Podacast

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

EN DIRECTO CON EL PROFE!

PODCAST #1

Cómo expandir en la empresa una historia con un universo transmedia


Preguntas para socializar:

https://cursosdeguion.com/41-expandir-una-historia-universo-transmedia/

¿Cómo y que es la narrativa transmedia?

¿Qué características tiene una narrativa transmedia?

¿La empresa donde actualmente labora elabora historias en un universo


transmedia?

¿Qué recomendaciones a partir de la experiencia que has tenido con el


contenido que has creado en el curso sugieres para la empresa?

¿Una forma creativa de crear un contenido transmedia en tu vida como se


documentaria?

¿Desde su experiencia considera que la narrativa transmedia es una


herramienta digital que posiciona la marca de la empresa y contribuye al
branding de la persona que lo crea?
En la actualidad, las historias más importantes tienden a fluir a través de
múltiples plataformas y medios de comunicación. Un mundo transmedia
puede nacer a partir de un libro (Harry Potter), de un largometraje (Star
Wars), de una serie televisiva (Lost), de un cómic (The Walking Dead) o de
una atracción en un parque de diversiones (Pirates of the
Caribbean). Cualquier relato puede potencialmente convertirse en una
narrativa transmedia. Además, todas estas obras tienen algo en común: en
ellas el relato se expande de un medio a otro y los fans participan
activamente en esa expansión.

¿Qué es la narrativa transmedia?

La narrativa transmedia es una forma de contar historias que implica a los


espectadores y se desarrolla en varias plataformas y soportes. Como dice
Henry Jenkins, uno de los gurús del transmedia, hay que crear una narración
de tales dimensiones que no pueda confinarse a un único medio.

Hay algunos términos como multimedia, crossmedia y transmedia que se


usan indistintamente y a veces se tienden a confundir. Voy a intentar
clarificarlos: multimedia es contar una historia por un mismo canal pero con
varias formas, por ejemplo una web que contiene vídeos, fotos y audios. Hay
un único canal, que es la web, que cuenta una única historia, pero tiene
formas distintas. Crossmedia narra la misma historia pero en varios canales.
Sería por ejemplo, producir un libro y después hacer una película de ese libro.
La historia es la misma, pero se cuenta en dos canales diferentes.
Y la narración transmedia crea un universo que contiene varias historias, con
varias formas y a través de varios canales. En un universo transmedia cada
medio aporta algo a la historia final, cada medio ayuda a entender mejor el
“todo”. En Matrix, al jugar al videojuego, te enteras de relaciones entre
personajes que no cuentan en la película. El videojuego amplifica la historia.
Para que sea transmedia, cada medio o elemento debe aportar algo
diferente a la historia. Si conoces todos los elementos tienes una percepción
más completa de la historia.

Características de la narrativa transmedia.

1. Multiplataforma.

Un universo transmedia no solo implica que distintas partes de la ficción


creada sea diseminada por diferentes canales (salas de cine, TV, internet,
videojuegos, móviles, eventos reales…) en lugar de concentrarse en uno solo.
Además, cada canal debe aportar aspectos nuevos al “todo” de forma que
los contenidos se complementen y potencien entre sí, con el objetivo de
sumergir al público en una experiencia de impacto.  

En el universo transmedia tenemos que tener claro cuál es nuestro astro


principal, el medio donde se genera la parte principal de la historia, y cuáles
son los satélites. A diferencia de los relatos monomedia, en las narrativas
transmedia la historia comienza en un medio y continúa en otros. Podría
decirse que el relato aprovecha lo mejor de cada medio para contarse y
expandirse con nuevos personajes, escenarios y estructuras narrativas.
Como comenta la comunicadora Alisa Rivera, “transmedia es una palabra de
gente mayor… los jóvenes no necesitan una palabra que describa lo
transmedia porque esto es su vida de cada día”. Y así es. Para los nativos
digitales que las historias estén expandidas en varios medios y ellos mismos
puedan formar parte de ellas con sus propias creaciones es algo normal. Es la
forma actual de contar historias.

