Informe Final de Monografico
Informe Final de Monografico
Informe Final de Monografico
TEMA
PRESENTADO POR
COSME ALEXANDER MARTÍNEZ CORDERO
STARLING POLONIA PERALTA
CHRISTOPHER ERNESTO DE LEÓN LÓPEZ
ERIKA YULIANA DURAN BRITO
EVELYN MARIELA LABOUR PÉREZ
CRISTOPHER JUNIOR CUEVAS
ASESOR
MANUEL MOLINA, MA
TEMA
PRESENTADO POR
NOMBRES: MATRÍCULAS:
ASESOR
MANUEL MOLINA, MA
AGRADECIMIENTO .................................................................................................... i
DEDICATORIAS ........................................................................................................ iii
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
CAPÍTULO I. - ASPECTOS METODOLÓGICOS ....................................................... 3
1.1. Antecedentes ................................................................................................... 4
1.2. Justificación ...................................................................................................... 7
1.3 Objetivo de la investigación ............................................................................. 11
1.3.1 Objetivo general ........................................................................................ 11
1.3.2 Objetivos específicos ................................................................................ 11
1.4. Tipo de investigación ...................................................................................... 12
1.5. Técnica de investigación................................................................................. 12
CAPÍTULO II. - MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL ................................................ 13
2.1. Planteamiento del problema. .......................................................................... 14
2.2. Contaminación de los recursos naturales en la provincia de
Pedernales, RD. .................................................................................................... 15
2.3. Contaminación en el rio Mulito........................................................................ 16
2.4. Covid-19 en la provincia de Pedernales, RD. ................................................. 18
2.5. La Incidencia haitiana que afecta a pedernales por ser un pais
fronterizo. ............................................................................................................... 21
2.6. Vigilancia y seguridad en la frontera República Dominicana / Haiti ................ 25
2.7. Deficiencia de cultura turística. ....................................................................... 27
2.8. Baja Promoción del destino y poca diversificación de la oferta. ..................... 27
2.9. Deforestación en la provincia Pedernales República Dominicana
Que Afecta el caudal del río Mulito. ....................................................................... 28
2.10. Carencia de infraestructuras en la provincia Pedernales .............................. 28
2.11. Incertidumbre sobre la titulación de la tierra. ............................................... 29
2.12. Alojamientos en la provincia. ........................................................................ 30
CAPÍTULO III. - CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PROVINCIA
DE PEDERNALES COMO DE ECOTURISMO......................................................... 32
3.1. Provincia de Pedernales República Dominicana. ........................................... 33
3.2. Historia............................................................................................................ 34
3.3. Desarrollo económico ..................................................................................... 37
3.4. Desarrollo de turismo en la provincia de Pedernales. ..................................... 42
3.4. Desarrollo del ecoturismo en la provincia de Pedernales ............................... 44
CAPÍTULO IV. - ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN
METODOLÓGICA (HALLAZGOS) ........................................................................... 48
4.1. Eco viajes ....................................................................................................... 49
4.2. Ruta Ecoturísticas Lacustres .......................................................................... 50
4.2.1 Lago Enriquillo .......................................................................................... 51
4.2.2 Laguna Oviedo .......................................................................................... 53
4.3. Rutas Ecoturísticas Terrestres ........................................................................ 55
4.4. Rutas Ecoturísticas Marinas ........................................................................... 57
4.4.1 Isla Alto Velo. ............................................................................................ 57
4.4.2 Ecoturismo en la Isla Alto Velo. ................................................................. 58
4.4.3 Rutas de buceo en la provincia de Pedernales. ........................................ 58
4.4.5 Bahía de Cabo Rojo. ................................................................................. 60
4.4.6 Ruta de Cabo Rojo a Bahía de las Águilas. .............................................. 61
CAPÍTULO V. - PROPUESTA PARA IMPULSAR EL ECOTURISMO
EN LA PROVINCIA DE PEDERNALES, RD EN TIEMPO DE COVID-19 ................ 63
5.1 Propuesta de desarrollo ecoturístico para la provincia de Pedernales, RD. .... 64
5.2. Problemática para la propuesta de impulsión de la provincia de
Pedernales como destino ecoturístico en medio de la pandemia del
covid-19, periodo agosto – diciembre. ................................................................... 65
5.3. Ventajas que posee la provincia de Pedernales ............................................. 65
5.4. Deficiencias .................................................................................................... 66
5.5. Propuesta de mercadeo.................................................................................. 67
5.6. Resultados y discusión ................................................................................... 69
5.7. Análisis FODA ................................................................................................ 78
5.8. Capacitación y desarrollo................................................................................ 80
5.9. Estrategias digitales ....................................................................................... 82
CONCLUSIÓN .......................................................................................................... 85
GLOSARIO DE TÉRMINOS ..................................................................................... 86
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.............................................................................. 87
ANEXOS ................................................................................................................... 90
AGRADECIMIENTO
i
AGRADECIMIENTO
Gracias a Dios por darme lo necesario para empezar y culminar una de las tantas
metas que tengo en mi proyecto de vida.
A mi madre, Joselyn Peralta Peña, esto no fuera posible sin su apoyo y confianza. No
tengo palabras para agradecerte madre mía, TE AMO.
