San - Pablo - y - Sus - Escritos
San - Pablo - y - Sus - Escritos
San - Pablo - y - Sus - Escritos
Si vamos a estudiar los escritos de San Pablo, una primera forma de aproximación es comenzar por
darnos una idea de quién es este personaje; es adentrarnos en su vida para conocer mejor su obra. Así
tenemos que contamos con fuentes de dos tipos.
Su nombre: Pablo, conocido también bajo el nombre de Pablo de Tarso (Pablo, griego, Saulo, hebreo),
apóstol Pablo, o simplemente el Apóstol. Era judío, hebreo de nacimiento, y su nombre Saulo era en
honor del primer rey de Israel, Saúl. Desde niño estudió la Ley de Moisés en Jerusalén, bajo la guía del
gran maestro de su tiempo Gamaliel. Popularmente algunos hablan de un cambio de nombre al
hacerse al asumir su misión de Apóstol -al estilo de Abraham o Simón Pedro- pero no está claro. Lo más
probable es que haya tenido siempre los dos nombres.
SU VIDA
Nacimiento: Aunque sería relativamente fácil trazar el cuadro general de la vida de Pablo, no parece,
sin embargo, haber certeza acerca de la fecha de su nacimiento, pues por una parte se calcula que –
según algunos- nació al comienzo de la era cristiana, probablemente unos años después de Jesús, en
Tarso, ciudad de Cilicia, lo que actualmente es Turquía; mientras que la introducción de las cartas de
san Pablo de la Biblia de Jerusalén, maneja la fecha del 10 d.C. como fecha probable de su nacimiento.
Sea como fuere, se convierte y entra a formar parte de los seguidores de Cristo por el año 35 d.C.
Familia: Procedía de una familia piadosa judía acomodada, que podía rastrear sus orígenes a los de la
tribu de Benjamín.
Ubicar a san Pablo en la historia: Resulta difícil, sin embargo, concretar cronológicamente los diversos
episodios de su vida, sus viajes y su misma muerte, que algunos colocan a comienzos del imperio de
Nerón y otros al final. El punto de referencia más seguro e importante para la biografía de Pablo es la
inscripción de Delfos, de la que se deduce que el procónsul romano Galión residía en Corinto en el
50/51 (o todo lo más tarde en el 51/52); pues bien, Pablo se encontró con Galión en Corinto, bien al
principio o bien al final del proconsulado. En todo caso, puede decirse que Pablo estaba en Corinto por
el año 50. A partir de esta fecha se trabaja para ordenar cronológicamente la biografía de Pablo.
Perseguidor de los cristianos: Pablo oye hablar del grupo de seguidores de Jesús; por provenir de una
familia judía tradicionalista su primera reacción es de rechazo hacia ellos. Teniendo algo más de 30
años (quizá 36 o 37), y enterado de esta nueva doctrina que anunciaban los seguidores de Jesús, a
Quién no había conocido, pidió autorización a las autoridades judías para perseguir a la nueva “secta
judía” en Damasco, pero camino hacia esa ciudad, su vida cambió radicalmente. De perseguidor pasa a
ser perseguido, pero además, apóstol. Él estuvo presente en el martirio de San Esteban (Hech 7,55ss).
1
Apartir de entonces su vida es rastreable a través de los datos de los relatos bíblicos. He aquí una
cronología aproximada a partir de esos datos:
Año Acontecimiento
31 Crucifixión, ascensión, Pentecostés
34 Esteban lapidado; la iglesia perseguida; el Evangelio llevado a Samaria
35 Conversión de Pablo
35-38 Pablo en Damasco y en Arabia
38 Pablo escapa de Damasco durante el reinado de Aretas, visita a Jerusalén
pasados tres años (Gál. 1: 18); va a Tarso
44 Jacobo, hermano de Juan, es martirizado; Pedro encarcelado en el tiempo de la
pascua; muere Agripa I
44-45 Bernabé trae a Pablo a Antioquía; Pablo queda allí "todo un año" (Hech. 11:26).
45 Bernabé y Pablo llevan la ayuda a los afectados por el hambre en Jerusalén.
45-47 Primer viaje misionero de Pablo; a su regreso permanece en Antioquía "mucho
tiempo" (Hech. 14: 28).
49 Concilio de Jerusalén, "pasados catorce años" (Gál. 2: 1).
49 Segundo viaje misionero de Pablo; predica en Frigia, Galacia, y entra en Europa.
51 Pablo llega a Corinto, y queda allí un año y medio.
52 Fin del segundo viaje misionero; Pablo permanece "algún tiempo" en Antioquía
(Hech. 18: 23).
53-58 Tercer viaje misionero de Pablo; viaja por Asia Menor; permanece tres años en
Éfeso; viaja por macedonia; permanece tres meses en Corinto.
58-60 Pablo encarcelado en Cesarea por "dos años" (Hech. 24: 27);
sale entre septiembre y noviembre.
60-61 Pablo viaja a Roma; llega entre marzo y mayo.
61-63 Pablo permanece preso en Roma por "dos años enteros" (Hech. 28: 30).