2. Diferentes tipos del público.

Con la narrativa transmedia cambia la experiencia del usuario. La historia no


dura solo el tiempo de la película, obra de teatro o cómic, sino que el
espectador se lleva a casa la experiencia y puede compartirla con grupos. No
solo por internet, sino también en la vida real. La audiencia puede cocrear y
compartir sus creaciones con otra parte de la audiencia. En transmedia
podemos diferenciar tres tipos de usuarios:

Consumidores: son los usuarios que solo quieren consumir, pero no ahondar


en la historia ni comunicarse con otros espectadores.

Comunicadores: son los usuarios que, además de consumir la obra, se


quieren comunicar dentro de un entorno social (Facebook, Twitter,
Instagram) y compartir sus opiniones, gustos y críticas.

Cocreadores: son los usuarios que quieren participar más y cocrear


elementos de la historia. También conocidos como “prosumidores”
(productores + consumidores), colaboran en la construcción del mundo
narrativo: si bien existe un relato oficial gestionado por el emisor, a este
relato creado de arriba hacia abajo se deben sumar las historias creadas por
los consumidores, convertidos ahora en productores. Este material generado
por los usuarios surge desde abajo y se integra a la narración oficial,
contribuyendo aún más a la expansión del universo transmedia. El universo
transmedia se sabe dónde comienza, pero nunca dónde acaba.

3. Historia.

El universo transmedia rompe los límites de la historia creando nuevos


caminos. Ya no basta con crear una simple historia de 90 minutos o una serie
de 13 capítulos esperando que alguien la vea. Se trata de crear un contenido
que involucre al público en un abanico de formas, según sus apetencias,
teniéndole en cuenta desde el inicio. La propia historia tiene que ofrecer
metas o interés en los personajes que lleven a que el público interactúe. Hay
que provocar que el público deje de ser pasivo y se lleve la historia a facetas
de su propia vida u ocio.

Para integrar al público hay que mezclar elementos reales con elementos de
ficción y crear una puerta que lleve de la realidad a la ficción. Además del
contenido oficial se pueden generar eventos en vivo y juegos sociales que
involucren al público que quiera participar de forma activa y crear vías de
interacción para que el público participe. Por ejemplo: se exponen varias
tramas y el público vota cuál quiere que se desarrolle.

Cómo expandir tu historia en un universo transmedia.


Y ahora, en la parte práctica del podcast, vamos a ver cómo podéis diseñar
un universo transmedia para vuestros proyectos creativos. Ya sea que tengáis
en mente un cortometraje, documental, una novela, un cómic, poesía,
pintura… podéis expandirlo utilizando la narrativa transmedia. Es importante
que os lo planteéis desde ya mismo porque un arquitecto transmedia diseña
todo el universo desde el principio.

1. Definir tu historia nuclear.

Tienes que definir la historia y medio matriz, el astro sobre el que giran los
demás satélites. Para ello debes tener claro cuál es la historia y los
personajes que la protagonizan, tanto los protagonistas como personajes
secundarios. También concretar cuál es la trama principal y cuales las tramas
secundarias que narran ese contenido. Otro elemento importante a tener en
cuenta es la línea temporal de la historia, ya que después podremos crear
una parte antecedente y otra consecuente. El universo transmedia que
creemos se armará en torno a la historia base que queremos contar.

Esta historia va a producirse en un medio concreto. Tienes que tener claras


cuáles van a ser las características que mejor encajan en esa historia. Además
por supuesto de los recursos de que dispongas, porque no siempre podrás
contar tu historia en el medio deseado. Si ya tienes creado tu astro central
debes pensar solo en los medios para los que crearás los satélites que
expandan tu historia.

En este momento inicial del proyecto hay que preguntarnos qué le aporta la
narrativa transmedia a nuestra historia. No todas las historias necesitan una
expansión transmedia y tenemos que cuestionarnos si la nuestra puede
crecer gracias a ella o si no tiene ningún sentido que la extendamos en otros
medios.

Por ver un ejemplo, la serie española que más ha expandido su universo


transmedia es El Ministerio del Tiempo. Su núcleo central es la serie televisiva
que ahora completa su tercera temporada en TVE. 34 episodios divididos en
8 la primera temporada y 13 cada una de las dos restantes.

