Libro 1 U1 Historia de Revolucionoes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FUNDAMENTOS

DE DIGITAL
TRANSFORMATION
AND STRATEGY
Sección 1: Historia de las revoluciones.
CONTENIDO

LAS REVOLUCIONES QUE NOS TRANSFORMARON.....3

¿Cuántas revoluciones han pasado?.................................. 5


La Revolución Industrial ...................................................................6
La era de la fabricación.......................................................................9
La era de la distribución.....................................................................9
La era de la información..................................................................10
La era de la digitalización...............................................................11
La era del cliente ................................................................................11

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................14
Las revoluciones que nos
transformaron
Esta sección pretende entrelazar los hechos históricos revolu- – Cambio radical en la manera de tratarse o hacerse algo, o
cionarios con la actualidad. Vale la pena aclarar que mirar hacia cosa que supone ese cambio. «El descubrimiento de la peni-
atrás constituye una acción importante para entender el com- cilina fue una revolución científica».
portamiento humano de cara a grandes cambios, para lograr
comprender dónde nos encontramos hoy, porqué estamos aquí, – Desorden o alboroto producido por un gran número de per-
y hacia dónde vamos. sonas. «Armaron una revolución por una tontería».

Antes de comenzar a hablar de las revoluciones que hemos vivi- – Vuelta completa que da un cuerpo alrededor de su eje.
FUNDAMENTOS DE DIGITAL TRANSFORMATION AND STRATEGY

do como humanidad, debemos primero comprender a qué nos


referimos por revolución, ya que de esto dependerá que después Ahora que de forma general entendemos qué es una revolución, tam-
podamos profundizar en temas como sus características, las trans- bién vale la pena tener claridad en la tipología de las mismas, como
formaciones y por supuesto, evolucionar. nos dice un artículo de La Vanguardia (2019), Revoluciones en el
mundo: «las revoluciones pueden ocurrir a distintos niveles: pueden
Oxford Dictionary, define revolución de la siguiente manera y nos transformar el sistema político de un país o influir en distintos con-
brinda algunos ejemplos: revolución (nombre femenino): textos en el ámbito artístico, cultural, social, económico o industrial».

– Cambio violento y radical en las instituciones políticas de una Por el momento, a través de la historia, podemos identificar tres
sociedad. «La Revolución francesa». tipos de revoluciones definidas por sus características, protago-
nistas y causas:
– Cambio brusco en el ámbito social, económico o moral
de una sociedad. «La revolución industrial es un fenóme- – Revolución política: sus características son de índole político,
no que se va produciendo sucesivamente en unos y otros y se generan a través de cambios de gobiernos o transforma-
países». ciones radicales al sistema político de un país o territorio.
Por ejemplo: «La Primavera Árabe».

4
– Revolución económica: sus características están enmarcadas Fue así como durante la segunda mitad del siglo XVIII en Inglate-
en los medios de producción y estructura de materias pri- rra se consolida un gran cambio, que se venía gestando por más
mas, movimiento de capitales, generación de dinero y distri- de 100 años. Sin embargo, esta velocidad en términos de la histo-
bución de riquezas. ria de la humanidad de los últimos 2000 años significó realmente
una verdadera revolución, la Revolución Industrial.
– Revolución social: se distingue por una alteración en la com-
posición social y en cómo nos relacionamos.
FUNDAMENTOS DE DIGITAL TRANSFORMATION AND STRATEGY

Como es evidente, todas las revoluciones, aunque claramente


definidas, tienen componentes en común, y difícilmente se aíslan ¿Cuántas revoluciones han pasado?
una de la otra. Nuestra relación como sociedad se define por polí-
tica y economía.