63-66 Pablo viaja por Creta, Asia Menor y Macedonia.
67 Muerte de Pablo.
LA CONVERSIÓN
De perseguidor a perseguido. Tanto de los Hechos como de las cartas se deduce con claridad que
Pablo fue un enemigo encarnizado de la comunidad cristiana. Conocéis mi conducta anterior dentro del
2
judaísmo: con qué crueldad perseguía y trataba de aniquilar a la Iglesia de Dios, confiesa él mismo en
la carta a los Gálatas (1,13). Los Hechos indican: Saulo asolaba la Iglesia; entraba en las casas, sacaba a
rastras a hombres y mujeres y los metía en la cárcel (8,1). Pero de ambas fuentes se deduce igualmente
que en la vida de Pablo hubo un cataclismo repentino que lo transformó de perseguidor en apóstol y
misionero.
Las Tres versiones: San Lucas, en el libro de los Hechos, presenta este acontecimiento en tres
ocasiones:
Hech 9, 1-18 Tenemos el relato en tercera persona;
Hech 22, 6-16 Pablo se refiere a él de forma autobiográfica, hablando a la turba hostil de
Jerusalén
Hech 26, 12-18 En la ciudad de Cesarea 1, el mismo Pablo vuelve a relatar su historia de
conversión en su deposición ante Festo y Agripa.
Las tres narraciones hablan con gran relieve de la cristofanía que tuvo lugar en el camino de Damasco 2,
la conversación de Cristo con Pablo, la nueva percepción que Pablo tiene de Jesús de Nazaret y de sí
mismo, la misión extraordinaria que se le confía entre los paganos, misión que marcó el gran giro del
cristianismo naciente.
Auto referencia en San Pablo de su propia conversión. En las cartas Pablo vuelve sobre ello unas veces
en tono apologético y otras en tono polémico, para defenderse contra los adversarios y para indicar el
nuevo fundamento sobre el que se levanta su vida.
Así, en 1 Corintios 15,8: Después de todo, como a uno que nace antes de tiempo, también se me
apareció a mí;
en Gálatas 1,15-16: dice: Me llamó por su gracia y me dio a conocer a su Hijo para que yo lo
anunciara entre los paganos; para reivindicar la investidura divina de su misión y el origen
auténtico de su evangelio.
en Filipenses 3,12: en polémica contra los adversarios judaizantes y combatiendo el ideal de la
autojustificación, escribe: Yo mismo fui alcanzado por Cristo Jesús
A pesar del carácter autobiográfico, tanto las tres narraciones de los Hechos como las tres referencias
de las cartas aparecen sensiblemente teologizadas y reflejan una lectura retrospectiva del
acontecimiento a la luz de toda la vida del apóstol y del camino de la Iglesia. Pero lejos de debilitar su
valor histórico, todo ello revela el carácter cierto del suceso. Prueba de esto es la notable diferencia
respecto a la apreciación de la teofanía desde la perspectiva de los acompañantes de san Pablo en el
camino a Damasco:
1
Ciudad en la costa de Palestina, a 37 km al sur del monte Carmelo. Estratón (también recibe el nombre de "Cesarea del
Mar"). Cayó en manos Judías cuando el rey macabeo Alejandro Janeo la capturó (103-76/75 a. C.). En el 63 a. C. la tomaron
los romanos, a las órdenes de Pompeyo. Luego, en el 30 a. C., Octavio (que llegó a ser Augusto) se la dio a Herodes, que
pasó 12 años reconstruyéndola a escala monumental (22-10 a. C.).
2
Actual capital de Siria al noreste de Israel/Palestina. Hacia el 2500 a.C. ya era una ciudad de los amorreos semitas; pero
Damasco es más antigua. En hebreo se llama Dammesek.
3
Hech 9, 3-7 3Y sucedió que mientras viajaba, al acercarse a Damasco, de repente resplandeció en su
derredor una luz del cielo; 4y al caer a tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo, ¿por qué me
persigues? 5Y él dijo: ¿Quién eres, Señor? Y Él respondió: Yo soy Jesús a quien tú persigues; 6levántate,
entra en la ciudad, y se te dirá lo que debes hacer. Los hombres que iban con él se detuvieron atónitos,
oyendo la voz, pero sin ver a nadie.
Hech 22, 6-9 6Y aconteció que cuando iba de camino, estando ya cerca de Damasco, como al mediodía,
de repente una luz muy brillante fulguró desde el cielo a mi derredor, 7 y caí al suelo, y oí una voz que me
decía: "Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?" 8 Y respondí: "¿Quién eres, Señor?" Y Él me dijo: "Yo soy
Jesús el Nazareno, a quien tú persigues." 9 Y los que estaban conmigo vieron la luz, ciertamente, pero
no comprendieron la voz del que me hablaba.
