La salud y la familia. Estudios sobre
cubana de Medicina General Integral la demografía de los ciclos de vida de la familia y
2017;33(3):296-309 sus implicaciones en la salud. Ginebra: OMS,
1978:34 (Serie de Informes Técnicos; No. 62).
Cohen G, Weitzman C. Helping Children
and Families Deal With Divorce and Separation. P. Castells Cuixart. El adolescentes ante la
Pediatrics. 2016;138(6):e20163020. separación de los padres. Universidad Internacional
de Cataluña, Universidad Abat Oliba-CEU,
Clark B. Supporting the mental health of Barcelona.
children and youth of separating parents. Paediatr
Child Health. 2013; 18(7):373-7 Sánchez Acosta, María Elisa y Gonzales
García Matilde, (2004). Libro de Psicología general
Darchis, E. y Decherf, G. (2008). La
séparation. France: Nathan. y del dsarrollo.
49
Sánchez, E. (1984). Familias Rotas y
Educación de los Hijos. Madrid: Narcea.
ABSTRACT
RESUMEN
The factors of teenage pregnancy are diverse and
Los factores del embarazo adolescente son varios complex (physical, social and psychological). A
y complejos (físicos, sociales y psicológicos). Se literature review was done looking at the
hizo una revisión bibliográfica buscando en las Sciencedirect, Pubmed, escorpus, and Scielo
bases de datos Sciencedirect, Pubmed, Scopus, y
Scielo. Encontrando en la literatura que el embarazo
se da por desconocimiento de salud sexual, presión
de pares, relación conflictiva o alejada con los
padres a esto se le suma la pobreza de la mayoría de
las madres y sus familias, entre otras, mostrando así databases. Finding in the literature that pregnancy is
que se debe mejorar las leyes que apuntan a la due to lack of knowledge of sexual health, peer
educación sexual entre otras. pressure, conflicting or distant relationship with
parents, this is compounded by the poverty of most
Palabras clave:
mothers and their families, among others, showing
50
that the laws aimed at sex education, among others, tantos cambios no es propicio, pero por las
must be improved. situaciones por la que pasan las mujeres (sean
sociales y/o económicas) se tienen hijos en esta
Keywords
etapa. Ser madre en la adolescencia está asociado a
Teenage pregnancy, Psychosocial factors, consecuencias perjudiciales a lo largo de la vida,
pregnancy in Colombia, Unplanned pregnancy. esto no solo para la futura madre, sino, también para
el niño que viene en camino presentándose riesgos a
la hora de dar a luz Chen et al. (2007). Según la
INTRODUCCIÓN Oficina de salud del adolescente (2015) las madres
adolescentes y sus hijos presentan un mayor riesgo
La adolescencia es una etapa que implica
de sufrir problemas físicos, emocionales y sociales a
cambios complejos esto genera que sea un período
lo largo de sus vidas.
sustancialmente crítico en la vida de las personas.
Los distintos cambios que se presentan no se En Colombia según la encuesta nacional de
pueden generalizar basándose en grupo específico y demografía y salud de Profamilia (2015) las
homogéneo, ya que se encuentran diferenciaciones adolescentes de 15 a 19 años son el mayor
en la duración e intensidad de la adolescencia esto porcentaje de madres o embarazadas con un 41.8%.
depende de los tiempos y las condiciones culturales Ellas también tienen un menor nivel educativo
y socioeconómicos en las que se viva (Flórez y habiendo cursado únicamente la primaria. Como
Soto, 2007). La adolescencia corresponde a los estas mujeres no pudieron o no siguieron con sus
mejores años de vida gracias al mayor potencial estudios la desigualdad socioeconómica se afianza y
físico y psicológico que se tiene en ese momento, el el proceso salud-enfermedad se ve agravado. Esta
mayor disfrute de la vida, la amistad, la época en la relación se ha estudiado en profundidad y
que nacen ideas propias o creativas Casas et. Al conceptualizado por diversos autores como
(2006). Entonces en el momento de hablar de la determinantes sociales (Acero et. Al 2013).