A mi familia, agradezco cada uno de los consejos, valores y principios que me han
inculcado. En especial a mi hermana, Danai Polonia Peralta.
A mis amigos, por motivarme y apostar siempre a mí. A Erica Julissa Pérez Ferreras
(mi enana), gracias por tu apoyo incondicional, desde el principio de la carrera
estuviste ahí hasta llegar a la ajetreada e importante recta final. A mi equipo de
monográfico por la dedicación, esfuerzo y trabajo en equipo que realizamos. A todos
aquellos que aportaron de una forma u otra para hacer posible este logro. Este logro
no es solo mío, sino de todo Ustedes que lo hicieron posible, mis más sinceros
agradecimientos.
ii
DEDICATORIAS
DEDICATORIA
En primer lugar, dedico este trabajo a Dios por guiarme y mostrarme el camino para
llegar a este punto de mi vida, en segundo lugar, le agradezco a mi madre Cristina por
siempre apostar a mí y velar porque yo pueda alcanzar un mérito más en la vida, en
tercer lugar, pero no menos importante a mi hijo Roderick al cual espero enseñar a
superarse para que sus pasos lleguen más lejos que los míos
¡Bendiciones!
iv
DEDICATORIA
A Dios, por brindarme la inspiración y la fuerza necesaria para culminar con esta etapa,
uno de mis logros y anhelos más deseados.
A mis amigos de toda la vida, quienes con su amor y paciencia me han motivado para
llegar a cumplir un sueño más.
A todos los que me extendieron sus manos en momentos difíciles y por el amor
brindado cada día.
v
DEDICATORIA
Le doy las gracias a Dios por permitirme concluir una etapa muy importante de mi vida,
a la misma vez dedico este escrito a mi madre por ser un faro de luz cuando más lo he
necesitado, un pilar de orgullo y perseverancia, por preocuparse, por impulsarme hacia
delante y tolerarme en mis momentos de desesperación.
Le agradezco a mi familia por nunca dejarme solo y siempre esperar que diera lo mejor
de mí sin dudar por un segundo en mi capacidad. También cabe resaltar que familia
no solo es aquella que lleva tu sangre, también existe la familia que se elige al pasar
los tiempos. Esos amigos, compañeros que llegan a la vida por compromisos, a veces
por obligación, pero después se convierten en piezas clave de tu vida, en engranaje
de tu círculo cercano. Los que sufren tus pérdidas, pelean tus batallas y celebran tus
victorias.
Esta es una victoria más. No será la primera, pero mucho menos la última.
vi
DEDICATORIA
En primer lugar, le dedico este trabajo a Dios por permitirme culminar con éxito mi
carrera; llenándome de paciencia, sabiduría y disciplina.
A mi madre
María Luisa Brito por su sacrificio y esfuerzo; por siempre estar a mi lado cuando más
la necesite en los buenos y malos momentos de mi vida, por mostrarme que siempre
puedo contar con su apoyo incondicional y con su gran interés para que estudie y me
desarrolle como persona y como profesional; gracias por tanto ¡Te amo!
A mis amigos
María Disla, Yamilka Reynoso, Génesis Díaz, Edwin Díaz y Ruceyci Grullon; por estar
siempre a mi lado y confiar en mi capacidad; muchas gracias por su amistad
incondicional.
A mis familiares
Josefina Báez, Máxima Peña y Manuel Orlando por confiar en mí y nunca decirme No
como respuesta cuando necesitaba de su ayuda.
Y por último a todas las personas que de una forma u otra siempre estuvieron presente.
vii
DEDICATORIA
No han sido pocas las personas que de alguna forma u otra han influenciado mi
recorrido hasta llegar a ser profesional, sin embargo, quiero tomarme el tiempo de
dedicar esta monografía a aquellos que me apoyaron en momentos duros, hicieron
algún aporte económico, me dieron ánimo cuando solo quería desistir, a los que
celebraron mis logros, confiaron que llegaría hasta este punto, incluso a aquellos que
se tomaron el tiempo de al menos acompañarme a alguna clase o imprimir un trabajo.
Dios
En primer lugar y sobre todas las cosas, agradecer a Dios, aunque suene cliché, por
haberme dado la sabiduría para llegar hasta aquí, iluminarme y darme a entender que
esta era la carrera correcta para mí y ayudarme a mantenerme firme cuando todos
decían que esta no era una carrera que un buen cristiano podía estudiar. Sin duda, sin
su fortaleza no lo habría logrado.
Mis padres Rafael de Jesús Labour Peña y Rosalba Pérez Florián, y mis hermanos
Anthony Salvador Labour Pérez y Rafael Alexander Labour Pérez, Porque confiaron
en mí, me apoyaron de todas las maneras posibles y me han forjado y han dado una
formación en valores que no cualquiera daría. Siempre han estado al pendiente de mis
necesidades y hasta donde les ha sido posible me han dado todo.
Mis pastores
Daniel y Marlen Barbosa, quienes me dieron muchas palabras de ánimo cuando
estaba disconforme con alguna calificación o no me parecía justo algo que hacía un
profesor y por todos los consejos que me dieron y ayudaron a seguir confiando en que
Dios estaría conmigo.