EL APÓSTOL Y MISIONERO
Pablo es quizá el que mejor encarna con todo su trabajo itinerante la esencia de un apóstol (enviado) y
su equivalente en latín: misionero. Una intensa actividad misionera lo convierte en peregrino por toda
el área del Mediterráneo oriental, con estancias prolongadas en Antioquía de Siria, en Corinto, en
Éfeso y en Roma, donde muere mártir en tiempos de Nerón. El libro de los Hechos ofrece una
narración ordenada de la obra misionera de Pablo. Se desarrolla preferentemente en aquella zona
costera del Mediterráneo que Deissmann llama "la elipse del olivo", y que toca las ciudades de
Jerusalén, Damasco, Tarso, Antioquía de Siria, Listra, Derbe, Chipre y Anatolia sudoriental; vienen luego
las ciudades de Filipos, Tesalónica, Berea, Atenas, Corinto, en Europa; Efeso, capital de la provincia
romana de Asia, y Roma, capital del imperio.
4
Los datos de las cartas confirman este cuadro, aunque no permiten seguir todas sus líneas y anclarlas
dentro del esquema de una triple expedición, tal como se dibuja en los Hechos.
El apóstol de los gentiles: Pablo nos dice en sus escritos que recibió el encargo de predicar a los no
judíos, así como Pedro lo había recibido de predicar al pueblo elegido de Dios. Aunque los límites de
ambos no eran tan estrictos. Es el apóstol que se da a la tarea de evangelizar a cuantos pueblos sea
posible. Sabe que para esto no es necesario que los nuevos cristianos adopten las prácticas judías
como algunos pensaban, que fue precisamente uno de los temas del concilio de Jerusalén.
Trabajador incansable: También hace alusión a que trabajó más que todos los demás” anunciando el
Evangelio, aunque no por sus propias fuerzas, sino por la gracia de Jesús Resucitado que actuaba
poderosamente en él (I Corintios 15,10).
Hombre de tres culturas: Pablo ha sido definido por A. Deissmann como "un cosmopolita"; en realidad,
se entrelazan en su persona y en su obra tres mundos y tres culturas:
Era judío de nacimiento y de religión. Fariseo. Educado por Gamaliel.
Griego: pues se expresa en la lengua y en las formas del helenismo, es decir, imbuido en la
cultura griega.
Y es un ciudadano romano que se encuadra lealmente en el marco político-administrativo del
imperio.
5
Pablo no tenía forma de pensar que escribiría cartas que serían consideradas inspiradas y mucho
menos que formarían parte de la colección canónica de escritos sagrados, a saber, el Nuevo
Testamento.
Las cartas que poseemos de él son 13, aunque desde el siglo II hasta hace relativamente poco tiempo
la Carta a Santiago fue falsamente atribuida a san Pablo.
6
Pablo menciona a las mismas personas.
Efesios, Colosenses y Filemón fueron escritas al final del encarcelamiento de
Pablo en Roma (62 DC)
Filipenses es la última carta de prisión. (63 DC)
No menciona a su autor.
Tal vez Pablo no la escribió pero contienen sus enseñanzas.
Posiblemente se escribió en Italia.
Hebreos 63
Ya era conocida por Clemente de Roma (95 DC)
El templo aún no había sido destruido cuando fue escrito (70 DC).
Escrito en Roma.
Son Timoteo y Tito porque se refieren a los deberes de los que tienen cargo
en la iglesia.
Pablo las dirige a sus colaboradores más jóvenes.
1 Timoteo fue escrita después de las visitas a Asia y Macedonia (64 DC).
Epístolas
64/66 La carta a Tito se parece a lo escrito en 1 Timoteo.
pastorales
En Tito se menciona a Creta, pero Pablo ya no estaba allí, sino que dejo a
Tito a cargo, y fue a Grecia posiblemente (65 DC).
2 Timoteo la escribió luego de haber comparecido ante un tribunal.
(Septiembre/Noviembre, 66 DC)
TEMAS PAULINOS
La Justificación
La salvación mediante la fe
La Iglesia como cuerpo místico de Cristo: Los ministerios, los carismas
Un tema fuera del objetivo principal de este curso, pero no menos interesante, es sobre este tema.
Pues ciertos versículos contenidos en las epístolas de san Pablo hacen pensar en cartas escritas por él
mismo y hoy perdidas.
¿Una carta perdida del Apóstol san Pablo a los Laodicenses? Su existencia se infiere a partir
del pasaje: Cuando esta carta haya sido leída entre vosotros, haced que también se lea en la
iglesia de los laodicenses, y que la de Laodicea la leáis también vosotros. Colosenses 4:16 Una
iglesia a la que San Juan dedica algunos pasajes, entre ellos el de Apocalipsis 3:14-19
¿Una carta perdida de San Pablo a los Corintios? Muchos menos son los que saben que San
Pablo escribió por lo menos una carta más a los corintios, de lo que tenemos suficiente
constancia gracias a esta alusión realizada por el propio San Pablo en su Primera Epístola a los
Corintios: “Al escribiros en mi carta que no os relacionarais con los impuros [...]” (1Co. 5, 9-13).
Lo que tiene por lo menos una implicación, cual es la de que esa carta sería la primera de las
remitidas a la iglesia corintia, por cuanto es citada en la que hoy día se tiene por Primera
Epístola de Pablo a dicha iglesia, convirtiendo a la que hoy día tenemos por primera en la
segunda, y a la que hoy día tenemos por segunda en la tercera.
