Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
ASPECTOS MÉDICOS, PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DEL CÁNCER INFANTIL
La revista Psicooncología dedica departamento hospitalario. Es un
un número completo al cáncer equipo multidisciplinar que trabaja infantil, una patología grave, poco colocando al enfermo en el centro frecuente en la in- fancia y que para atender a sus necesidades marca un “antes y un des- pués” en médicas, psicológicas, socia- les y la vida del niño y su familia. Una espirituales. Es además una forma enfermedad curable en más del de trabajar que integra en el 75% de los casos en los países diagnóstico y tra- tamiento del desarrollados como el nuestro y que cáncer infantil la asistencia médica, requiere para su diagnós- tico y la atención psicosocial y la inves- tratamiento de una infraestructura tigación de forma transversal. multidisciplinar muy compleja. Tanto la Sociedad Internacional Como punto de partida es de On- cología Pediátrica (SIOP)(2) importante considerar que nuestro como la Aso- ciación Americana de enfermo es ante todo un niño. Pediatría (AAP)(3) han enumerado las Integrar la enfermedad en su vida características de fun- cionamiento y normal y la de su familia es la forma la infraestructura técnica y humana de dar continuidad a una vida en la que estas Unidades requieren para que irrumpe un diagnóstico de su correcto funcionamiento. Deben cáncer. estar integradas en un En España se diagnostican, Departamento de Pediatría en el que según los estén incluidas las dis- tintas datos del Registro Nacional especialidades médicas pediátricas, de Tumores In- fantiles (RNTI), 1400 en un centro hospitalario en el que niños y adolescentes de cáncer al los ser- vicios generales tengan año (0-18 años)(1) tecnologías avan- zadas que se El objetivo de la oncología adapten al cáncer infantil (ra- diología, pediátrica ha evolucionado en las laboratorio, anatomía patológica, últimas décadas desde curar al niño banco de tumores etc.) y tener “a cualquier precio” a trabajar para facilidades de atención hospitalaria que el niño y adolescente curados a niños inmuno- deprimidos, en de un cáncer lleguen a ser adultos tratamiento de quimiotera- pia, en sanos no sólo desde el punto de vista cuidados intensivos y en situación físico sino también psíquico, social y terminal. espiritual. Uno de los aspectos importantes El niño y adolescente y al que se debe prestar la máxima diagnosticado de cáncer debe ser atención, es el de la inclusión en la atendido en lo que se conoce como Unidad de Onco- una Unidad de Oncolo- gía Pediátrica, que no es un lugar, ni un 282
logía Pediátrica, del adolescente importante trabajar para
diagnos- ticado de cáncer. Hay integrar a enfermedad en la publicaciones que demuestran que vida normal del niño y por los adolescentes tratados en estas tanto, en la vida normal de Unidades tienen mejor pronósti- co su familia que los que son atendidos en 3. En España se curan Servicios de Oncología de adultos o aproximada- mente el 76% en hospitales generales(4,-6). Pero el de los niños diagnos- motivo no es propia- mente técnico, sino que estos pacientes necesitan una infraestructura hospitalaria y extrahospitalaria que les permita integrar la enfermedad en su vida, y que afecte lo menos posible a su ritmo escolar y al desarrollo de su personalidad y de sus re- aciones sociales. Y es en todo este contexto en el que se desarrolla el presente número de la revista Psicooncología. Es importante conocer en primer lu- gar con qué patología trabajamos, ya que los niños no padecen los cánceres más frecuentes en el adulto: pulmón, mama, colon y próstata. El 30% de nuestros en- fermos son diagnosticados de leucemias, el 30% de tumores cerebrales y el resto agrupa a una serie de tumores fundamen- talmente pediátricos. El desarrollo de la presente monografía permitirá a sus lectores comprender una serie de hechos fundamentales o básicos, como son los siguientes:
1. El cáncer no solo afecta al
niño, afecta también a su entorno, es de- cir a sus padres, hermanos, abuelos, amigos etc. 2. El cáncer es un hecho circunstancial en la vida del niño. El niño conti- núa siendo un niño, es decir, sigue su proceso evolutivo y madurativo, que debe verse afectado lo menos posible por la enfermedad. Por eso es ticados de cáncer. Por eso, socioeconómicas de las existe cada vez más interés en el familias debe formar parte estudio de los efectos de la también de nuestro trabajo en enfermedad y su tratamiento a la Unidad. largo plazo en nuestros enfermos, no solo desde el punto de vista de secuelas orgánicas sino también en lo que se refiere al estudio de la personalidad y de su proceso madurativo. 4. Un 25% de los enfermos eventual- mente mueren por su enfermedad o por complicaciones del tratamiento. La atención al niño y su familia en esta etapa de la vida está dirigida al cuidado del niño y a lograr que sus padres, hermanos y entorno pue- dan llegar a integrar la pérdida del niño enfermo en su vida. Los cuida- dos paliativos del niño con cáncer deben ser realizados por el mismo equipo de personas que trató al niño desde el diagnóstico, por lo que una formación sólida en este aspecto es fundamental. En este sentido, uno de los capítulos de la monografía está dedicado específicamente al trata- miento multidisciplinar del dolor. 5. A pesar de las buenas intenciones, la realidad es que un porcentaje sig- nificativo de los niños que tratamos quedan con graves secuelas físicas y/o psicológicas. Secuelas del trata- miento quirúrgico, de la quimiote- rapia o de la radioterapia que han ecibido. Este tema se desarrolla en detalle en uno de los capítulos de esta monografía. 6. El cáncer en el niño tiene una re- percusión social importante y que mueve a personas y organizaciones con el objetivo de ayudar y de cui- dar a los enfermos y sus familias. Promover la creación de asociacio- nes de padres y atender a las ne- cesidades 283