El Ministerio del Tiempo es una serie de género fantástico y ficción histórica


cuyo argumento gira en torno a los viajes a través del tiempo. Los
protagonistas son una patrulla que debe detectar e impedir que cualquier
intruso del pasado llegue a nuestro presente -o viceversa- con el fin de
cambiar la historia para su beneficio.

2. Ampliar la historia.

El segundo paso para crear un universo transmedia es ampliar nuestra


historia creando satélites que orbiten en torno al astro principal. Es
importante que estos satélites transmedia creen el mismo nivel de
implicación emocional que el producto principal. Tienen que complementar
la obra principal, pero no modificarla. Además tenemos que controlar la
intervención de los fans activos para que no cambien tu historia principal.
Esta historia se puede ampliar por diferentes vías:

Ampliar la línea temporal de la historia. Como aclaramos antes, nuestra


historia tiene que tener una línea temporal definida. Uno de los métodos
para expandir la historia es crear hechos que sucedan antes, es decir hacer
una precuela, o que se produzcan después, es decir hacer una secuela. El
ejemplo más conocido es la expansión de la franquicia de Star Wars, que
generó una trilogía anterior a la trilogía original y ahora está generando una
trilogía posterior.

Ampliar la historia de los personajes secundarios. Los personajes


secundarios tienen un papel menor dentro de la historia principal pero se
pueden convertir en protagonistas de sus propias historias. Siguiendo el
ejemplo de Star Wars, actualmente están preparando la película centrada en
el personaje de Han solo y ayer mismo anunciaron que se llamará Solo.

Ampliar algún evento de la historia central. Dentro de la historia central


cada hecho tiene una función narrativa para contar esa historia en concreto.
Otro de los métodos para ampliar nuestra historia es extraer alguno de sus
eventos y desarrollarlo. En la introducción de texto en ascenso de la primer
película de Star Wars de 1977 se podía leer: “Es un periodo de guerra civil.
Las naves rebeldes, atacando desde una base oculta, han obtenido su
primera victoria contra el malvado Imperio Galáctico. Durante la batalla, los
espías rebeldes lograron robarse los planos secretos del arma del Imperio, la
Estrella de la Muerte”. 40 años después desarrollaron esas frases en una
nueva película de la franquicia: Rogue One: A Star Wars Story.

3. Ampliar medios y canales.

Una vez definida la historia central, junto con el medio en que se narra, y
cómo podemos ampliar esa historia, tenemos que estudiar en qué canales
vamos a ampliarla. Para ello hay pensar qué objetivo pretendemos con esa
expansión, porque según nuestras intenciones tendremos que elegir un
medio u otro.

Medios que amplían la historia.

Existen medios que nos ayudan a ampliar la historia, cada uno desde sus
propias características. Webseries, blogs, videoblogs, podcasts… Unos
canales ofrecen la cercanía del audio, otros la difusión de Youtube, pero lo
importante es que cada uno aporta algo distinto a la historia y llega a un
público diferente.

Si volvemos al ejemplo de El Ministerio del Tiempo vemos dos interesantes


propuestas para ampliar su universo. Por un lado Tiempo de valientes, el
diario hablado de Julián Martínez en Cuba: a través de seis podcast, Julián
Martínez cuenta su experiencia en Cuba y camino de Filipinas, algo que no se
veía en la serie, de la que el personaje de Rodolfo Sancho desaparecía entre
el capítulo 1 y el 7 de la segunda temporada. Y por otro lado Tiempo de
confesiones el videoblog de Angustias, la secretaria del ministerio, en el que
narra sus experiencias delante de la cámara que se encuentra en uno de los
capítulos.

Medios que amplían la interacción.  

Existen otros canales que ofrecen la posibilidad de que los usuarios


interactúen entre ellos o con los propios personajes de la historia. Las redes
sociales se pueden utilizar no solo para la difusión de contenidos, sino para la
interacción con los usuarios. Al crear perfiles de los personajes en Twitter o
Facebook les permitimos a los consumidores que salten de la realidad a la
ficción y se comuniquen directamente con ellos. En  El Ministerio del
Tiempo todos los personajes principales tienen su propia cuenta en Twitter y
conversan directamente con los seguidores antes y después de los capítulos,
generando una experiencia más completa a los espectadores más inquietos.