Pasada la Edad Media y las Cruzadas, buscando retrotraernos a una


época que nos sea al menos conocida históricamente, comienza La Revolución Francesa es quizá la primera revolución
un período importante en el desarrollo de la humanidad, quizás sociopolítica debidamente registrada en la historia, por ende,
uno de los momentos de mayor trascendencia después del descu- la más importante. Con este proceso se marcó el inicio de la
brimiento del fuego y los metales: el renacimiento. Durante esta Edad Contemporánea, en la cual se establecieron los dere-
época los grandes pensadores renacentistas empezaron a generar chos fundamentales de libertad, igualdad y fraternidad.
conocimientos científicos y filosóficos que, con el nacimiento de
la imprenta, fueron difundidos en un entorno de personas estu-
diadas, quienes iniciaron su aplicación, desarrollando herramien- Después de diez años de lucha, se dio inicio al período de indus-
tas y técnicas para ejecutarlos de manera eficiente y sostenida. trialización y finalizó el régimen absolutista. De las lecciones que
nos dejó la revolución francesa, una fue que Francia fue sólo el

5
inicio de grandes movimientos a nivel global, que replicaron los concentraciones urbanas que irían conformándose en ciudades,
fundamentos básicos y construyeron las bases del Derecho y de se levantaron fábricas y nació el uso de la fuerza motriz, a través
la soberanía popular. de las máquinas de vapor.

Es después de un trastoque económico, político y social, a raíz Todo esto constituyó un proceso de cambio constante y creci-
de la revolución francesa, que el mundo comienza un proceso de miento continuo donde intervienen varios factores: las invencio-
transformaciones cada vez más recurrente y dibuja al mundo tal y nes técnicas (tecnología), los descubrimientos teóricos y cientí-
como lo conocemos hoy. ficos, manejo de capitales (finanzas) y transformaciones sociales
FUNDAMENTOS DE DIGITAL TRANSFORMATION AND STRATEGY

(economía), revolución de la agricultura y el ascenso de una clase


media trabajadora a nivel demográfico. Estos factores se combi-
nan y potencian entre sí, lo que da cuenta de que no existió un
La Revolución Industrial factor principal que desencadenara una revolución; si no que, la
suma de todos los factores, al tiempo correcto, generó cada una
de las transformaciones.
Como vimos en la introducción, la fase revolucionaria duró apro-
ximadamente cien años y se puede separar en dos instancias, la A partir de la Revolución Industrial cambió drásticamente
primera a mediados de 1700, poco antes de la revolución agrí- la composición de la sociedad, específicamente en occiden-
cola, y previo a la locomotora y la mula de hilar (Mule Jenny); y la te, sentándose así las bases de lo que hoy conocemos como
segunda en 1875 con el movimiento obrero y la fabricación del estructura social. Un cambio importante de índole socioeco-
Modelo T de Henry Ford. nómico que se generó a través del proceso revolucionario fue
el traspaso de un sistema de feudos a un sistema capitalista,
Esta revolución se vio caracterizada por el reemplazo del trabajo dando origen a un nuevo orden económico, que es finalmente
manual por el de las máquinas, con la migración que se dio del el modelo que hoy aplica la mayoría de las naciones del mundo.
campo hacia los centros poblacionales, donde surgieron grandes

6
A partir de la consolidación de la nueva era industrial hacia finales
del siglo XVIII, varios economistas, sociólogos, futurólogos, cien-
tíficos e investigadores, han ido estableciendo etapas muy bien
delimitadas, caracterizadas por situaciones y patrones específicos
de transformación y enfoque en las sociedades. Forrester (2015),
aporta la siguiente gráfica para describir estas etapas o eras:
FUNDAMENTOS DE DIGITAL TRANSFORMATION AND STRATEGY

7
Figura N°1: etapas de transformación.

Elaboración propia.
La era de la fabricación Los obreros fueron sometidos a una fuerte explotación, que dio
paso a la organización de un movimiento obrero que logra reivin-
dicar la mejora de sus condiciones laborales.
Como pueden observar en la figura N°1, la Revolución
Industrial dio paso a la Era de la Fabricación que abarcó un Como podemos ver, la era de la fabricación viene acompañada de
período de aproximadamente 60 años, de 1900 a 1960, y un desplazamiento de la estructura social y económica del mundo,
se caracterizó por la fabricación en masa o en serie a través generando un impacto importante en todos.
de la fuerza motriz.
FUNDAMENTOS DE DIGITAL TRANSFORMATION AND STRATEGY