adolescencia directamente se habla de cambio y
La OMS (2014) expone que hablar de embarazo
nuevas maneras de observar y vivir el mundo, pero
en adolescentes no es solo fijarse en las
para la gran mayoría es hablar de rebeldía, peligro,
complicaciones biológicas, sino que también se
conflictos entre otras, bajo la óptica de unos pocos
deben tener en cuenta las psicológicas y sociales,
es una época de desarrollo de la potencialidad y
pues en algunos contextos, las adolescentes no
valores, un tiempo de autoconocimiento (Blanco et
planean ni desean su embarazo destruyendo su
al. 2011).
proyecto de vida.
A pesar de las ideas que se pueden llegar a tener
sobre la adolescencia ser madre en esta época de
51
En la literatura encontramos que Papalina 2009 contraargumentos que se encuentren para otros
en su libro “desarrollo humano” habla sobre la toma artículos y así generar un diálogo entre los autores y
de riesgos sexuales en la adolescencia explicando poder ver hasta dónde llega el conocimiento del
los problemas de embarazos no deseados, el bajo tema. Se revisaron 65 artículos y se excluyeron 15
uso de métodos anticonceptivos y que en su gran ya que estos no cumplían con las características que
mayoría encuentran información inadecuada acerca se requerían, esto se sintetiza en los análisis
del sexo, mostrando algunos factores que juegan a correspondientes. En la siguiente sección se hablará
favor de la desinformación como la pobreza, el de los resultados generales encontrados en la
ingreso temprano a la pubertad, bajo rendimiento literatura.
escolar entre otros. A lo largo de este artículo se va
a desarrollar estas problemáticas y como tienen una
relación con los embarazos en nuestro país. RESULTADOS
53
que se comuniquen, disciplinen y dan afecto a sus violencia doméstica con el padre del hijo puede
hijos, marcará el desarrollo de sus hijos a esto se le volverse algo cotidiano y puede ocurrir durante el
suma que son las responsables en gran medida de la embarazo y durar en la vida como pareja. Todo esto
estructuración de su personalidad, de las habilidades debido a la corta edad, falta de madurez, contexto
y competencias que sirvan de base para el adecuado social entre otras (Castillo, 2016; Morales,2017;
aprovechamiento escolar. Las madres deben pasar Monterrosa,2017; Ortiz,2018; Pacheco,2015). esto
mucho tiempo fuera de casa trabajando o en el se puede evitar si se tiene un conocimiento de
hogar con el bebé generando así que su proyecto de educación sexual, donde se les enseñe Reflexión
vida se pueda ver afectado (Moreno,2019; crítica y cambios de actitud relacionados con la
Peña.2015; Suárez,2018). A esto también se le suma violencia y las relaciones entre otros temas, generan
que en la mayoría el padre del bebé también se sensibilidad y responsabilidad de la relación
encuentra en las mismas condiciones económicas, evitando así la violencia doméstica. (Makleff et. al,
sociales y con el mismo nivel educativo (Ospina, 2019).
Barrera y López 2016).
Esto no solo afecta a la madre sino también a el
Estos problemas reflejan la inmadurez que aún padre que no se encuentra en las capacidades
se tiene en la adolescencia porque en la pareja físicas, emocionales, psicológicas o económicas de
ambos pueden tener conocimiento sobre salud tener una responsabilidad, pero ahora se debe
sexual se muestran irresponsables a la hora de afrontar a la crianza y educación de un bebé
utilizar los métodos anticonceptivos. No tienen la Antolinez, Saavedra, Puerto y Calderón (2017) La
seguridad como pareja para hablar abiertamente de responsabilidad reproductiva no debe ser
sexualidad y de cómo van a asumir la únicamente de la mujer le corresponde a el hombre
responsabilidad de una relación sexual, o si llega la también hacerse responsable de esta Lohan et. al
situación, hablar de un aborto o qué decisiones (2018) de igual forma las mujeres deben estar
tomarían si se presenta un embarazo y no quieren informadas y tomar su parte de responsabilidad en
abortar. Estas preguntas son complicadas y se debe cuanto a la anticoncepción de manera libre (Ponce
tener un nivel de madurez para poder contemplarlas. de león et.al, 2019).