Pero se puede ir más allá en lo que se refiere a interacción, como


demostró El Ministerio del Tiempo al crear la primera experiencia de realidad
virtual de una serie en el mundo. El tiempo en tus manos, de unos 10 minutos
de duración, cuenta con la participación de varios de los personajes
principales de la ficción e incluye un examen basado en los contenidos
culturales de la serie.

Medios que amplían la difusión y comunicación.

La comunicación con los seguidores del producto transmedia también puede


amplificarse gracias a algunos canales específicos. El uso de foros, intranets y
grupos de Facebook o Whatsapp hace que los fans puedan recibir
informaciones exclusivas y puedan comunicarse entre ellos intercambiando
noticias o novedades.

El Ministerio del Tiempo también tiene un foro de debate histórico, donde los


seguidores pueden poner en común curiosidades sobre la serie y sobre los
hechos históricos de cada capítulo. La serie también ha dado un paso más
adelante creando un grupo de WhatsApp exclusivo para becarios del
ministerio: un grupo de entre diez y veinte seguidores participa en un grupo
de WhatsApp. Desde el teléfono de la web oficial reciben contenido exclusivo
o en primicia de la serie y conocen desde dentro el trabajo en torno a la
serie.

Medios que fomentan la fidelidad.

Y también hay medios que potencian la fidelidad de los seguidores, no basta


con que nos sigan, el objetivo es convertirlos en evangelizadores del
producto. En El Ministerio del Tiempo ofrecieron a un grupo selecto de sus
seguidores participar como extras en una de las escenas de la serie.

Y crearon los archivos ocultos en Instagram: la cuenta de Instagram de El


Ministerio del Tiempo, a la que se accede con permiso, ofrece imágenes
históricas en las que patrulleros y funcionarios del ministerio aparecen,
reflejando misiones pasadas. Hay que pensar continuamente en cómo
podemos darle más a los seguidores más fieles.

Medios que fomentan la cocreacion.

Y por último podemos habilitar algunos medios para canalizar las creaciones
de la audiencia. En esto también El Ministerio del Tiempo es ejemplar, ya que
ofreció a los ministéricos que diseñasen productos para vender en su tienda
oficial. Ellos aceptaron la propuesta y diseñaron merchandising oficial de la
serie como camisetas, pósters o tazas.

Algunos satélites son autosuficientes económicamente, ya que generan


ingresos, pero otros son tratados como elementos de marketing que ayudan
a que el producto principal tenga más audiencia y genere más ingresos.
Tenemos que tener claro que en el transmedia hay zonas que no tendrán
rendimiento y otras que sí. Lo importante es que analicemos el índice de
respuesta del público a cada satélite de la historia.

4. Dar espacio al público.

El siguiente paso para crear un universo transmedia, relacionado con el


anterior, es decidir cómo vamos a involucrar al público en nuestra historia.
Podemos crear redes sociales para difundir nuestra historia y perfiles de
nuestros personajes o de organizaciones de nuestra ficción para que
interactúen con el público.

Podemos crear foros y grupos en redes sociales para que nuestra comunidad
tenga un espacio donde relacionarse entre sí. Y podemos crear un espacio
donde albergar todo el fanfiction y las creaciones que hagan los fans de
nuestra historia. Si nosotros mismos creamos estos espacios podremos
controlar aunque sea de una forma parcial estos contenidos. Si no lo
hacemos lo crearán ellos mismos y ahí perderemos el control.

5. Estrategia de expansión, el calendario de producción y lanzamientos


futuros contenidos.

Una vez sabemos todo el contenido que vamos a generar y los medios en los
que lo produciremos y distribuiremos hay que crear un calendario de
publicaciones. El objetivo de este cronograma transmedia es controlar el
tiempo de lanzamiento de los satélites. Si uno de ellos va con demasiada
antelación al producto principal puede perder el impulso. Su éxito se puede
diluir antes de que lleguen los demás productos. Hay que organizar el tiempo
de lanzamiento de todos los productos en la arquitectura transmedia previa.

También podría gustarte