Grupo ECO
Muchos de ellos me animaron y acompañaron a tomar clases, aunque no eran parte
de la universidad, si tenía algún viaje siempre estaban al pendiente de que me
encontrara bien y oraron por mi cuidado.
viii
DEDICATORIA
A Dios, por ser mi sustento espiritual durante toda mi vida y que seguirá conmigo en
los próximos capítulos a seguir.
A mis padres, Yudelkis Sonaida Cuevas Subervi y Miguel Casanova, gracias ser mis
ejemplos a seguir, por darme las herramientas necesarias para ser un individuo de
bien, gracias por estar ahí en todo y nunca dejarme desamparado.
A mi tía Porfiria Castillo (Luisa) gracias por mimarme, amarme y quererme como nadie,
por estar ahí en los peores y mejores momentos de mi vida, te adoro muchísimo.
Tíos y primos, gracias por influir de forma directa e indirectamente en mi vida como
profesional, especialmente a Yarielis Gómez, Yari Peña, Elvis Cuevas,Yanibel Batista.
Amigos y allegados, Doris Encarnación, Paula Santana y Karla Saldaña gracias por
ser quienes aguantan mis pleitos, mis delirios y por estar en el lugar preciso para crear
esta bella armonía llamada amistad.
ix
INTRODUCCIÓN
1
Sin duda alguna el resultado será muy satisfactorio tantos para turistas nacionales
como para internacionales que lo que buscan es un lugar nuevo desconocido, para
ampliar sus conocimientos por la diversidad y descubrir ecosistemas que no hayan
visto antes ya que Pedernales posee una diversidad amplia de destino que va desde
playas vírgenes hasta montañas con senderos y paisajes nunca antes vistos y desde
ríos fronterizos hasta estructuras que solamente existen en República Dominicana en
el Caribe y América latina.
2
CAPÍTULO I.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
1.1. ANTECEDENTES
4
Se utilizaron las siguientes técnicas:
Entre las informaciones suministradas por esta investigación está: el turismo sostenible
cada vez recibe más importancia en el mundo de los turistas, por lo que ha
hecho incrementar de una forma masiva la economía de la República Dominicana, lo
que a su vez también ha aumentado la consciencia sobre la necesidad y el compromiso
que existe para lograr un turismo sostenible de calidad.
5
en el desarrollo del ecoturismo, entre el sector público y el privado y especialmente
entre la administración con competencia ambiental y turística en el país. Por ello, el
trabajo de investigación tiene que enriquecerse y autoalimentarse con entrevistas a
empresas turísticas, otras empresas beneficiarias, administración pública y con
profesionales o expertos relacionados con el turismo y el ecoturismo en el país, para
completar los objetivos que se proponen en esta tesis.
6
El análisis de esta investigación arrojo la siguiente conclusión: Esta investigación
comenzaba justificando por qué se había elegido este destino para realizar el estudio
de esta tesis. En primer lugar, las islas se han convertido en el segundo destino más
visitado tras las ciudades históricas (Correia et al., 2008), y en este sentido, República
Dominicana forma parte de la isla La Española (compartida con la República de Haití).
En segundo lugar, por las diversas potencialidades ecoturísticas que posee República
Dominicana para desarrollar nuevas tipologías turísticas complementarias al turismo
de sol y playa dominante (Castellanos y Orgaz, 2013). En tercer lugar, por la
importancia que ha adquirido en los últimos años el turismo comunitario como
herramienta para mejorar del desarrollo socioeconómico de un destino, y el
Monumento Natural Saltos de la Damajagua es el principal ejemplo de camanejo y
turismo comunitario en República Dominicana.
1.2. JUSTIFICACIÓN
7
Una de las ventajas atribuidas al ecoturismo es que tomen cuenta de los aspectos
ecológicos y culturales de las actividades turísticas y, por ende, es menos probable
que produzca los impactos negativos asociados con el turismo masivo que también el
ecoturismo cumple con estos criterios depende principalmente del proceso de
planificación previo, los controles establecidos a nivel de manejo y la participación de
los interesados una vez comenzaba las actividades.
Las variables claves de la demanda turísticas pueden estar determinadas por los
siguientes factores el conocimiento y el nivel de entusiasmo de los consumidores frente
a lo desconocido, el tiempo destinado de vacaciones, y los costos de viaje existen
cinco beneficios claves para la conservación a los cuales se le pueden apuntar dentro
del contexto en el ecoturismo basado en la naturaleza.
Una fuente de recursos para los parques y para la conservación.
Una justificación económica de la protección de parques.
Alternativas económicas para las comunidades locales, que permitan reducir la
explotación de las áreas de conservación y sus recursos.
La creación de grupos y/o la concientización de individuos que apoyen y
promuevan la conservación.
El incremento de la participación del sector privado en la promoción de la
conservación.
8
de generar beneficios para la sociedad, producir empleo entre la población, conservar
áreas protegidas, y por último fomentar la educación e información ambiental en las
poblaciones locales, aunque, para Muwforthy Munt (2003), el ecoturismo y el turismo
sostenible también pueden también causar impactos negativos en los destinos, debido
a que ninguna forma de turismo es intrínsecamente más sostenible que otra, por lo
que para que turismo sea sostenible, todas las meteorizo debe de moverse hacia el
objetivo de la sostenibilidad.