7. Los apartados anteriores sólo importancia de un tipo de
son posibles si desde el día del “Aula Hospitalaria” que diagnós- tico, una serie de persiga la adaptación profesionales que incluyen la curricular coordinando el medicina, enfermería, colegio con la atención domici- psicología, asistente social y liaria y hospitalaria. asis- tencia espiritual se ponen 3. Es necesaria la presencia de la de acuer- do con el único psi- cología en las Unidades de objetivo de curar y cuidar del Oncolo- niño enfermo y de su familia
Una vez que hemos
comprendido la necesidad de un equipo multidisciplinar bien coordinado y que tenemos claros cuales son los objetivos de la Oncología Pediátrica, hay que llevarlos a la práctica. Para ello, las guías que seguimos (6,7)
1. “Hay que adaptar el hospital al
niño, no el niño al hospital”. No sólo des- de el punto de vista de sus infraes- tructuras sino en ocasiones hay que cambiar conceptos muy arraigados y entender, por ejemplo, que los adolescentes hasta los 18 años se benefician de ser atendidos en On- cologia Pediátrica, o que la mayoría de la atención medica de los niños debe realizarse en hospital de día, limitando los ingresos hospitalarios todo lo posible. 2. Hay que atender a las necesidades educativas del niño y adolescente, porque al hecho de padecer una enfermedad grave no debe añadir- se el que el niño pierda el ritmo escolar y lo que es más importante, la posibilidad de continuar su esco- larización con sus compañeros de clase que no han estado enfermos. De ahí la no deja a nadie, ni al enfermo, gia Pediátrica, como disciplina ni a su entorno igual que que hace de puente entre la antes. Las pre- guntas por la atención propiamente vida están ahí desde el primer sanitaria y la psicoso- cial. No momento. todos los niños ni todas las familias necesitan la atención En efecto, “Todo comienza el día de un psicólogo. El cáncer del diagnóstico”, cuando todo irrumpe en la vida de familias, parece que se con todo su baga- je vital, psicológico y social. Unas veces éstas pueden afrontar la enfer- medad sin ayuda profesional y otras veces la atención por un psicólogo es indispensable. La atención psico- lógica se adapta a las distintos mo- mentos de la enfermedad, desde el diagnóstico, hospitalización, vuelta a casa y al colegio, hasta la supervi- vencia a largo plazo, o las recaídas, muerte y duelo. Todos estos aspec- tos se tratan en los distintos capí- tulos de la monografía. Un aspecto también importante a reseñar es que el psicólogo debe tener formación en psicología infantil, en psicoon- cología y en la patología oncológica pediátrica. 4. La atención espiritual a los niños y sus familias es una necesidad real. Ante la enfermedad propia o la de aquellos a los que más queremos surgen preguntas que nos empujan hacia la trascendencia. La disponi- bilidad de ayuda espiritual para las distintas confesiones, si las familias lo solicitan, debe ser facilitada tam- bién desde la Unidad. Para las fami- lias que presencian la muerte de su niño, un acompañamiento espiritual que estuvo presente desde el diag- nóstico es un apoyo importante en el resto de sus vidas. La enfermedad 284
derrumba. Entender que la atención 3. Thaxter, G., Stevens, M., Craft, M.
al niño y adolescente debe ser un ICCCPO Executive Committee; continuo desde el diagnóstico hasta Childhood Cancer su curación o muerte es quizá la - Guidelines for Standards of base sobre la que debe construirse Treatment & Care. Adopted by SIOP, esta forma de trabajar en las que Porto, September 200 todos, médicos, enfermeras, 4. Ferrari A, Dama E, Pession A, psicólo- gos, voluntarios, y atención Rondelli R, Pascucci C, Locatelli F, et espiritual, co- aboramos al. Adolescents with cancer in Italy: Mantener la ilusión y la entry into the national cooperative esperanza en nuestros enfermos, paediatric oncology Group AEIOP sus familias y en noso- tros mismos trials. Eur. J Cáncer 2009;45(3):328- es el camino para seguir tra- 34. bajando llenos de agradecimiento 5. Clerici CA, Massimino M, Casanova por el trabajo que un día elegimos. M, Cefalo G, Terenziani M, Vasquez R, et al. Psychological referral and REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS consultation for adolescents and young adults with cancer treated at 1. Peris-Bonet R, García Cano A, pediatric oncology units. Pediatr González Ros V, Navarro Jordán R, Blood Cancer. 2008;51(1):105-9. Pardo Romagüera, E. Cáncer infantil en España. Estadísticas 1980-2007. Registro Nacional de Tumores Infantiles Sociedad Española de Hematolo- gía y Oncología Pediátrica (SEHOP) Mayo de 2008 2. Guidelines for the Pediatric Cancer Center and role of such centers in diagnosis and treatment (RE9705). American Academy of Pediatrics. Section on Haematology/ Oncology. Pediatrics 1007; 99(1): 139-41.