En algunos casos estas mujeres no tienen el apoyo
Esto conlleva a un círculo difícil de salir porque
de sus familias. En el caso de un embarazo
al tener desventajas sociales y económicas es más
adolescente una solución para ellas, debido su
probable quedar embarazada, creando a su vez las
dificultad económica, es ir a vivir con el padre del
mismas desventajas para la siguiente generación.
hijo. A veces el ser esposas y madres es el mejor
Estas desventajas afectan a ambos, pero es claro que
proyecto de vida que estas pueden tener.
las mujeres sufren más este círculo que a los
Dependiendo de sus condiciones psicosociales la
54
hombres Gigante et. al (2018) a esto se le puede muchas fuerzas como para poder estudiar (Pacheco,
agregar que cuando existe una hermana menor se 2016).
presenta un mayor riesgo de que esta también quede
En un estudio de Arias, Herrera y Ruiz (2017) se
embarazada (Wall y Nickel, 2016).
encontró que el 32% de las madres adolescentes
Aunque estas situaciones se den las madres encuestadas sostienen que ésta problemática se debe
adolescentes pueden tener éxito en su adaptación a al mal uso del tiempo libre y la falta de espacios de
su nueva vida y su futuro, pero esto depende de su recreación y esto sumado a lo que arrojó el estudio
familia o pareja sentimental por lo que es de Vargas, Rodríguez, Gaviria, Zapata y Aranzazu
fundamental el apoyo social Mora y Hernández (2016) donde se encontró el bajo interés por asistir a
(2015). Familias con mayor capacidad económica capacitaciones sobre salud sexual se suma que el
no necesitan normalmente que sus hijas jóvenes 55% de las jóvenes de 12 a 15 años ya tenían una
trabajen ya que tienen los recursos para poder vida sexual activa generando así una mayor
apoyarla, pero en el caso de las familias probabilidad de tener embarazos no deseados.
pertenecientes a estratos más vulnerables Como el aborto es socialmente poco aceptado y con
económicamente estas deberán asumir muchas más solo tres causales, donde la mayoría de los casos de
responsabilidades y el hecho de abandonar sus embarazo adolescente no entran estas, se vuelven
estudios contribuye considerablemente a que su responsables de un niño y contribuyendo con el
pobreza siga creciendo. Los conocimientos que las ciclo de la pobreza (Daniels, 2015).
madres de estratos bajos pueden obtener no son
Para concluir se tiene claro que factores como el
suficientes para poder tener un trabajo con un
estado, la familia y las condiciones
sueldo digno (Angarita de Botero, 2019; Londoño,
socioeconómicas juegan un papel fundamental en
2018). Según Restrepo et.al (2015) los ingresos
que se dé un embarazo adolescente
mensuales inferiores a un salario mínimo se pueden
(Jaramillo,2017). Generar espacios donde los
asociar con el bajo peso materno y con recién
jóvenes puedan expresar sus pensamientos o
nacidos más pequeños de lo que deberían estar para
necesidades no solo sexuales sino también
la edad gestacional. Una razón para esto es la falta
emocionales Beacher y Alzuela (2019) se busca que
de dinero para mantener la alimentación adecuada
los profesores, padres de familia y adolescentes se
durante el embarazo y el post parto junto con los
informen de manera correcta con respecto a sus
cuidados pertinentes. Aunque muchas siguen sus
derechos sexuales y reproductivos, educación
estudios dentro de la modalidad nocturna no
sexual y responsabilidad de su sexualidad, amor,
siempre logran terminarlo por distintas razones
dignidad, equidad, reproducción, enfermedad, sexo,
como que están muy cansadas de estar todo el día
juventud, adolescente Roa (2017). Se debe enfatizar
siendo madres que en las noches no se sienten con
55
en que los padres tengan una relación de confianza sexual, el mal uso del tiempo libre, haber tenido la
y apoyo hacia sus hijas para prevenir o apoyar en primera relación sexual antes de los 15 año, haber
caso de que se presente un embarazo adolescente vivido violencia durante la etapa de adolescencia, el
(Niño,2017; Sadler, 2016). abuso sexual, pertenecer a un estrato
socioeconómico bajo o tener poca unión familiar
La información sobre sexualidad no debe estar
baja comunicación (Alzate, 2020; Mazuera, 2017;
enfocada únicamente a prevención del embarazo,
Ramírez, 2016) en Colombia esta población reúne
sino que también las enfermedades de transmisión
todas esta características en su mayoría sufriendo
sexual, siendo realista no buscando que se llegue a
pobreza y dificultades en el desarrollo de su
la abstinencia, sino que se tenga una sexualidad
proyecto de vida, Por otro lado Carvajal et al (2017)
responsable, debe ser asequible para las poblaciones
en su estudio muestra como la prohibición de los
vulnerables, se debe mejorar la enseñanza con
padres a que tengan una vida sexual activa es un
charlas o talleres de educación sexual en el colegio.
