Plan de Actividades Pedagógicas Del 22 Al 26 de Febrero

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLAN DE ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS DE EDUCACIÓN INICIAL

INICIACIÓN
El siguiente Plan “CADA FAMILIA UNA ESCUELA” tiene como propósito orientar
a las familias, proponiendo estrategias y recursos que les permita acompañar y
potenciar el aprendizaje integral de los niños y las niñas desde el hogar, con
actividades lúdicas para cada momento de la rutina diaria, contextualizadas de
acuerdo a la Etapa Maternal y Preescolar.

PLAN DESDE EL 22 DE FEBRERO HASTA EL 26 DE FEBRERO

Lunes 22 de Febrero de 2021


Identificando Mi Gastronomía
Etapa: Maternal de 0 a 3 años
 Elaborar con material reutilizable rompecabezas entre 2 ó 4 piezas de
alimentos de la región venezolana, muéstrale la imagen completa a la niña
o el niño conversa sobre el alimento por ejemplo si es casabe explica que
se elabora con yuca y además es el pan de los indígenas, luego separa las
piezas para que con tu ayuda lo pueda construir. *Con esta actividad se
mejora su capacidad de observación, análisis, concentración y atención.
Ejercita también su memoria visual, favorece la motricidad fina.
 Invitar a la niña o el niño a disfrutar como elaboran la receta del arroz con
leche uno de los postres criollos que se come en casi todos los estados de
Venezuela, se le muestra los ingredientes a utilizar: como Leche, arroz,
azúcar y canela. Y se les comenta del procedimiento a realizar para su
preparación. Primero ponemos una olla de agua la montamos en la hornilla
para que hierva, comentado el estado del agua que pasa de estar fría a
caliente, luego agregamos el arroz, para su cocción, luego que este esté
blando se agrega la leche líquida o en polvo, es importante le demos a
probar a la niña o el niño de los ingredientes para que este se inicie a
identificar los sabores, luego colocamos el azúcar para dar sabor al arroz
con leche, esperamos enfrié y luego servimos. Aquí ayudamos a los niños a
ingerir alimentos sanos para ellos, y alimentos que son vitales para su
crecimiento, se potencia hábitos alimentos.

Etapa: Preescolar de 3 a 6 años


 Inventar cuentos para que la niña o el niño hagan relación a los alimentos
que se consumen en casa por Ej. Podemos crear un cuento de la arepa,
realizamos dibujos le hablamos de su forma, las distintas maneras de
cocinarlas y los rellenos que se le colocan ¡uuh! Realiza preguntas ¿Te
gusta la arepa? ¿Cómo es la arepa redonda o cuadrada? ¿Cómo te gusta
asada o frita? ¿Cuál de las dos formas de prepararlas es más saludable?
Facilitar cartillas, revistas folletos donde pueda observar platos de las
distintas regiones de Venezuela, motívale para que con tu ayuda pueda
escribir en una lista o a dibujar algunas como: Arepa, pabellón, patacón,
empanadas otras. Permite a la niña o el niño Identificar costumbres y
tradiciones familiares y comunitarias y comentar su significado, además se
expresa a través del lenguaje oral y escrito con la producción de palabras
cortas.
 Se invita a la niña o el niño a elaborar la mandocas venezolanas muy
características de nuestro país, recetas de la abuela, son muy útil para
hacer un desayuno, una merienda se les nombra los ingredientes: Harina
de maíz, azúcar, un poquito de fécula de maíz (Maicena) o podemos
sustituir por harina de trigo. Durante la preparación solicitar el apoyo de la
niña o el niño para que mezcle los ingredientes realizando preguntas ¿Ves
cómo pasa del estado líquido a solido? ¿Cómo se siente la harina? Entre
otras con esta mezcla se hace una masa para hacer las ricas mandocas
que luego se llevará a la cocina donde podamos freír también se puede
hornear al tenerlas listas las degustamos .Por último le motivamos para
que en hojas recicladas escriban siguiendo el modelo los nombres de los
ingredientes con su dibujo y con tu ayuda la receta. Copia en forma libre,
tomando como modelo escrituras impresas en el ambiente que lo rodea