Las industrias comienzan a tener mayor capacidad productiva para


abastecer en su totalidad las necesidades del mercado inmediato y sus
Primero usando vapor y luego energía, provocando que las plan- alrededores, los almacenes se llenan de productos, facilitando la adqui-
tas industriales fueran la tendencia exitosa a seguir, generando sición de los mismos por todo aquel que tuviera recursos para comprar.
mayor productividad y eficiencia en la extracción de materias pri- Este fenómeno genera cambios importantes en la vida de todos. En
mas y conversión y creación de productos. Estados Unidos, empresas como Ford, General Electric y 3M, comien-
zan su expansión a lo largo del continente y con más precaución a nivel
La economía industrial reemplazó a la agraria, comenzó un proce- internacional por los desafíos logísticos existentes en el momento.
so de urbanización de ciudades, alcanzando niveles nunca vistos,
y las relaciones comerciales comienzan a globalizarse.

Con la llegada del capitalismo y la salida del feudalismo, la socie- La era de la distribución
dad sufre una transformación importante, dividida entre burgue-
ses y clase obrera con intereses contrapuestos. El proletariado
sentó bases alrededor de las fábricas y la clase burguesa urbanizó A partir de 1960 y hasta 1990, el mayor alcance y velocidad de
sus barrios en las afueras de las ciudades. recorridos logrados con el desarrollo de las máquinas utilizadas

9
como medios de transportación hicieron al planeta más pequeño Esto generó otro impacto a la estructura social del mundo, la clase
en términos de distancias, lo cual fue apoyado de forma paralela burguesa disminuyó, pero se enriqueció y la clase media comenzó
por el desarrollo de medios y sistemas de comunicaciones globales, a florecer, teniendo más recursos disponibles para consumir una
convirtiéndose en la llave de los procesos de distribución y logísti- gama variada de productos a los que ahora tuvo alcance.
ca, impulsando con ello el proceso de globalización de la economía.

Con los medios ferroviarios, aéreos y marítimos sufriendo


grandes evoluciones, las distancias se acortaron, las comu- La era de la información
FUNDAMENTOS DE DIGITAL TRANSFORMATION AND STRATEGY

nicaciones se fortalecen y por primera vez comenzamos a


escuchar el término globalización.
A partir de los años 90 las computadoras personales comenzaron a
estar disponibles en el mundo de manera importante, interconecta-
Las empresas ya tenían capacidad suficiente para abastecer mer- das a través de Internet. Por su parte, las cadenas de suministro esta-
cados locales, por lo que comienzan a internacionalizarse de ban también ya muy bien desarrolladas. Durante 20 años, ambos
manera eficiente. Las tiendas locales se convierten en grandes factores representaron el dominio de aquellos quienes controlan el
corporaciones (Sears, Wal-Mart, etc.) y se despliegan operacio- flujo de la información en este ecosistema tecnológico-logístico.
nes en diferentes países del mundo.
Con Internet todo cambió y se pasó a una era donde el control
Con la evolución de los sistemas de transporte, las empresas que de la información es clave, ya las armas o capacidad produc-
sacaban mayores beneficios eran aquellas que controlaban y opti- tiva no representan un poder tangible, ahora quien maneja
mizaban su sistema de distribución. No sólo se debía ser compe- la mayor cantidad de información tiene poder. La informa-
titivo en el modelo de producción, sino que también había que ción pasó a ser una divisa indirectamente para intercambiar
tener en cuenta la variante de la distribución. conocimiento, secretos, productos y servicios.

10
La era de la digitalización sin precedentes, que provocó una alteración radical en nuestra
forma de comunicarnos, de actuar, de pensar y de expresar.