factor de riesgo para quedar en embarazo.
Aun así, se debe utilizar nuevas herramientas para
Mostrando que no solo la baja unión familiar es un
que los jóvenes estén correctamente informados
factor, sino que, también el ser restrictivos puede
como por ejemplo plataformas virtuales con
generar el mismo efecto aquí también se puede
información de calidad. estos programas deben
sumar creencias religiosas donde se apoyan en la
tener en cuenta variables tales como nivel de
idea de que se debe llegar virgen al matrimonio y se
escolaridad, lugar de residencia y condiciones
cierran a la idea de hablar sobre sexualidad con sus
particulares donde se desarrollan estos jóvenes.
hijos generando que estos lleguen a tener una
Todos los temas relevantes que abarcan la
relación sexual con nada o poca información,
sexualidad, las políticas deben apuntar hacia la
muchas veces esta información viene de sus pares
prevención del abuso sexual y el acceso a la
quienes no son una fuente confiable para educarse
interrupción voluntaria del embarazo (Albornoz,
sobre sexualidad ahora bien la familia no es el único
2019; Corona, 2015, Candel, 2015; Fox 2019;
factor, también la presión por parte de los pares por
Hernandez, 2017; Jaramillo 2019, Könzgen, 2017).
empezar una vida sexual genera que tomen riesgos
Carvajal et al (2017).
59
Acero MA, Caro IM, Henao LK, Ruiz LF, Sánchez 48(5), 347-350.
GV. Determinantes Sociales de la Salud: postura https://doi.org/10.1016/j.jogoh.2019.02.011
oficial y perspectivas críticas. Revista de la Facultad
Nacional de Salud Pública Universidad de Sánchez, L. F. B., Abril, F. G. M., & Díaz, J. M. O.
Antioquia. 2013;31:103-110 (2016). Factores asociados al parto pretérmino en
adolescentes de Tunja, Boyacá. Revista Virtual
World Health Organization: WHO. (2014). El Universidad Católica del Norte, (48), 215-227.
embarazo en la adolescencia. Recuperado de
https://www.who.int/es/news-room/fact- Moreno Mojica, C. M., Mesa Chaparro, N. P., Pérez
sheets/detail/adolescent-pregnancy Cipagauta, Z., & Vargas Fonseca, D. P. (2015).
Convertirse en madre durante la adolescencia:
Papalia, D. P., Olds, S. W. O., Feldman, R. D. F., activación del rol materno en el control prenatal.
Olivares Bari, S. M. O. B., & Padilla Sierra, G. P. S. Revista CUIDARTE, 6(2), 1041.
(2001). Psicología del desarrollo (10ª ed.). https://doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.162
Recuperado de http://salud.mendoza.gov.ar/wp-
content/uploads/sites/16/2017/03/Psicologia-del- Alzate, M. M., Dongarwar, D., Matas, J. L., &
Desarrollo-PAPALIA-2009.pdf Salihu, H. M. (2020). The Effect of Sexual Literacy
on Adolescent Pregnancy in Colombia. Journal of
Chung, H. W., Kim, E. M., & Lee, J.-E. (2018). Pediatric and Adolescent Gynecology, 33(1), 72-82.
