Positivismo y Tradiciones Pedagogicas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Supuesto:

La filosofía de la educación es un campo amplio de conocimiento, sin embargo, hay una


tendencia a su abandono, desconocimiento y reduccionismo.

Introducción

Los maestros y maestras gradualmente han perdido los referentes filosóficos educativos, ya
que su desarrollo profesional depende del Estado y del mercado. En ese sentido, en la
actualidad se piensa que la filosofía, sea general o educativa es prescindible, por tanto,
recuperar las tradiciones filosóficas educativas puede servir para convocar el papel de los
maestros como intelectuales conscientes de sus tradiciones filosóficas.

Desarrollo

En primer lugar, hay que tener claridad que la filosofía de la educación problematiza los
sentidos de la educación. Por tanto, hay modos de acercarse a la realidad y la filosofía
educativa sirve para aproximarnos a los fines e incluso límites de la realidad educativa. A
mi entender, hay líneas de demarcación, puesto que, subyacen paradigmas cercanos a la
regulación/dominación y la emancipación.

La filosofía educativa europea muestra que dicha tensión, sirvió para ampliar la mirada de
la educación. No obstante, cada tradición mantiene compromisos políticos-ideológicos. En
ese sentido, hay que tener claridad sobre la relación entre fines políticos, económicos y
educativos.

En la primera tradición, la Pedagogía Alemana, muestra tres enfoques: 1) Pedagogía


científico-mecanicista, simplemente este es un modelo centrado en las ciencias duras, sus
fines aún los retoma de la ética y psicología. Sin embargo, comparte con los enfoques
dominadores su minusvaloración por la filosofía, probablemente porque esta reflexión
llevaría a cuestionar los alcances de la propia ciencia.

Por otro lado, la Pedagogía filosófico-historicista, confiere importancia a la filosofía


y al sujeto, asimismo, muestra un carácter tendencialmente crítico, ya que expresa su
inconformidad por la razón de las ciencias de la naturaleza. Por tanto, en educación el
romanticismo de Dilthey expone la relación filosofía-educación, es probable que no pueda
existir educación que no sea capaz de pensarse a si misma. Considero que la filosofía de la
educación piensa la relación entre sujeto-cultura, más aún el tipo de consecuencias que se
deprende de cada concepción educativa.

Por ejemplo, en el ciclo neoliberal, la noción de individuo se exacerbo y su


concepto de educación en los hechos quedó reducido al ambiente escolar y económico. Por
consiguiente, mostró claras contradicciones con sus propios postulados políticos-liberales,
porque mientras se hablaba de derechos humanos, democracia, amor a la patria, conciencia,
solidaridad, etc.; se dio preeminencia a la motivación y desarrollo personal.

Lo anterior podría problematizarse desde la tradición alemana de Pedagogía


hermenéutica crítica, que surge como crítica a los enfoques cientificistas y filosófico-
historicista. Ciertamente su crítica retorna al papel político de la educación, porque coloca
el tema de la emancipación y autonomía como fines educativos. Aunque, hay que
evidenciar que la sola razón crítica se vuelve estrecha cuando deja de lado las reflexiones
referentes a la ciencia y el lenguaje.

En definitiva, la hermenéutica crítica puede realizar pedagogía desde la crítica, y


puede dialogar perfectamente con la obra de John Dewey, con autores del pensamiento
posmoderno (feminista

También podría gustarte