7
Conclusión: En el caso de que un día apareciera esa Primera Carta a los Corintios y/o la de los
Laodicences de las que estamos hablando, ¿qué haría la Iglesia Católica e incluso las demás iglesias
cristianas no católicas al respecto? ¿se atreverían a abrir el canon para incluir este texto que haría el
número veintiocho de los incluidos en él? Desde el punto de vista como entendemos hoy la inspiración
o el canon, seguramente no, al menos para la Iglesia Cristiana Católica.
Literatura apócrifa sobre san Pablo: Sin embargo, ciertamente son apócrifas unas cartas
supuestamente entre Pablo y Séneca, conocidas y rechazadas ya de San Jerónimo, y de las que se habla
muy poco. Así como el libro de las Actas de Pablo que se hallan mencionadas y rechazadas en Eusebio y
en Jerónimo. Aquí la figura de Pablo es mitificada.
8
EPÍSTOLAS DE SAN PABLO
Fr. Alfonso Miguel Jasso Flores, o.p.
Noviembre 2014
El género está ampliamente representado en la Biblia, especialmente en el N. T., dentro del cual, de los
27 libros que lo integran nada menos que 21 están redactados en este género. Como fenómeno
literario, el género epistolar es uno de los más universales: puede decirse que se encuentra en todas
las literaturas de todos los tiempos. Puede dividirse en dos especies: el familiar y corriente (cartas) y el
didáctico, sapiencial o culturalista (epístolas). La segunda especie también ha sido empleada muy
ampliamente para desarrollar enseñanzas filosóficas, religiosas, científicas, etc. (p. ej., entre los griegos
las cartas de Aristóteles, entre los latinos las de Séneca, entre los árabes las de Averroes). Ambas
especies de género epistolar las encontramos en la Biblia. Trataremos primeramente del género
didáctico.
Todas las cartas, incluso la escrita a los fieles de Roma, fueron redactadas por San Pablo en griego; no
en el griego clásico de Demóstenes o Platón, que también muchos contemporáneos de Pablo
procuraban imitar (aticistas), sino en el griego popular o koiné, el que hablaba la gran masa del pueblo,
de que tantas muestras nos han quedado en los papiros descubiertos. Pablo sabe expresarse bien en
esta lengua (cf. Act 21:37), como lo prueban el amplio vocabulario empleado y algunos pasajes
realmente sublimes, incluso bajo el aspecto literario, de sus cartas (cf. Rom 8:35-39; 1 Cor 13:1-13; 2
Cor 11:21-29; Flp 2:6-11; 2 Tim 4:6-8). De fuerte personalidad, no tiene reparo en formar a veces
palabras nuevas (τεοδίδακτοτ, άνακαίνωσις, άφιεορία, συζωοποιεΐν..) ο en revestir de nueva
significaciσn a las antiguas (áyioτ, απολύτρωση, δικαιοΰν ..), adaptando la lengua griega a las nuevas
ideas cristianas y formando asν el primer bloque de expresiones técnicas al servicio de la teología.
Pablo, sin embargo, no es un escritor elocuente, si bajo ese término entendemos al literato de frases
perfiladas y períodos bien construidos. Su estilo es, en general, descuidado, como ya de antiguo
notaron los Santos Padres 11. El mismo Pablo dice de sí mismo que es "rudo de palabra" (2 Cor 11:6). Y
es que su atención va simplemente a la idea, sin preocuparse gran cosa de los preceptos de la retórica
y a veces ni de las reglas de la gramática (cf. 1 Cor 2:1-5). Si mientras dicta o escribe, una idea le
sugiere otra y otra, no tiene inconveniente en ir insertando frases complementarias, aunque resulte un
período gramaticalmente incorrecto y a veces incompleto (cf. Rom 1:1-7; 51>12-14; Gal 2:3-9) 3.
3
http://www.es.catholic.net/foros/viewtopic.php?f=95&t=4965
9
I.- CARTAS KERIGMÁTICAS: 1 Y 2 TESALONICENSES (años 50-51)
2. Contenido teológico-espiritual:
• En la primera: dirige palabras de aliento y consuelo, les recuerda el trato y los desvelos
de su predicación y de su trabajo, trata de corregir algunos errores sobre la inminente venida
del Señor, les habla de la pureza, del trabajo, del destino de los difuntos, de la vigilancia.
• En la segunda: puntualiza la doctrina sobre la parusía, diciendo que no es inminente, y
por tanto, hay que seguir trabajando, construyendo la ciudad terrena y no dejarse atrapar en
las redes de un estéril parasitismo religioso.
A) A LOS GÁLATAS:
1. Situación de la Iglesia: Los gálatas eran un pueblo de origen céltico, emparentados con las tribus de
la antigua Galia. Procedentes de Europa se instalaron en el centro de Asia Menor –la actual Turquía- y
fueron sometidos por los romanos en el año 180 a.C. Galacia se hallaba inmersa en una grave crisis de
identidad cristiana, provocada desde fuera por unos predicadores del evangelio que ponían en
entredicho la validez y legitimidad del anuncio evangélico hecho por Pablo, acusado de falsario y de
predicar un evangelio mutilado, de ser un mini-apóstol. Estos agitadores decían que el verdadero
evangelio es el que manda observar fielmente la ley de Moisés, incluido el rito de la circuncisión. De ahí
que el tono de Pablo en esta carta sea polémico, incluso agresivo en algunas partes.