El informe revela que casi el 70% del territorio de la provincia es área protegida, por lo
que está llamada al ecoturismo. Indica que la falta de cultura turística y baja promoción
de Pedernales como destino, ya que las autoridades solo promueven a Bahía de las
Águilas, es una de las dificultades.
La Cepal propone una serie de medidas para su desarrollo turístico, entre ellas
reubicar la cementera de Cabo Rojo, que no es compatible con el turismo, delimitación
de la zona agrícola y una gestión integral de los recursos hídricos para garantizar el
acceso al agua.
9
militares, y el aeropuerto internacional más cercano, el de Barahona, no recibe
visitantes en forma continua. Mientras que a nivel terrestre las carreteras no son aptas
para tráfico fluido, publicó el periódico Hoy. A nivel local existe poco conocimiento del
funcionamiento del sector turístico, por lo que muchos emprendimientos se inician de
manera informal y luego enfrentan dificultades debido a la carencia de infraestructura
y de las habilidades técnicas y administrativas necesarias, revela el informe.
10
1.3 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN
11
1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN
El objetivo de realizar una investigación exploratoria es que con esta estaremos frente
a el principal problema que presenta la provincia, el cual no ha sido suficientemente
estudiado y en la investigación Descriptiva queremos describir cuales son los
problemas principales que encontramos en la investigación y de este modo poder crear
un plan para promover el ecoturismo de la provincia de Pedernales.
Otra de las técnicas a utilizar mediante esta investigación es la encuesta, que será
realizada a los turistas que visitan la provincia y a los Perdenalense.
12
CAPÍTULO II.
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL
2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
14
Debido a los problemas sanitarios y fronterizos existentes en Pedernales, República
Dominicana, de los cuales hemos sido afectados por el coronavirus dejando pérdidas
de más de 2,000 personas y perdidas en materia económica y turística, y han traído
como consecuencia un aumento desmedido de desempleos y delitos, afectando
directamente al sector turístico de la región, y este ha adquirido una imagen negativa
en materia de inversión por grandes cadenas, por esto el ministerio de turismo de la
República Dominicana buscan forma de promover una imagen positiva y atrayente, en
donde se destaquen tanto sus riquezas naturales como su Biodiversidad, con el fin de
potenciar la región sureña.
Las aguas del río de Pedernales que divide a esta provincia con Haití, la cual es usada
por habitantes de ambas partes de la frontera para el consumo doméstico y el regadío
de cultivos, están siendo contaminadas con el lanzamiento de desechos sólidos, por
15
parte de haitianos en la rivera de Namboni y cabeza de Agua, afectando diferentes
especies.
Indicó que los desperdicios son los de la ropa usada, que los haitianos compran en la
zona franca, la cual incineran a orillas del río y luego lanzan a sus aguas,
contaminándolas al instante, con los compuestos químicos que las vestimentas
expelen.
16
un operativo dirigido por el Ministerio de Medio Ambiente y la Asociación de Prensa
Turística (Adompretur) y comunitarios.
Los plásticos y desperdicios fueron lanzados por personas que realizan días de campo
en el afluente del río, debido a la ola de calor que se registra en esta zona en los
últimos meses.
Decenas de vasos, platos y otros desechos sólidos que fueron lanzados al río además
de botellas de vidrio.
El río El Mulito había disminuido en más de un 30 por ciento su caudal, según reveló
Heredia, pero gracias a los cuidados que se ha mantenido en los últimos días en la
Sierra de Bahoruco que es de donde sale el agua, el acuífero se ha recuperado.
Dijo que el Ministerio de Medio Ambiente mantiene una estrecha vigilancia para evitar
el agotamiento del agua que no solo sirve para abastecer el acueducto de aquí, sino
17
que también es utilizado en el regadío de las parcelas de los predios Los Olivares,
Paso Sena y Los Brujos.
Dijo que esos cuidados están orientados ayudar a que las cuencas hidrográficas y las
fuentes de agua aumente su caudal, como está sucediendo y cito en ese orden el río
El Mulito donde las aguas están aumentando progresivamente.
Pedernales, hasta la fecha, es una de las provincias menos afectadas por la pandemia
del COVID-19, esto debido a que posee uno de los índices más bajos de la región sur
del país, pero esto posiblemente no nos muestra el índice real debido a que para la
cantidad de residentes registrados en 2015 fueron un total de 40,513 habitantes, las
pruebas realizadas no han sido aplicadas con la debida diligencia ni cantidad , ya que
deja excluidos más del 98% de los pobladores por realizarse alguna prueba que
identifique si han sido contagiados por el virus.
18
Aunque para algunas personas la devolución de algunos camioneros con productos
agrícolas no se justificaría en los actuales momentos de necesidades alimentarias,
soldados del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront) se
han visto obligados a tomar las medidas en las revisiones para evitar la entrada sin los
métodos preventivos establecidos contra coronavirus.
Las autoridades civiles y militares se han puesto de acuerdo para imponer restricciones
a los haitianos que transiten por la provincia a realizar sus actividades comerciales sin
el uso de mascarillas como medida preventivas ante la pandemia del coronavirus y
que en esta provincia lleva ciertos casos registrados, algunos han recibido de alta
médica, mientras que otros guardan cuarentena domiciliaria, pero se teme de que
puedan registrarse otros, por lo que las autoridades de salud se han visto obligadas a
realizar las pruebas a empleados, policías y comunitarios.