Comprehensive understanding of risk and protective https://doi.org/10.1016/j.jpag.2019.09.005
factors related to adolescent pregnancy in low- and
middle-income countries: A systematic review. Carvajal Barona, Rocío, Valencia Oliveros, Harol
Journal of Adolescence, 69, 180-188. Leder, & Rodríguez Amaya, Reynaldo Mauricio.
https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2018.10.007 (2017). Factores asociados al embarazo en
adolescentes de 13 a 19 años en el municipio de
Garzón-Orjuela, N., Samacá-Samacá, D., Moreno- Buenaventura, Colombia. Revista de la Universidad
Chaparro, J., Ballesteros-Cabrera, M. D. P., & Industrial de Santander. Salud, 49(2), 290-300.
Eslava-Schmalbach, J. (2020). Effectiveness of Sex https://dx.doi.org/10.18273/revsal.v49n2-2017002
Education Interventions in Adolescents: An
Overview. Comprehensive Child and Adolescent Dongarwar, D., & Salihu, H. M. (2019). Influence
Nursing, 1-34. of Sexual and Reproductive Health Literacy on
https://doi.org/10.1080/24694193.2020.1713251 Single and Recurrent Adolescent Pregnancy in
Latin America. Journal of Pediatric and Adolescent
Hendrick, C. E., Cance, J. D., & Maslowsky, J. Gynecology, 32(5), 506-513.
(2016). Peer and Individual Risk Factors in https://doi.org/10.1016/j.jpag.2019.06.003
Adolescence Explaining the Relationship Between
Girls’ Pubertal Timing and Teenage Childbearing. Dávila Ramírez, Fabián Antonio, Fajardo Granados,
Journal of Youth and Adolescence, 45(5), 916-927. David Eduardo, Jiménez Cruz, Camilo Andrés,
https://doi.org/10.1007/s10964-016-0413-6 Florido Pérez, Carmentulia, & Vergara Castellón,
Karen Cecilia. (2016). Factores de riesgo
Mazuera-Arias, Rina, Trejos-Herrera, Ana M., & psicosocial para embarazo temprano y deserción
Reyes-Ruiz, Lizeth. (2017). Percepción del escolar en mujeres adolescentes. Revista Ciencias
embarazo adolescente en el Departamento Norte de de la Salud, 14(1), 93-101.
Santander, Colombia. Revista de Salud Pública, https://dx.doi.org/10.12804/revsalud14.01.2016.11
19(6), 733-738.
https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.57679 Pacheco Sánchez, C. I. (2015). Agencia social,
sexualidad y embarazo en menores de 15 años.
Karataşlı, V., Kanmaz, A. G., İnan, A. H., Budak, Gerencia y Políticas de Salud, 14(29).
A., & Beyan, E. (2019). Maternal and neonatal https://doi.org/10.11144/javeriana.rgyps14-29.asse
outcomes of adolescent pregnancy. Journal of
Gynecology Obstetrics and Human Reproduction, Makleff, S., Garduño, J., Zavala, R. I., Barindelli,
F., Valades, J., Billowitz, M., … Marston, C.
60
(2019). Preventing Intimate Partner Violence Cadena-Camargo, Y., Krumeich, A., Duque-
Among Young People—a Qualitative Study Páramo, M. C., & Horstman, K. (2020).
Examining the Role of Comprehensive Sexuality Experiences of pregnancy in adolescence of
Education. Sexuality Research and Social Policy, internally displaced women in Bogotá: an
17(2), 314-325. https://doi.org/10.1007/s13178-019- ethnographic approach. Reproductive Health, 17(1).