Martes 23 de Febrero de 2021


Descubriendo Sabores Y Olores.
Etapa: Maternal de 0 a 3 años

 Invitar a la niña o al niño a conocer diferentes sabores, puedes darle a


probar zumos naturales de guayaba, naranja, agua, leche, otros para que
los identifique. Incluso puedes colar en el envase del juego un poco de
agua para observar su reacción, realiza preguntas generadoras: ¿Qué
sabor tiene?, ¿Es de cambur? Prueba a darle un sorbo de agua mezclada
con un poquito de sal o limón para que describa si es dulce, salado o
amargo. *Se permite a la niña o el niño elegir entre diversas alternativas y
propuestas, expresar sus gustos y preferencias al comer y se potencia el
sentido del gusto y estable diferencias en los sabores.

 Se realizará como merienda compota de Guayaba, invitamos a los niños a


realizar la compota, donde se les mostraran los ingrediente que es guayaba
y azúcar, colocamos una olla de agua a hervir en la cocina para colocar las
guayabas picadas en cubos para su cocción, cuando ya esto esté cocido ,
se procede a licuar y colar para obtener un zumo de guayaba y a este sumo
le agregaremos fécula de maíz (maicena), para que espese, colocamos en
la nevera para que cuaje y ya tenemos nuestra compota para merendar, al
momento de consumirla le podemos realizar preguntas sencillas como: ¿De
qué sabor es?, ¿Te gusta? Entre otras. Se potencia en la niña o el niño la
expresión de sentimientos y emociones acordes a la situación.

Etapa: Preescolar de 3 a 6 años.


 Invitar a la niña o el niño a jugar Adivina qué es, para identificar los
diferentes sabores que prueba. Con los ojos cubiertos, dale a probar
diferentes alimentos: frutas, su postre favorito, galletas, pollo, aceitunas sin
hueso…Tendrá que adivinar qué alimento es y describir su sabor (dulce,
salado, amargo). Esto le permitirá identificarlo por su sabor y desarrollar su
capacidad gustativa. Además de pasar un rato divertido. *Con esta actividad
el niño o la niña expresa libremente gustos y preferencias y estable
diferencias en los sabores.
 Invitar a la niña o el niño a realizar un manjar de parchita o limón, invitando
a los niños que conozca sobre los sabores cítricos, mostramos en una hoja
los ingredientes en imagen y el nombre escrito , para que puedan identificar
que se utilizará, los ingredientes serán: parchita naranja o limón, maicena y
azúcar mezclamos bien los ingrediente las llevamos al fuego para que
cuaje aquí podemos explicarle cómo pasa nuestra receta de ser liquida a
sólida y a su vez preguntar sobre los ingredientes que utilizamos por Ej.
¿Es acida la fruta? ¿Cómo es por fuera? ¿Cómo es la fruta por dentro?
Entre otras motívale a dibujar los ingredientes y a escribir su nombre. La
actividad favorece en la niña o el niño los procesos de lectura y escritura
progresivamente al anticipar lectura a través de imágenes en cualquier
texto de uso cotidiano
Miércoles 24 de Febrero de 2021
Contando Formas Divertidas

Etapa: Maternal de 0 a 3 años

 Ofrecer a la niña o el niño trozos de frutas o vegetales a la cual le hemos


dado algunas formas diferentes a su naturaleza, motivándole a comer
pedacitos de luna con sabor a remolacha por ejemplo, un círculo de
zanahoria o cambur para que disfruten las distintas formas en los alimentos.
Amplié su vocabulario e Identificar y describir los atributos de algunas
figuras y formas geométricas.

 Realizar arañitas dulces de ñame sancocharlo luego tritúralo, luego


colocarle un huevo y batirlo se le coloca azúcar y una pizca de sal en un
luego la mezcla que se agarre con el tenedor que es lo que da forma de
araña freírlas en un sartén cuando estén listas espolvorear con azúcar
Invitar a la niña o el niño a contarlas 1, 2, 3, 4,5… Esta actividad permite a
la niña o el niño utilizar progresivamente el conteo oral en forma secuencial
en situaciones concretas al enumerar objetos.