El alcalde del municipio, Andrés Emilito Jiménez, expresó que camiones que llegan
cargados de productos agrícolas desde comunidades de la costa Sur de Barahona, no
están acatando las reglas establecidas para prevenir el coronavirus, por lo que se ha
puesto en marcha un plan destinado a evitar la entrada por lugares no establecidos
legalmente.
Dijo que los puestos militares adscritos al Cesfront y al Ejército trabajan para evitar que
los dueños de camiones con haitianos evadan la entrada al municipio de Pedernales
por áreas boscosas como las Cuatro Bocas y Bocanyé, para burlar los controles
sanitarios.
Medidas estrictas
El gobernador Cruz Adán Heredia coincidió con el alcalde en que se tomen las medidas
preventivas necesarias para evitar que haitianos que se desplazan los lunes y viernes
19
como días de mercado donde acuden dominicanos se les aplique el distanciamiento
que evite el contagio del coronavirus.
Durante los últimos días, soldados del Cesfront se ubicaron en las carreteras que
comunican esta población y el cerrado mercado binacional y la salida hacia pueblos
de las costas hasta Barahona, evitando que conductores de camiones que llegan a
vender productos agrícolas circulen hacia este lado fronterizo sin las medidas
preventivas del coronavirus, por lo que algunos camioneros optaron con devolverse a
sus lugares de origen, porque no están preparados para acogerse a las restricciones.
20
Control estricto
21
Normalmente los países fronterizos son una vía de desarrollo presentan
características o problemáticas que hacen que el desarrollo de las misma sea más
lento afectando así la productividad.
Según Harold Dilla Alfonso, 2011: Existen tres pares de ciudades adyacentes a lo
largo de la frontera: Dajabón/Ouanaminthe en el norte (y que constituye el binomio
urbano más conocido de la franja), Comendador/Belladere en el centro y
Pedernales/Anse a Pitre en el sur. Al mismo tiempo hay otras parejas de ciudades
fuertemente relacionadas pero que están ubicadas a distancias oscilantes entre 5 y 15
kilómetros. Aquí se ubicarían los casos de Pedro Santana/Cerca la Source, Hondo
Valle/Savanete y Jimaní/Fond Parisien.
22
Aunque las ciudades dominicanas ubicadas en el borde son pobres sus porcentajes
de población pobre oscilan entre un 30 y un 70% de la totalidad de sus habitantes
tienen habilitaciones mínimas de servicios, gobiernos locales que funcionan
regularmente y un orden urbanístico básico. Las ciudades fronterizas haitianas, en
cambio, distan mucho de satisfacer los requisitos mínimos de viabilidad de la vida
urbana, y tanto su morfología como sus niveles de bienestar recuerdan más a
inmensas aldeas que a ciudades propiamente dichas.
Pudiera afirmarse que los poblados haitianos operan, en varios sentidos, como barrios
pobres sui generis de las ciudades dominicanas. Por un lado, las economías de estas
últimas utilizan a sus contrapartes haitianas en los procesos de producción e
intercambio de la misma manera como un downtown lo hace respecto a sus barrios
pobres en cualquier ciudad: como mano de obra devaluada y desprotegida. Por otro,
los haitianos tienden a comportarse frente a la ciudad dominicana siguiendo un sistema
cotidiano de desplazamiento urbano similar a como un habitante de una favela lo hace
frente a los distritos centrales y de clase media de su propia ciudad: hurgan en ellos
para encontrar medios de sobrevivencia (mendicidad, empleos no calificados),
consumen sus servicios públicos disponibles (principalmente de salud pública) y
23
eventualmente disfrutan sus discretas elegancias en momentos de esparcimientos
lúdicos.
Valga anotar que, aun cuando en esta madeja de relaciones comunitarias es posible
encontrar todo tipo de vínculos y prácticas sociales, las relaciones originadas en el
mercado resultan predominantes. Y que en todos los casos (aunque con intensidades
diferentes) ellas están condicionadas por la desventaja haitiana y las configuraciones
ideológico/culturales nacionalistas de ambos lados.
De cualquier manera, debe destacarse que cada uno de estos complejos urbanos
transfronterizos está marcado por condiciones particulares de los corredores donde se
ubican, las texturas socioculturales, las dimensiones económicas y demográficas, etc.
que determinarán sus peculiaridades como sistemas sociales y políticos, la intensidad
de sus relacionamientos internos y las propias actitudes de sus actores.
Todos los días, de lunes a viernes, el pueblo de Pedernales abre sus puertas al
Mercado Haitiano cerca de la frontera entre República Dominicana y Haití. El mercado
se lleva a cabo en un amplio campo abierto con puestos al aire libre donde los
vendedores haitianos venden productos que van desde verduras hasta ropa de
segunda mano y productos electrónicos.
24
2.6. VIGILANCIA Y SEGURIDAD EN LA FRONTERA REPÚBLICA
DOMINICANA / HAITI
25
Lo que día a día viven los pocos soldados del Cuerpo Especializado en Seguridad
Fronteriza Terrestre (Cesfront) y del Ejército, salvaguardas de la soberanía y la
seguridad, desde Pedernales hasta Jimaní, es inquietante. Con una responsabilidad
tan compleja, el número de soldados allí no es suficiente, igual que los medios para
ejecutar la logística.