En un entrecruce de tiempo evidente, la era de la digitalización En este período se visualiza la democratización de la información,
actúa como pasarela entre la era de la información y la era del que además se convierte en datos valiosos para personas, empre-
cliente, no visible en la figura de Forrester, pero importante de sas, sociedades y gobiernos. Esto da paso a la era del cliente, donde
tener en cuenta, ya que marca un hito entre cómo se recibe nosotros, a través de acceso a datos, compartimos poder.
información y cómo se accede y se consume la misma.
FUNDAMENTOS DE DIGITAL TRANSFORMATION AND STRATEGY

Podemos decir que entre el año 2000 y 2010 se da este traslape. La era del cliente
En la era global de la información digitalizada el acceso al cono-
cimiento es relativamente fácil, inmediato, ubicuo y económico.
Uno puede acceder en la red a la información requerida, al deba- A partir del 2010 los consumidores han sido empoderados
te correspondiente, seguir la línea de indagación que le parezca o facultados por la diversidad de canales de contacto que
oportuna sin el control de alguien. ponen a su disposición quienes les venden productos o servi-
cios, así como por la movilidad, las redes sociales y los diver-
Ya los individuos pueden formar o participar en redes múltiples sos medios de comunicación que están a su alcance.
de personas y colectivos que comparten intereses, informaciones,
proyectos y actividades, sin limitaciones de tiempo, instituciona-
les o geográficas. Lo que les ha dado la posibilidad de demandar un nuevo nivel de
obsesión por el cliente para lograr a cambio su satisfacción y leal-
El mundo se convirtió en una aldea global, una era de cambio ver- tad hacia las marcas. El consumidor se ha vuelto más racional a la
tiginoso, incremento de la interdependencia y de la complejidad hora de gastar, debido a las diferentes crisis que se han vivido en

11
los últimos años. Ahora es más exigente y pide más por menos. En Estamos en una era en la que el conocimiento y la información en
la Era del Cliente han surgido conceptos como el marketing 3.0 y general, está digitalizada; así se genera, así viaja, así se procesa, así
el de «customer experience». se almacena y así se consulta en prácticamente todos los ámbitos
de la vida de una gran parte de la población, de las empresas, de
En esta etapa solamente serán exitosas las empresas que tomen las organizaciones públicas y privadas a nivel global.
riesgos y se atrevan a hacer cosas diferentes, pero que además
sean ágiles y capaces de innovar en sus formas y métodos de cono- Esta tendencia sigue consolidándose y está en plena expansión,
cer, atender y de estar en contacto para escuchar y satisfacer las ayudada por cinco fuerzas disruptivas en las que Internet es deter-
FUNDAMENTOS DE DIGITAL TRANSFORMATION AND STRATEGY

necesidades de sus usuarios. minante: la movilidad, las redes sociales, la nube, el Internet de
las cosas y el Big Data, que no es otra cosa que las grandes can-
Rodgers, M. (2011), describe la Era del Cliente en los siguientes tidades de información que se genera, en forma cada vez menos
términos: «usar información acerca de cada cliente para hacerlo estructurada, alrededor de las relaciones entre consumidores y
más valioso para la empresa y hacer que la empresa sea más valio- marcas, que ya no solamente incluyen transacciones comerciales,
sa para cada cliente, debe ser el centro de la estrategia de quienes sino además consideran opiniones, comunicaciones, imágenes,
quieran ser exitosos en el actual entorno de los negocios». videos, audios, encuestas, críticas, recomendaciones, preguntas,
registros de visitas a diversos lugares o locales, etc.
Todos los ingresos provienen de los clientes, ellos dicen lo que
quieren o cómo lo quieren. A la empresa le corresponde ajustar el La sociedad digital ha puesto a disposición del usuario un universo
producto, servicio o elementos asociados a éste. «Mientras más de propuestas, productos y servicios, al alcance de un sólo click.
esfuerzo invierta el cliente, mayor será su interés en hacer que la Pero, además, ha abierto la vía de la comunicación y la interacción
relación funcione». Este ciclo lleva al cliente a encontrar que es a través de múltiples canales, en tiempo real, lo que implica que
más conveniente permanecer leal en vez de volver a enseñar todo una opinión favorable o contraria circula a gran velocidad entre
acerca de él a uno de nuestros competidores. una enorme masa crítica. De ahí la importancia que dan las com-
pañías a los comentarios y recomendaciones online para influir

12
en la decisión de compra de sus clientes. Esta boca-oreja digital
condiciona, en gran medida, el éxito o el fracaso de una marca.

