Podacast
Podacast
Podacast
PODCAST #1
https://cursosdeguion.com/41-expandir-una-historia-universo-transmedia/
1. Multiplataforma.
3. Historia.
Para integrar al público hay que mezclar elementos reales con elementos de
ficción y crear una puerta que lleve de la realidad a la ficción. Además del
contenido oficial se pueden generar eventos en vivo y juegos sociales que
involucren al público que quiera participar de forma activa y crear vías de
interacción para que el público participe. Por ejemplo: se exponen varias
tramas y el público vota cuál quiere que se desarrolle.
Tienes que definir la historia y medio matriz, el astro sobre el que giran los
demás satélites. Para ello debes tener claro cuál es la historia y los
personajes que la protagonizan, tanto los protagonistas como personajes
secundarios. También concretar cuál es la trama principal y cuales las tramas
secundarias que narran ese contenido. Otro elemento importante a tener en
cuenta es la línea temporal de la historia, ya que después podremos crear
una parte antecedente y otra consecuente. El universo transmedia que
creemos se armará en torno a la historia base que queremos contar.
En este momento inicial del proyecto hay que preguntarnos qué le aporta la
narrativa transmedia a nuestra historia. No todas las historias necesitan una
expansión transmedia y tenemos que cuestionarnos si la nuestra puede
crecer gracias a ella o si no tiene ningún sentido que la extendamos en otros
medios.
2. Ampliar la historia.
Una vez definida la historia central, junto con el medio en que se narra, y
cómo podemos ampliar esa historia, tenemos que estudiar en qué canales
vamos a ampliarla. Para ello hay pensar qué objetivo pretendemos con esa
expansión, porque según nuestras intenciones tendremos que elegir un
medio u otro.
Existen medios que nos ayudan a ampliar la historia, cada uno desde sus
propias características. Webseries, blogs, videoblogs, podcasts… Unos
canales ofrecen la cercanía del audio, otros la difusión de Youtube, pero lo
importante es que cada uno aporta algo distinto a la historia y llega a un
público diferente.
Y por último podemos habilitar algunos medios para canalizar las creaciones
de la audiencia. En esto también El Ministerio del Tiempo es ejemplar, ya que
ofreció a los ministéricos que diseñasen productos para vender en su tienda
oficial. Ellos aceptaron la propuesta y diseñaron merchandising oficial de la
serie como camisetas, pósters o tazas.
Podemos crear foros y grupos en redes sociales para que nuestra comunidad
tenga un espacio donde relacionarse entre sí. Y podemos crear un espacio
donde albergar todo el fanfiction y las creaciones que hagan los fans de
nuestra historia. Si nosotros mismos creamos estos espacios podremos
controlar aunque sea de una forma parcial estos contenidos. Si no lo
hacemos lo crearán ellos mismos y ahí perderemos el control.
Una vez sabemos todo el contenido que vamos a generar y los medios en los
que lo produciremos y distribuiremos hay que crear un calendario de
publicaciones. El objetivo de este cronograma transmedia es controlar el
tiempo de lanzamiento de los satélites. Si uno de ellos va con demasiada
antelación al producto principal puede perder el impulso. Su éxito se puede
diluir antes de que lleguen los demás productos. Hay que organizar el tiempo
de lanzamiento de todos los productos en la arquitectura transmedia previa.