Un recorrido por la división fronteriza con Haití se observó poca vigilancia de soldados,
una verja perimetral destruida y arrastrada, junto a la pirámide 311, por el desborde
del río Pedernales, que divide a ambos lados, al paso de la tormenta tropical Laura.
Este río derribó árboles y arrastró piedras, dejando a los soldados del Cesfront
sirviendo bajo muchas calamidades, principalmente aquellos que vigilan espacios de
cinco kilómetros de frontera.
Tratando de cumplir con su rol de soldados que vigilan la frontera, en los últimos días
el superior del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre se vio obligado
a abrir carriles, usando sus propios recursos, para poder penetrar hacia lugares llenos
de escombros y árboles derribados por la tormenta.
Pese al tráfico de haitianos que cruzan sin dificultad hacia este lado para establecerse
aquí o seguir sus viajes hacia otros pueblos de la región o a las grandes ciudades,
como la capital, una actividad bastante dañina aquí es la tumba de árboles para la
quema de carbón.
26
2.7. DEFICIENCIA DE CULTURA TURÍSTICA.
27
2.9. DEFORESTACIÓN EN LA PROVINCIA PEDERNALES REPÚBLICA
DOMINICANA QUE AFECTA EL CAUDAL DEL RÍO MULITO.
Estévez agregó que cuando se producen sequías como la de este año el caudal de
algunos ríos del país baja y que ese no es solo el caso del río Mulito. Afirmó que el
90% de la superficie de Pedernales es bosque natural y que la siembra de frutales no
abarca ni siquiera el 10%. Aclaró que respeta a los ecologistas, pero no comparte las
opiniones de quienes han atribuido a una devastación la reducción del caudal del río
Mulito. Dijo que en los últimos años los productores han reforestado con la siembra de
frutales áreas que habían sido deforestadas.
La conectividad de Pedernales con otros destinos del país no es buena, puesto que
las carreteras no son aptas para el tráfico fluido, sobre todo el tramo que comunica
Barahona con Pedernales. De Santo Domingo a Barahona la carretera es adecuada,
pero el viaje se hace más complicado una vez se pasa esta ciudad. Desde Pedernales
28
existe una carretera que se pretendía fuera modificada recientemente para continuar
con la extracción de bauxita.
Por otro lado, existe la carretera 541 que tiene un trazo sur- norte a lo largo de la
frontera, atraviesa la Sierra de Bahoruco y culmina en Duverge. Es poco transitada por
el mal estado en la que se encuentra, pero muchos pedernalenses opinan que, de
hacerse las mejoras oportunas, se mejoraría el acceso al Lago Enriquillo al que solo
se llega actualmente vía Barahona. Esta adecuación permitiría un circuito con una
mejor oferta en la zona Sur, aunque hay que evaluar en profundidad los impactos que
esto generaría sobre el Parque Nacional Sierra de Bahoruco.
Este problema data de hace 15 años. Desde aquel entonces, cuando se hizo un
asentamiento agrario con toda una serie de violaciones y demás, que se hicieron
asentamientos y ponían a firmar a los agricultores para que le vendieran un título, no
solamente en bahía de las águilas, explicó el legislador al ser entrevistado en el
programa radial Cuentas Claras que se emite por La Nota (95.7 FM).
29
Citó el caso de un italiano que tiene previsto desarrollar un proyecto en la provincia, y
que les compró a tres dueños: a quienes tienen la posesión de los terrenos, los que
tienen las cartas de constancia y al Estado, O sea, el precio fue distribuido a tres
dueños.
Expresó que, dado que no ha sido posible resolver el problema por la vía de la justicia,
ha planteado una solución amigable con los que tienen la litis, que, considera, es lo
que tiene actualmente detenido el desarrollo turístico en la zona.
Explicó que la propuesta consiste en lograr un acuerdo con quienes tienen los títulos.
Indicó que además el Poder Ejecutivo está buscando la forma de cómo desinteresar a
los ocupantes de los terrenos con un fondo de fideicomiso.
Afirmó que plantean además que el dinero que le va a entrar al Poder Ejecutivo por
esta causa, el cual dijo podría ascender a más de 40 mil millones de pesos, sean
tomados para un fondo especial para resolver los problemas del sur.
30
Gran parte de ellos comenzaron como emprendimientos familiares adjuntos a la casa
de los dueños. Por lo general, carecen de sistemas contables o llevan la contabilidad
junto con la familia, sin deficiente y no suele incluir el servicio de desayuno.
Casi ningún hotel cuenta con páginas web propia, solo algunos se promocionan en la
página del clúster turístico o de redes sociales pero la información no está actualizada
y no se corresponde con la realidad de servicios prestados, cuyas instalaciones se
encuentran por lo general en construcción permanente.
31
CAPÍTULO III.
CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN DE LA PROVINCIA DE
PEDERNALES COMO DE ECOTURISMO.
3.1. PROVINCIA DE PEDERNALES REPÚBLICA DOMINICANA.
Fundación
El primer nombre de la provincia de Pedernales con que los pobladores se identificaron
fue el de Juan López; por un habitante español que se había instalado en la zona. En
1927 es reconocida oficialmente como provincia por el entonces presidente Horacio
Vázquez con el nombre de Santa Bahía, en honor a la iglesia que se ubicaba en la
región con el nombre de Santa Ana.