Conectar con el cliente, proporcionarle un producto/servicio


personalizado, potenciar y alimentar una relación basada en
la confianza y en la transparencia, impulsar a que comparta
sus opiniones positivas con otros potenciales clientes, todo
eso, forma parte de lo que conocemos como «customer cen-
FUNDAMENTOS DE DIGITAL TRANSFORMATION AND STRATEGY

tric». Una estrategia que, llevada óptimamente a la práctica,


hará que los clientes sean, además, prescriptores y fanáticos
de la marca.

13
BIBLIOGRAFÍA

CIDEAD (s.f.). Revolución Industrial. Obtenido de: http://recursos- Forrester (2015). Digital transformation in the age of the customer:
tic.educacion.es/secundaria/edad/4esohistoria/quincena4/tex- a spotlight on insurance. Obtenido de: https://insuranceblog.ac-
tos/quincena4pdf.pdf centure.com/wp-content/uploads/2017/05/Digital-Transforma-
tion-in-the-Age-of-the-Customer-POV.pdf
Ekon (2018). Las cuatro revoluciones industriales y quienes no lo vie-
ron venir. Obtenido de: https://www.ekon.es/blog/las-cuatro-re- García, R. (2015). De la Revolución Industrial a la era del cliente. Es-
voluciones-y-quienes-no-lo-vieron-venir/ tados Unidos: The Forrester Review.

European Commission (s.f.). Economics of the digital revolution. Greene, B. (2019). The six digital eras illuminates a roadmap. Ob-
Obtenido de: https://ec.europa.eu/knowledge4policy/fore- tenido de: https://www.newtechnorthwest.com/the-six-digi-
sight/topic/changing-nature-work/strategies-to-address-chan- tal-eras-illuminates-a-roadmap/
ging-nature-of-work/Economics-of-the-digital-revolution_en
Irigaray García de la Serrana, J. (2020). Economía colaborativa: qué es,
Forrester (s.f.). The future of digital: anticipatory experiences. Obte- beneficios e inconvenientes. Obtenido de: https://retos-directivos.
nido de: https://go.forrester.com/the-future-of-digital-anticipa- eae.es/que-es-la-economia-colaborativa-y-cuales-son-sus-be-
tory-experiences/ neficios/

Léxico (s.f.). Revolución. Obtenido de: https://www.lexico.com/en/


definition/revolution
BIBLIOGRAFÍA

MixIdeas (s.f.). Cambio,transformaciónyevolución. Obtenido de: http:// Rodgers, M. (2011). Estamos en la era del cliente. Obtenido de:
www.mixideas.com/cambio-transformacion-evolucion/#:~:tex- https://gestion.com.do/ediciones/octubre-2011/item/247-
t=Cambio%2C%20Transformaci%C3%B3n%20y%20Evoluci%- martha-rogers-estamos-en-la-era-del-cliente#:~:text=Es%20
C3%B3n%20%C2%BFCon,forma%20a%20alguien%20o%20al- importante%20comprender%20cu%C3%A1les%20clientes,-
go.&text=Evolucionar%3A%20(1)%20Dicho%20de,de%20un%20 destruyendo%20valor%2C%20asegura%20Martha%20Ro-
estado%20a%20otro. gers.&text=La%20centricidad%20en%20el%20cliente%20
es%20construir%20el%20valor%20de,es%20%E2%80%9Cc%-
Owyang, J. (2009). The future of the social web: in five eras. Ob- C3%B3mo%20lo%20hacemos%E2%80%9D
tenido de: https://go.forrester.com/blogs/09-04-27-the_future_
of_the_social_web_in_five_eras/ Satell, G. (2018). The industrial era ended, and so will the digital era.
Obtenido de: https://hbr.org/2018/07/the-industrial-era-ended-
Owyang, J. (2018). Infographic: modern wellbeing. Obtenido de: and-so-will-the-digital-era
https://web-strategist.com/blog/2018/10/09/infographic-mo-
dern-wellbeing/

También podría gustarte