00389-x https://doi.org/10.1186/s12978-020-0889-0
Antolinez, C., Saavedra, C., Puerto, A., & Calderón, Pinzón-Rondón, Ángela María, Ruiz-Sternberg,
C. (2017). Meaning of parenting as a teenager. Ángela María, Aguilera-Otalvaro, Paula Andrea, &
Investigación y Educación en Enfermería, 35(3), Abril-Basto, Paula Daniela. (2018). Factores
348-355. asociados al inicio de vida sexual y al embarazo
https://doi.org/10.17533/udea.iee.v35n3a11 adolescente en Colombia. Estudio de corte
transversal. Revista chilena de obstetricia y
Lohan, M., Aventin, Á., Clarke, M., Curran, R. M., ginecología, 83(5), 487-499.
McDowell, C., Agus, A., … Young, H. (2018). Can https://dx.doi.org/10.4067/s0717-
Teenage Men Be Targeted to Prevent Teenage 75262018000500487
Pregnancy? A Feasibility Cluster Randomised
Controlled Intervention Trial in Schools. Prevention Ghose, S., & John, L. B. (2017). Adolescent
Science, 19(8), 1079-1090. pregnancy: an overview. International Journal of
https://doi.org/10.1007/s11121-018-0928-z Reproduction, Contraception, Obstetrics and
Gynecology, 6(10), 4197.
Ponce de Leon, R. G., Ewerling, F., Serruya, S. J., https://doi.org/10.18203/2320-1770.ijrcog20174393
Silveira, M. F., Sanhueza, A., Moazzam, A., …
Barros, A. J. D. (2019). Contraceptive use in Latin Moreno Acero, Iván Darío, Mosquera Mosquera,
America and the Caribbean with a focus on long- Nancy, París Silva, Lina María, Hernández Álvarez,
acting reversible contraceptives: prevalence and Johanna, & Venegas Rodríguez, Claudia Giovanna.
inequalities in 23 countries. The Lancet Global (2019). PRÁCTICAS EDUCATIVAS
Health, 7(2), e227-e235. FAMILIARES DE UN GRUPO DE MADRES
https://doi.org/10.1016/s2214-109x(18)30481-9 ADOLESCENTES DEL DISTRITO DE
BUENAVENTURA, COLOMBIA. Investigación y
Gigante, D., de França, G., De Lucia Rolfe, E., Desarrollo, 27(1), 50-86. Retrieved April 29, 2020,
Lima, N., dos Santos Motta, J., Gonçalves, H., … from http://www.scielo.org.co/scielo.php?
Ong, K. (2018). Adolescent parenthood associated script=sci_arttext&pid=S0121-
with adverse socio-economic outcomes at age 30 32612019000100050&lng=en&tlng=es.
years in women and men of the Pelotas, Brazil:
1982 Birth Cohort Study. BJOG: An International Peña, P. A., Villavicencio Miranda, L., Palacios ,
Journal of Obstetrics & Gynaecology, 126(3), 360- M. D., & Mora, J. C. (2015). Maternidad
367. https://doi.org/10.1111/1471-0528.15428 adolescente y estilo de crianza actual. Maternidad
adolescente y estilo de crianza actual, 24(1), 62-72.
Wall-Wieler, E., Roos, L. L., & Nickel, N. C. Recuperado de
(2016). Teenage pregnancy: the impact of maternal https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
adolescent childbearing and older sister’s teenage codigo=6224812
pregnancy on a younger sister. BMC Pregnancy and
Childbirth, 16(1). https://doi.org/10.1186/s12884- Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la
016-0911-2 familia en el desarrollo social del niño: una mirada
desde la afectividad, la comunicación familiar y
Restrepo Martínez, M., Trujillo Numa, L., Restrepo estilos de educación parental. Revista
Bernal, D., Torres de Galvis, Y., & Sierra, G. Psicoespacios, 12(20), 173-198.
(2017a). Abuso sexual y situaciones de negligencia
como factores de riesgo de embarazo adolescente. Ospina-Díaz, Juan Manuel, Barrera-Sánchez, Lina
Revista Colombiana de Psiquiatría, 46(2), 74-81. Fernanda y López-Ortega, Cindy Lorena. (2016)
https://doi.org/10.1016/j.rcp.2016.05.004 Prevalencia de gestación con recién nacido vivo en
61
adolescentes de Tunja, Colombia, 2011-2015. Martínez Londoño , S., & Sanchez Sierra , A.
Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología , (2018). El impacto de la maternidad adolescente en
67 (4), 278-287. Colombia: efectos sobre el mercado laboral y la
https://dx.doi.org/10.18597/rcog.1075 asistencia escolar a corto plazo. Recuperado de
https://repository.eafit.edu.co/handle/10784/11969
Monterrosa-Castro, Á., Arteta-Acosta, C., &
Ulloque-Caamaño, L. (2017). Violencia doméstica Pacheco-Sánchez, Carlos Iván. (2016). Embarazo
en adolescentes embarazadas: caracterización de la en menores de quince años: los motivos y la
pareja y prevalencia de las formas de expresión. redefinición del curso de vida. Salud Pública de
Iatreia, 30(1), 34-46. México, 58(1), 56-61. Recuperado en 04 de mayo
de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
Castillo Riascos, Lina Lorena. (2016). Desaciertos script=sci_arttext&pid=S0036-
en la prevención del embarazo en adolescentes. 36342016000100012&lng=es&tlng=es
Revista Salud Uninorte, 32(3), 543-551. Retrieved
May 04, 2020, from Restrepo-Mesa, Sandra Lucía, Zapata Lópe, Natalia,
http://www.scielo.org.co/scielo.php? Parra Sosa, Beatriz Elena, Escudero Vásquez, Luz
script=sci_arttext&pid=S0120- Estela, & Betancur Arrovaye, Laura. (2015). Estado
55522016000300016&lng=en&tlng=es nutricional materno y neonatal en un grupo de
adolescentes de la ciudad de Medellín. Nutrición
Morales, A., Garcia-Montaño, E., Barrios-Ortega, Hospitalaria, 32(3), 1300-1307.
C., Niebles-Charris, J., Garcia-Roncallo, P., Abello- https://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.32.3.9406
Luque, D., … Martínez, O. (2019). Adaptation of an
effective school-based sexual health promotion Mazuera-Arias, Rina, Trejos-Herrera, Ana M., &
program for youth in Colombia. Social Science & Reyes-Ruiz, Lizeth. (2017). Percepción del
Medicine, 222, 207-215. embarazo adolescente en el Departamento Norte de
https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.01.011 Santander, Colombia. Revista de Salud Pública,
19(6), 733-738.
Ortiz Rodríguez, S. P., Andrea del Pilar Niño, B., https://dx.doi.org/10.15446/rsap.v19n6.57679
Solano Aguilar, S., Mônica Ribeiro, P., Amaya
Rueda, C. M., & Serrano Henao, L. (2018). Vargas, E. S., Rodríguez, E. Y., Gaviria, I. T. M.,
Caracterización de adolescentes gestantes Zapata, L., & Aranzazu, Y. (2016). Determinar el
escolarizadas en instituciones educativas públicas consumo de alcohol y sustancias psicoactivas
de Bucaramanga, Colombia. Revista Cuidarte, durante el embarazo de adolescentes, Galicia,
10(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i1.582 Pereira, Colombia, 2016. Cuaderno de
investigaciones: semilleros andina, (9).
Cancino, A. M. M., & Valencia, M. H. (2015).
Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la Daniels, J. P. (2015). Tackling teenage pregnancy in
sociedad actual. Perinatología y Reproducción Colombia. The Lancet, 385(9977), 1495-1496.
Humana, 29(2), 76-82. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(15)60738-3
https://doi.org/10.1016/j.rprh.2015.05.004
Jaramillo, J. (2017). Políticas públicas de
Angarita de Botero, María del Pilar, González-Rico, prevención del embarazo precoz en el marco de la
Carlos Enrique, Cardona-Duque, Héctor Henry, realización de los objetivos de desarrollo del
Quitián-Camacho, Martha Giovanna, y Acero-Díaz, milenio: el caso de Medellín (Colombia).