La fundación de esta provincia tiene su registro allá por el Siglo XIX. El año exacto de
su creación se enmarca; el 16 de diciembre de 1957. Esta provincia toma el nombre
con posterioridad de Pedernales, apelativo con el que se conoce al río de esta región
que a partir del 1977 con el Tratado de Aranjuez funge como límite entre los países de
Haití y la República Dominicana.
33
3.2. HISTORIA
Esta misma circunstancia atrajo a los bucaneros, corsarios y piratas que durante los
siglos XVI y XVII asolaron las costas y las rutas marítimas del imperio español. El litoral
de Pedernales era frecuentemente visitado por tripulaciones de este tipo, que acudían
34
a tierra para proveerse de agua y para secar la carne de las piezas que cazaban en
los preparativos de sus expediciones.
En la segunda mitad del siglo XVII, cuando la isla fue dividida en dos colonias: la
española y la francesa, se fijó como límite fronterizo al río Pedernales en la región
Suroeste de la isla. A partir de aquí fueron frecuentes las intrusiones de los colonos
franceses, hasta que, en 1777 con el llamado Tratado de Aranjuez, se ratificaron los
límites fronterizos y se dispuso su demarcación.
35
Características generales
Situación Geográfica
La provincia de Pedernales está situada en la región Oeste de la República
Dominicana en las coordenadas: 180 02'´0´´ de latitud norte y los 710 45'´ 00´´ de
longitud oeste.
Extensión
Ocupa el lugar 7 en extensión entre las provincias con 2,080.50 km2, representando
el 4,2 % de la superficie total del país.
Territorios Adyacentes
Pedernales cuenta con varias tierras adyacentes: la Isla Beata, el Cayo Piedra Negra,
el Islote Los Frailes y la Isla Alto Velo.
Isla Beata
Punto botánico de gran relevancia por contar con la mayor población de iguanas
rinocerontes y colúbridos del territorio. Se encuentra además la presencia del caracol
gigante, el lambí, las tortugas marinas, los cangrejos y las langostas, por lo cual la isla
es un lugar estratégico para los pescadores.
36
Islote Los Frailes
Aparece una gran representación de los bubíes, ave endémica de la República
Dominicana. Cuenta con inmensos arrecifes de coral ideales para la práctica del
buceo.
Límites
Limita al Norte con la provincia de Independencia, al Noroeste con la provincia de
Barahona, al Este y al Sur con el Mar Caribe, y al Oeste con la República de Haití.
Hidrografía
Laguna Oviedo (Parque Nacional Pedernales), provincia Pedernales, República
Dominicana. La principal cuenca fluvial del territorio es el Río Pedernales, el cual
constituye, en algunos lugares, junto con su afluente el Río Mulito la frontera con la
República de Haití. Se puede localizar además en la hidrografía del territorio la Laguna
de Oviedo, aunque esta provincia posee muy pocos recursos hídricos.
37
provincia ya que sus indicadores la sitúan entre los territorios más importantes en la
captura de la langosta y el lambí.
En Cabo Rojo se desarrolla la minería con la piedra caliza, aunque este sector no
posee gran repercusión cuando en años anteriores se explotaba la bauxita. El número
de explotaciones en esta provincia asciende a un total de 1,128, lo que representa el
0,004% del total de las explotaciones del país.
Pedernales tiene algunas zonas muy áridas como es el caso del llano Pedernales;
mientras las otras tierras son fértiles, principalmente a base de canales de riego. Esto
ha permitido el cultivo de productos como son: el algodón, la habichuela, el maní, la
yuca, el plátano, el maíz y el coco.
Turismo
Es una provincia con un gran potencial turístico, debido a sus playas del Parque
Nacional Jaragua: Playa Blanca, Bahía de las Águilas, Playa Cabo Rojo y Playa
Pedernales; así como sus islas Beata y Alto Velo lo que la convierte en el Cuarto Polo
Turístico de la República Dominicana. También tienen potencial eco – turístico con la
Sierra de Bahoruco la cual ofrece una amplia diversidad de opciones para el turismo
de naturaleza.
Población
Representa el 1,9% de la población del país con 52 165 Hab (lugar 32), para una
densidad de población de 15 Hab/km2.
Desarrollo Social
Cultura
Pedernales es un pueblo que manifiesta las creencias católicas, que datan del año
1927 cuando el Ministro de Agricultura e Inmigración proclamó a la Señora de la
Altagracia como patrona del pueblo. De aquí salen las Patronales, fiestas para honrar
38
a esta virgen, celebradas el 21 de enero de cada año junto con un solemne novenario
seguido de varias procesiones.
Es habitual que al finalizar cada acto religioso haya un brindis y celebraciones en las
calles de los barrios culminando con una especie de serenata en la casa del
patrocinador de ese día.
Las fiestas populares se celebran en el parque central, con grupos de música popular
junto a bailarines folklóricos y típicos, comida criolla y bebidas. Además, se realizan
torneos deportivos en conmemoración a la Virgen.