3. Contenido teológico-espiritual:
• La salvación del hombre (justificación) viene de Dios, a través de Jesucristo muerto y
resucitado. La ley no salva.
• Al hombre le corresponde aceptar, creer que Jesucristo es el único salvador.
• Esta fe, no sólo es asentimiento intelectual, sino sobre todo amor. Sólo así el hombre se
convertirá en hombre nuevo y libre.
10
• Este hombre nuevo, recreado por Dios a imagen de Jesucristo será capaz de superar el
pecado y la muerte, causantes del hombre viejo.
4. Estilo: es quizá la carta más genuina de Pablo, por sus datos biográficos, su tono, su estilo y sus
ideas. Hace uso de referencias históricas, evocaciones personales, citas de la Escritura, procedimientos
exegéticos, característicos de las escuelas rabínicas, interpelaciones personales, observaciones
irónicas. Maldice y apostrofa con violencia, recrimina sin respetos humanos; ruega con dulzura. El
ardor de la polémica genera un bello desorden y falta de estructura en la carta. Esta carta ha sido
piedra de escándalo y signo de contradicción. Los protestantes la enarbolaron como bandera para
criticar todas las leyes y normas que ha ido dando la Iglesia, pues “la ley no cuenta” –dice san Pablo.
Para entender completamente el mensaje de Pablo hay que leer bien todo el conjunto de las cartas.
Aquí, simplemente Pablo nos pone alerta para que no caigamos en un legalismo formulista, vacío y
fariseo, sin amor. Pero la Iglesia no cae en eso: sus normas y leyes están motivadas por el amor. Por
eso, nuestra fe tiene que ir acompañada de obras de amor.
1. Situación de la Iglesia: Corinto era célebre como centro comercial, deportivo y cultural, y como lugar
donde se daban cita toda clase de cultos religiosos: divinidades griegas, romanas y orientales. En
particular se había hecho famoso el templo de Afrodita, la diosa del amor, en cuyo recinto se ejercía sin
cortapisa alguna la prostitución sagrada. Todo esto había convertido a Corinto en una ciudad de vida
alegre y desenfrenada, propensa a todo tipo de excesos, en particular los sexuales. Esto perturbaba a
la joven comunidad cristiana, que de ninguna manera se quería dar a estos excesos deshonestos.
Ninguna comunidad causó a Pablo tantos quebraderos de cabeza como la de Corinto. En estas cartas
se refleja la fisonomía de la primera comunidad cristiana: dificultades, tensiones, discordias, celos,
envidias, rivalidades, problemas, pecados, etc. Pero también el gozo del Espíritu, la efusión de los
carismas, la íntima satisfacción del amor cristiano que supera todas las barreras sociales y económicas.
3. Contenido teológico-espiritual:
a) Ante la división creada, Pablo proclama la auténtica sabiduría: la de Dios, manifestada en el
misterio de la cruz de Jesucristo.
b) Ante los desórdenes sexuales, Pablo recuerda que el cristiano bautizado es una creatura
nueva y templo de Dios. Propone los valores del celibato y del matrimonio, como dos
caminos que Dios nos ofrece para llegar a la santidad. Pablo ensalza el valor del celibato y
virginidad.
11
c) Ante las demás cuestiones (carnes sacrificadas, asistencia a los banquetes paganos,
multiplicidad de carismas...), Pablo expone la lección de la eclesiología práctica, recordando
que todos somos parte de la Iglesia y debemos buscar lo que es útil a la comunidad,
movidos por el amor.
d) Ante la increíble degeneración a la que habían llegado las asambleas litúrgicas en las que se
celebraba la Cena del Señor, Pablo da una estupenda catequesis sobre la Eucaristía y cómo
celebrarla y recibirla con dignidad y en estado de gracia en el alma.
e) Ante la resistencia de algunos en aceptar la resurrección de los muertos, Pablo ofrece una
reflexión sobre escatología: la resurrección de Cristo garantiza nuestra resurrección.
4. Estilo: la escribe en un estado sereno y concentrado. Por eso, su estilo es limpio y vigoroso. Hay
variedad de tonos: sencillez, densidad, ironía, sarcasmo, explosiones de ternura o de indignación.
3. Contenido teológico-espiritual:
a) Profundiza en el ministerio apostólico con sus grandezas y miserias, con su esplendor y su
peso, sus riesgos y sus compensaciones. Declara que su ministerio lo recibió de Jesucristo,
quien le llamó gratuitamente a ser apóstol de los gentiles.
b) La solidaridad entre las distintas comunidades cristianas.