Etapa: Preescolar de 3 a 6 años


 Invitar a la niña o el niño a un espacio seguro de la cocina y ubicarle en una
mesa, facilitando envases vacíos como tazas o platos de plástico, dos o tres
tipos de alimentos como pastas, granos y cualquier fruta u hortaliza invítale
a observar que lo toque, huela y pruebe, indícale que coloque en uno de
los envases los alimentos que son iguales, solicítale que describa como
son, realiza preguntas mediadoras Ej. ¿Cuántas hay? ¿La pasta sé parece
a la caraota? ¿Esto será una cebolla o un tomate? ¿te gustaría dibujar
estos alimentos? Motívale a que dibuje y escriba su nombre. *Esta actividad
propicia a que la niña o el niño aplique criterios para agrupar y ordenar
objetos considerando sus atributos: forma, color, tamaño, grosor, cantidad
y secuencia temporal.

 Invitar a la niña o el niño a realizar la técnica del dibujar en hojas recicladas


siluetas de frutas o vegetales que tengamos en casa ejemplo un cambur,
tomate, aguacate, limón, papa entre otras, realiza preguntas ¿Qué frutas
tenemos aquí? ¿Cuántas hay? ¿Cuáles te gustaría dibujar? ¿Cuántos
vegetales observas? ¿Cuáles son? Una vez realizada las siluetas
recortarlas, para que quede hueca en el centro pídele que cuente las
siluetas dibujadas 1,2,3,4,5,6 y así progresivamente. Facilítale un cepillo
dental viejo y pinturas de temperas en una bandeja coloca un poco de
pintura, motívale a mojar el cepillo y colocar la silueta en una hoja con los
dedos frotar el cepillo para salpicar alrededor de la silueta , de igual forma
hacer otra con la hoja hueca realizando el salpicado dentro del vacío, como
se aprecia en la siguiente imagen

*Con esta actividad se permite a la niña o el niño combinar diferentes técnicas de


expresión artística a través del dibujo, pintura, modelado esculturas, otros.
Jueves 25 de Febrero de 2021
Ricos Sabores
Etapa: Maternal de 0 a 3 años
 Invitar a la niña o el niño a realizar puré de cambur, plátano, papas, ocumo
u otro alimento que tengamos en el hogar, sancochar alguno de ellos con
excepción del cambur y al estar blandos y frio colocarlo en un recipiente de
plástico, facilitarle a la niña o el niño un triturador de alimentos o tenedor
indicando como hacerlo siempre modelando y apoyando la acción para
preparar un rico puré que luego degustaran. *Favoreciendo en la niña y el
niño su autonomía, interacción con el otro y potenciación de la motricidad
fina.
 Realizar arepas de colores y con diferentes sabores, en la licuadora con
agua licuar uno de estos vegetales remolacha, zanahoria, plátano verde,
espinaca, auyama entre otros en la mezcla agregar la harina de maíz e
invita a la niña o el niño amasar con tu ayuda solicítale que haga arepitas,
cocínalas y luego compartan en el desayuno con la familia. Potencia el
desarrollo socioemocional al reconocer sus posibilidades y limitaciones
permite en la niña o el niño utilizar algunas herramientas, utensilios,
productos y objetos en el contexto social

Etapa: Preescolar de 3 a 6 años


 Invitar a la niña o niño a seleccionar los alimentos que vamos a preparar
por ejemplo: Si preparamos una ensalada solicitarles coloca juntas las
cebollas, los tomates, la lechuga y los pepinos ( es importante que durante
este proceso indiquemos que las semillas se recolectan y seleccionan ) Le
indicamos lavarlos muy bien antes de preparar la ensalada para evitar
enfermarnos , luego el familiar corta los vegetales y los incorpora en el
recipiente con ayuda de la niña o niño adereza también le invirtamos a
mezclar harinas con otros ingredientes para postres. *Esta actividad
promueve experiencias que favorecen la lectura, seguir direcciones y
medición, desarrollar sus capacidades de motricidad fina, de coordinación
visomotora y hasta tempranos conceptos de matemáticas y ciencia.