Edgar Alfredo. (2019) Historias de vida familiar Recuperado de
entre madres adolescentes: estudio cualitativo https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?
realizado en el Hospital Engativá ESE en Bogotá, codigo=171509
Colombia. Revista Colombiana de Obstetricia y
Ginecología , 70 (1), 39-48. Bacher, S. B., & Alzueta, C. (2019). Comunicación
https://dx.doi.org/10.18597/rcog.3162 y educación en la prevención del embarazo no
intencional en la adolescencia. Comunicación, (40),
53-64. https://doi.org/10.18566/comunica.n40.a04
62
Roa García, Paola Andrea. (2017). SALUD, Hernández-Ávila, Alejandra, Barrera-Rodríguez,
CUERPO Y VIDA: UNA GENEALOGÍA DE LA Edwin Jesús y Castañeda-Porras, Oneida. (2017)
EDUCACIÓN SEXUAL EN LA ESCUELA Prevalencia de embarazo en adolescentes, Yopal-
COLOMBIANA. Praxis & Saber, 8(17), 67-84. Casanare, Colombia, 2013-2014. Revista
https://dx.doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018. Colombiana de Obstetricia y Ginecología , 68 (3),
4714 168-175. https://dx.doi.org/10.18597/rcog.2922
Niño, Beatriz Andrea del Pilar, Rodríguez, Sandra Jaramillo-Mejía, M. C., & Chernichovsky, D.
Patricia Ortiz, Aguilar, Sonia Solano, Amaya, (2019). Early adolescent childbearing in Colombia:
Claudia Mercedes, & Henao, Liliana Serrano. time-trends and consequences. Cadernos de Saúde
(2017). Concepciones del embarazo en adolescentes Pública, 35(2). https://doi.org/10.1590/0102-
gestantes de la ciudad de Bucaramanga. Revista 311x00020918
Cuidarte, 8(3), 1875-1886.
https://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.448 Genz, Niviane, Meincke, Sonia Maria Könzgen,
Carret, Maria Laura Vidal, Corrêa, Ana Cândida
Sadler, L. S., Novick, G., & Meadows-Oliver, M. Lopes y Alves, Camila Neumaier. (2017)
(2016). “Having a Baby Changes Everything” ENFERMEDADES TRANSMITIDAS
Reflective Functioning in Pregnant Adolescents. SEXUALMENTE: CONOCIMIENTO Y
Journal of Pediatric Nursing, 31(3), e219-e231. COMPORTAMIENTO SEXUAL DE LOS
https://doi.org/10.1016/j.pedn.2015.11.011 ADOLESCENTES. Texto y Contexto -
Enfermagem , 26 (2), e5100015. Epub 26 de junio
Albornoz, A., Neida, Mazuera, A., Rina, Carreño, de 2017. https://doi.org/10.1590/0104-
P., & Myriam, T. (2019). Influencia de la educación 07072017005100015
sexual en la maternidad adolescente en el
departamento Norte de Santander, Colombia.
Influencia de la educación sexual en la maternidad
adolescente en el departamento Norte de Santander,
Colombia. Recuperado de
http://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.5
00.12442/2907/Influenciaeducacionsexual.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Corona, H. F., & Funes, D. F. (2015). Abordaje de
la sexualidad en la adolescencia. Revista Médica
Clínica Las Condes, 26(1), 74-80.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2014.12.004
Jiménez Candel, MI, Mansilla Collado, J., Aranda
García, E., y Muñoz Jaramillo, P .. (2015).
Sexualidad saludable en nuestros adolescentes: un
programa de intervención escolar. Pediatría
Atención Primaria , 17 (65), e33-e37.
https://dx.doi.org/10.4321/S1139-
76322015000100008
Fox, A. M., Himmelstein, G., Khalid, H., & Howell,
E. A. (2019). Funding for Abstinence-Only
Education and Adolescent Pregnancy Prevention:
Does State Ideology Affect Outcomes? American
Journal of Public Health, 109(3), 497-504.
https://doi.org/10.2105/ajph.2018.304896
63
64