4. Estilo: es una carta donde podemos percibir el perfil humano y apostólico de Pablo. El estilo es fiel
reflejo de un espíritu en efervescencia. La emoción con que está escrita roba claridad a la expresión; a
cada paso nos topamos con alusiones oscuras, complejas construcciones gramaticales y
desconcertantes interrupciones en el proceso de sus pensamientos. Pero la pasión con que está escrita
y la sinceridad desnuda, leal y conmovedora que nos transmite, le confieren una belleza singular ante
la que el lector no puede permanecer insensible.
1. Situación de la Iglesia: es una comunidad que Pablo no fundó, por eso, es más diplomático.
Probablemente judíos procedentes de Palestina, donde se habían convertido al cristianismo, fueron los
iniciadores de la comunidad cristiana de Roma. Dado que el emperador Claudio expulsó a todos los
12
judíos de Roma, por los conflictos entre judíos estrictamente tales y judeocristianos, en Roma sólo
quedaron cristianos de origen pagano, es decir, romanos convertidos al cristianismo. Más que otra
cosa, Pablo presenta las ideas claves de su evangelio, sobre todo a los puntos más controvertidos y
más propensos a crear dificultades en el seno de las nacientes comunidades cristianas.
2. Esquema y división:
• Introducción (Rom 1, 1-15).
• Sección doctrinal (Rom 1-11)
• Sección exhortativa (Rom 12-15)
• Sección conclusiva (Rom 15-16).
3. Contenido teológico-espiritual:
a) Contenido teológico: La fuerza salvadora de Dios actúa en el hombre por medio de la fe en
Jesucristo. Es toda la doctrina de la justificación o salvación, proveniente de Cristo, que nos
libera del pecado. Jesús nos ofrece la salvación y el hombre, por la fe, acepta esta salvación,
se convierte y se abre a esa salvación.
b) El fruto más precioso de la salvación es la vida sobrenatural; es decir, la participación en la
vida íntima de las tres Personas divinas, cuya obra de arte es la santificación de nuestras
almas y la creación del hombre nuevo en nosotros.
c) El proyecto salvador de Dios alcanzará también al pueblo de Israel.
4. Estilo: prevalece el estilo homilético o exposición teológica del tema doctrinal, entremezclado con
exhortaciones. Mezcla también estilo litúrgico, himnos, demostración rabínica y diatriba o
controversia.
Entre los años 58 y 63, Pablo pasa cuatro años en la cárcel, primero en Palestina y luego en Roma.
Tiene tiempo para meditar y profundizar en el misterio de Cristo y de la Iglesia.
1. Situación de la Iglesia: Filipenses es, junto con la dirigida a Filemón, la carta más familiar y
confidencial de las cartas paulinas. Es la carta del amigo que se encuentra en dificultades a los amigos
que ni por un instante se han olvidado de él y le han tratado de ayudar con todos los medios a su
alcance. Es la carta de un corazón agradecido y a la vez preocupado, porque también en aquella
comunidad se vislumbran desavenencias e incomprensiones. También a Filipos parece que han llegado
unos predicadores judaizantes que pueden amenazar seriamente la acción evangelizadora de Pablo,
como había ocurrido en las comunidades de Galacia.
13
3. Contenido teológico-espiritual:
4. Estilo: es una carta personal, atenta, cordial y tierna. No hay que buscar doctrina sistemática. Usa la
exhortación, alusión al pasado y al presente.
2. Esquema y división:
a) Introducción
b) Parte dogmática (1-2): supremacía de Cristo en la Creación y en la Redención.
c) Parte moral o exhortativa (3): les exhorta a la firmeza en la fe, frente a los errores; y a
fundamentar su vida cristiana sobre la resurrección de Cristo.
d) Conclusión:
3. Contenido teológico-espiritual:
a) Himno cristológico: Pablo hace una teología sobre Jesús más desarrollada, considerándolo
como centro del universo, primogénito de toda la creación y redención, y cabeza de la
Iglesia. Cristo es presentado como el “Hijo del amor”. Se reitera la relación entre Él y
todo118 , con evidente tono polémico contra el gnosticismo que despreciaba el mundo
material y lo atribuía a otro creador.
b) Más tarde, Pablo presenta a Cristo como “cabeza del cuerpo” que es la Iglesia. La Iglesia,
por tanto, es presentada como Cuerpo Místico, que tiene a Cristo por cabeza y recibe de Él
su impulso vital, y es Esposa de Cristo. Cristo es la Cabeza del cuerpo, porque es el primero
en la resurrección: el primero en resucitar y aquel por el que resucitan los demás, al
hacerles partícipes de su muerte y resurrección mediante el bautismo.
c) Pablo ataca en la carta la ascesis y el culto a los seres intermediarios que proponían los
nuevos maestros. Éstos esperan que ciertas prácticas les alcancen la salvación. Pero Pablo
dice bien claro que la salvación sólo vendrá si estamos unidos a la cabeza que es Cristo.
14
d) Como exigencia del bautismo y de la unión con Cristo cabeza el cristiano bautizado tiene
que ser hombre nuevo y renunciar al hombre viejo, para recobrar la imagen del Creador.
Una tabla de moral familiar indica las obligaciones morales de cada uno de los miembros de
la familia.