 Invitar a la niña o el niño hacer cotufas para disfrutar en casa cón ¼ kilo de
maíz para cotufas ,calentamos un caldero pequeño y agregamos una parte
del maíz mientras explicamos la tapamos para que no se salten al estar lista
.motivamos a la niña o el niño a realizar los conos de papel con hojas
reutilizables se cortan dos triángulos iguales por hoja se les coloca pega
para formar los triángulos ,se invita a la niña o el niño a contar a las
personas que se encuentran en casa realizando preguntas Ej. ¿Crees que
alcancen para todos? ¿Cuántas personas hay? ¿Cuántos conos de cotufas
necesitamos? de acuerdo a la cantidad se llenan los conos de cotufas y se
les solicita que reparta las mismas, Con esta actividad se promueve en la
niña o el niño procesos lógicos matemáticos al cuantificar y establecer
relaciones numéricas entre grupos de objetos y personas para resolver
problemas de la vida diaria.
Viernes 26 de Enero de 2021
Compartiendo Ricos Alimentos En familia.
Etapa: Maternal de 0 a 3 años
 Organizar una comida con lo que tengamos disponible o solo una
merienda en familia decora la mesa con un mantel .coloca algún centro
de mesa, solicítale que cuente cuantas personas están presentes para
servir los platos, motívale a colocarlos en cada espacio de la mesa, que
te ayude a servir. Durante estos momentos la niña o el niño aprenden
cómo comportarse a través de tu ejemplo, adquiriendo hábitos de
alimentación. Además, durante las conversaciones favoreces el
desarrollo del lenguaje y aumentas su vocabulario, promueves la
expresión de sentimientos y emociones.

 Invitar a la niña o el niño a jugar a la cocinita facilítale algunos envases.


batidores, utensilios plásticos o de maderas, ollas pequeña para que
representen roles de chef, repostera/o, pastelero/a, la abuela cocinando,
facilítale empaques vacíos para que preparen sus alimentos utilizando
su imaginación. Permite que la niña o el niño Imite y represente
diversas situaciones, personajes y acciones tanto de la vida real como
de la imaginación
Etapa: Preescolar de 3 a 6 años
 Organizar una comida con lo que tengamos disponible o solo una
merienda en familia decora la mesa con un mantel .coloca algún centro
de mesa, solicítale que cuente cuantas personas están presentes para
servir los platos, motívale a colocarlos en cada espacio de la mesa, que
te ayude a servir. Durante estos momentos la niña o el niño aprenden
cómo comportarse a través de tu ejemplo, adquiriendo hábitos de
alimentación. Además, durante las conversaciones favoreces el
desarrollo del lenguaje y aumentas su vocabulario, promueves la
expresión de sentimientos y emociones.
 Invitar a la niña o niño a compartir una rica chicha de ahuyama muy fácil
y con pocos ingredientes: los ingredientes son ahuyama, azúcar, unas
cucharadas de leche , El procedimiento es poner a cocinar la ahuyama,
luego licuar y ahí colocamos los demás ingredientes, podemos colocar
vinilla , después de reposarla al natural la llevamos a la nevera y una
vez fría solicítale a la niña o el niño que cuente cuantas personas están
presentes para servir los vasos de chicha, motívale a colocarlos en cada
espacio de la mesa, que te ayude a servir. Durante estos momentos la
niña o el niño aprenden cómo comportarse a través de tu ejemplo,
adquiriendo hábitos de alimentación. Además, durante las
conversaciones favoreces el desarrollo del lenguaje y aumentas su
vocabulario, promueves la expresión de sentimientos y emociones.

JENNY C. RAMÍREZ
Directora General (E) de Educación Inicial Bolivariana
Según Resolución Nº 0144 de fecha 21/11/2016,
Publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
Nº 41.035 de fecha 21/11/2016
DGEI/ JCRB/ammo/jcrb.

También podría gustarte