C) CARTA A FILEMÓN
1. Situación de Filemón: Filemón es un cristiano pudiente de Colosas, ganado para el evangelio por
Pablo y a quien hace algún tiempo se le ha fugado un esclavo llamado Onésimo. Este esclavo se
encuentra ahora con Pablo, que desearía mantenerlo junto a sí. Sabe que le asisten razones para
hacerlo, pero no quiere forzar la situación, y con una gran delicadeza deja la decisión en manos del
propio Filemón. Le devuelve al esclavo, al que hace portador de esta preciosa carta.
2. Esquema y división: no hay esquema, pues es muy breve. Pablo da gracias, intercede por Onésimo y
se despide.
4. Estilo: es muy sencillo y cordial. Es la carta más breve del Nuevo Testamento.
1. Situación de la Iglesia: Éfeso, capital de la provincia romana de Asia, estaba situada en la costa
occidental de la península del Asia Menor. Su importante puerto y su numerosa población hacían de
ella en tiempos de Pablo una ciudad muy floreciente. Está dirigida a cristianos de la segunda
generación, los cuales han quedado deslumbrados por ciertas filosofías paganas 119 y necesitan que
alguien les ayude a profundizar en el misterio de Cristo. Hay división, permisividad y atracción del
mundo pagano.
2. Esquema y división:
a) Un saludo.
b) Parte doctrinal y teológico (1-3): Cristo y la Iglesia.
c) Parte moral y exhortativa (4-6): invitación a la unidad y deberes del propio estado.
d) Conclusión
3. Contenido teológico-espiritual:
15
• La acción del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo en el plan de la Salvación. El Padre nos elige
para ser sus hijos. El Hijo nos obtiene la redención con su sangre. El Espíritu Santo nos sella y es la
garantía de nuestra herencia. Entona un himno sobre el Plan salvador de Dios: a todos –judíos y
paganos- nos ha llamado Dios a ser santos e irreprochables en el amor, hacernos hijos suyos,
redimirnos en Cristo y darnos la fuerza del Espíritu. En la historia de salvación, Cristo Jesús es el centro.
La salvación que ha traído Cristo es una don gratuito
• Unidad de la Iglesia en cuanto cuerpo de Cristo. La Iglesia es el lugar donde toda discriminación
desaparece –yo soy judío, yo soy pagano-, donde no hay particularismos ni privilegios raciales,
religiosos, culturales o sociales, donde la unidad no es uniformidad ni pasividad, sino dinamismo y
colaboración. Cristo ha derribado el muro de la Ley que antes separaba a judíos y paganos.
• Exhortación a la nueva vida en Cristo. Muestra un programa de vida cristiana para todos, y a los
hijos y padres de familia les recuerda los deberes del cuarto mandamiento de la Ley de Dios. Nos invita
a renovarnos en Cristo, imitar el amor de Cristo, a caminar como hijos de la luz. Para ello, Pablo nos da
las armas para luchar contra los enemigos: el escudo de la fe, el yelmo de la salud y la espada del
Espíritu. Al exponer las relaciones entre los esposos aparecen los elementos básicos que servirán a la
Iglesia para comenzar la reflexión que concluirá con la definición del sacramento del matrimonio: la
relación entre la unión de los esposos y la unión de Cristo con la Iglesia. Este gran misterio del cual
fluye la santificación más alta del matrimonio, muestra el carácter sagrado, y, prohíbe considerarlo
como un contrato puramente civil, sujeto a la fluctuación de las voluntades. Por eso la Iglesia no
reconoce el enlace civil como matrimonio legítimo para el cristiano.
4. Estilo: tiene un aspecto de carta circular; parece una disertación teológica destinada a toda la iglesia
cristiana, y no sólo a los efesios. En la parte doctrinal y dogmática se nota un estilo solemne y
redundante, frases profundas, imágenes largas, y los pensamientos no se ordenan de forma
progresiva. En la parte moral, es más claro, preciso y en forma imperativa o exhortativa.
1. ¿Por qué se llaman cartas pastorales? Se llaman pastorales porque están dirigidas a dos grandes
pastores, colaboradores de Pablo, y porque se ocupan de la función y normas de los pastores, es decir,
de aquellos que mantienen la unidad y la fe dentro de una iglesia particular, que empieza a
estructurarse.
2. ¿En qué año fueron escritas?
Las cartas pertenecen a la época final del siglo I. Posiblemente son de un discípulo que, después de la
muerte de Pablo, le hace hablar en las nuevas situaciones que se habían creado en las comunidades.
3. ¿Qué problemas surgieron en las iglesias a las que se dirigen las cartas pastorales?
a) Falsos doctores practicaban y enseñaban doctrinas de carácter judaizante gnóstico, que
debían suponer un grave peligro, dada la insistencia con que las cartas las mencionan.
b) No aparece el fervor y el entusiasmo de los creyentes del tiempo de Pablo, sino que los
cristianos se han vuelto mediocres y conformistas.
c) Se sentía también la necesidad de unos dirigentes de iglesias locales que asegurasen el
depósito de la fe que Timoteo y Tito habían recibido de Pablo.
16
4. ¿Por qué son tan importantes las cartas pastorales?
a) Ellas mantienen viva la herencia de Pablo, dado que había corrientes que querían una especie
de vuelta al judaísmo.
b) Defienden el carácter genuino del Evangelio, para que no se diluyese en una especie de
intimismo esotérico y sectario, que evadía los problemas del mundo, en busca de pura
interioridad espiritual, y con una visión dualista del mundo (maniqueísmo).
c) Nos dan las pautas sobre la organización de la Iglesia, con las funciones de los varios
ministerios.
d) Dan unas reglas de vida para la fe de la comunidad: la fe verdadera es la que enseñaron los
apóstoles, y fue transmitida en los inicios; los ministros deben mantener intacto el depósito de
la fe recibido por los apóstoles; los creyentes crecerán en la fe, no pronunciando discursos
inútiles, sino guardando la unidad con los apóstoles y poniendo en práctica la bondad que
Cristo enseñó.
A) CARTAS A TIMOTEO
1. Situación de Timoteo: Timoteo era hijo de una judía y de un griego. Fue el discípulo predilecto de
Pablo. Pablo en esta carta aparece como el Pastor que transmite normas que asegurasen la
continuidad de las Iglesias fundadas por él.
2. Esquema y división: no hay un esquema fijo. Se trata de una serie de consejos y recomendaciones
para que sea fiel a su misión de pastor.
3. Contenido teológico-espiritual:
a) La primera carta: Organización de la comunidad. Forma de combatir los errores120 . La vida
cristiana de los fieles.
b) La segunda carta: Pablo desde la cárcel le da consejos pastorales a Timoteo: mantenerse fiel al
ministerio y conservar la sana doctrina. Son como un testamento de Pablo, antes de morir.
17
B) CARTA A TITO
1. Situación de Tito: era griego, no circunciso Lo había llevado Pablo en su viaje a Jerusalén, donde
deseaba obtener la aprobación de los Apóstoles para la libertad de los gentiles frente a la ley de
Moisés. Parece que Pablo le encomendó la Iglesia de Creta, y se supone que está al frente de ella
cuando le escribe la carta.
2. Esquema y división: tampoco aquí hay un esquema fijo, al igual que en las cartas a Timoteo.
3. Contenido teológico-espiritual:
a) Organización de la Iglesia.
b) Lucha contra los errores de los falsos maestros.
c) Vida cristiana de los fieles, con consejos para ancianos, jóvenes y esclavos.
d) Exhortaciones a la obediencia y la caridad.
e) Puntos doctrinales: la muerte sacrificial de Cristo y su manifestación gloriosa al final de
los tiempos; el amor de Dios a los hombres y su voluntad salvífica universal; la renovación por el
Espíritu a través del bautismo y la acción transformadora de la gracia que nos constituye
herederos de la vida eterna.
V.- CONCLUSIÓN: San Pablo ha sido, es y será el gran apóstol de Cristo. Toda la teología le debe a él sus
reflexiones y sus principales puntos doctrinales. Pablo de Tarso es un monumento a la gracia de Dios.
Pablo nos demuestra cómo Dios no destruye nuestra naturaleza humana, sino que la eleva, la
transforma, respetando nuestro temperamento y propia idiosincrasia. Dios se sirvió de Pablo para
sistematizar la doctrina de Cristo. Cristo no dejó nada escrito, simplemente habló y obró. Pero dejó a
sus apóstoles la tarea de anunciar, de palabra o por escrito, su mensaje de salvación.
18
RECURSOS:
De la Biblia de Jerusalén Comentada Introducción al Libro de los Hechos de los Apóstoles y a
las Epístolas de San Pablo
SITIOS INTERNET:
Bibliográficos sobre San Pablo y sus cartas
Mercaba http://www.mercaba.org/DicTB/P/pablo.htm
Semblanza de San Pablo en página Web Catholic.net
http://es.catholic.net/op/articulos/33447/cat/840/semblanza-del-apostol-san-pablo.html
Página de los Sagrados Corazones http://www.corazones.org/santos/pablo.htm
ACI Prensa: http://ec.aciprensa.com/wiki/San_Pablo
ACI Prensa: http://es.catholic.net/op/articulos/7799/30a-sesin-las-cartas-de-san-pablo.html
Un artículo más de Mercaba muy interesante por profundo sobre las cartas de san Pablo
http://www.mercaba.org/Biblia/Comentada/introduccion_epistolas_paulinas.htm
Videos
Película sobre Pablo de Tarso: A Lux Vide –Lube – Kirch Media and Quinta Production: Saint
Paul (doblada al español) en YouTube, en dos parte por Marco Rangel.
http://www.youtube.com/watch?v=UfnpYuuJ4Zs
Otros
Mapa de los viajes de san Pablo tomado de:
http://www.inmaculadamg.org.ar/images/stories/formacion/catequesis/Historia_de_nuestra_I
glesia.html
Un artículo interesante sobre el tema del Género literario bíblico y extrabíblico epistolar:
mercaba.orghttp://www.mercaba.org/Rialp/E/epistolas_sagrada_escritura.htm
Mercaba, sobre escritos apócrifos del NT http://www.mercaba.org/Mundi/1/apocrifos.htm
19