Un jurado se encarga de elegir a una reina, una virreina y una princesa. Esta selección
es de gran importancia para las jóvenes ya que se convierten en las representantes
del pueblo en las actividades sociales, educativas y culturales que se realicen durante
todo ese año.
Carnaval
Entre la herencia de los colonizadores españoles permanece el carnaval, celebrado
todas las tardes del mes de febrero. Los Cachúas es la comparsa más representativa
y se destaca por máscaras de gran tamaño con cuernos o cabelleras confeccionadas
de papel maché pegadas con engrudo. El traje de esta comparsa se identifica por estar
fabricado de una tela muy colorida, que hacen ver alas de murciélagos. Posee cruces,
pequeños espejos, cascabeles con el fin de alejar a demonios y fuerzas negativas.
39
Llevan además un fuete hecho de hojas de maguey con el cual desatan una pelea
contra las personas no disfrazadas.
Bailes Tradicionales
Merengue
El merengue representa el baile nacional dominicano por lo que en la región se toca el
Merengue de Pandero. Se baila en pareja donde se dan vueltas rápidas. Se necesitan
para tocarla al menos 3 instrumentos, entre los instrumentos más utilizados se
mencionan: la tambora, el acordeón y la güira, la maraca y la corneta.
Bachata
Este baile típico, conocido en el territorio como música de amargue debido al contenido
de su melodía y letra, que por lo general es un lamento o quejido. Se baila en pareja
en el cual el hombre domina el baile.
Perico Ripiao
Baile típico con el cual son amenizadas las fiestas, sobre todo en las zonas rurales.
Está compuesto por un trío que tocan el acordeón, tambora y güiro al mismo tiempo
que cantan.
Carabiné
Baile típico de la región sur, el cual se baila en pareja dirigido por el “bastonero”. Es
muy alegre y animado y se toca con: acordeón, balsié, pandero, marimba, güira o
guayo.
Música Tradicional
Salves
Canciones religiosas que se ofrecen a la Virgen. Existen dos versiones de salve, la
sagrada que se canta en la Iglesia de influencia europea y la criolla que se canta en
las procesiones callejeras, barrios y en las casas. Son consideradas ceremonias muy
40
solemnes que en ocasiones se bailan acompañadas de un “balsié” o tambor de un solo
parche colocado entre las piernas, un pandero y güiros.
Palos o Atabales
Instrumento musical muy utilizado por las cofradías en las celebraciones religiosas,
conmemoraciones, ofrecimientos y promesas en honor a los santos y vírgenes.
También se utiliza en las fiestas de gagá, y luanes del vudú dominicano, se baila en
solitario y es diferente en cada ocasión.
Gastronomía
En la gastronomía lo más abundante son los mariscos como: el camarón y la langosta
y; los moluscos como: el pulpo, el lambí y el cangrejo. Entre los manjares principales
están el arroz blanco con pescado guisado, que se hace en una cazuela sazonada con
tomates, cebollas sofritas, sal y pimienta al gusto. El pescado sazonado con leche de
coco también es común mientras en el interior de la región es común comer carne de
res, cerdo, puerco o chivo.
El Arte
En las cuevas del Parque Nacional Jaragua en Pedernales se puede percibir el arte
rupestre de hace más de 3,000 años A. C. Entre las figuras mostradas se encuentran
animales, mujeres con cabeza de lechuza, pelícanos, el Sol y la Luna. Estas cavernas
contienen una rica y variada muestra de arte, a sólo 10 kilómetros al este del pueblo
de Pedernales.
41
3.4. DESARROLLO DE TURISMO EN LA PROVINCIA DE
PEDERNALES.
El informe revela que casi el 70% del territorio de la provincia es área protegida, por lo
que está llamada al ecoturismo.
Indica que la falta de cultura turística y baja promoción de Pedernales como destino,
ya que las autoridades solo promueven a Bahía de las Águilas, es una de las
dificultades.
La Cepal propone una serie de medidas para su desarrollo turístico, entre ellas
reubicar la cementera de Cabo Rojo, que no es compatible con el turismo, delimitación
de la zona agrícola y una gestión integral de los recursos hídricos para garantizar el
acceso al agua.
42
visitantes en forma continua. Mientras que a nivel terrestre las carreteras no son aptas
para tráfico fluido, publicó el periódico Hoy.
A nivel local existe poco conocimiento del funcionamiento del sector turístico, por lo
que muchos emprendimientos se inician de manera informal y luego enfrentan
dificultades debido a la carencia de infraestructura y de las habilidades técnicas y
administrativas necesarias, revela el informe.
El 26 de junio del 2019, el entonces presidente Danilo Medina, junto con los miembros
del Comité Fiduciario de Pedernales, conocieron los elementos finales de la
planificación del desarrollo de ese polo turístico por parte de la empresa canadiense
Lemay.
43
“Este enfoque permite diversificar la oferta turística del país, pues en lugar de replicar
lo desarrollado en otros polos, llevaría a República Dominicana a atraer otros nichos
de mercado”, expresó el ministro de la Presidencia, Gustavo Montalvo.
44
Se sitúa al suroeste de República Dominicana, limita al norte con la provincia
Independencia, al este y noroeste con la Provincia Barahona, al sur con el Mar Caribe,
al sureste con el municipio de Oviedo, y Haití al oeste. Es uno de los puntos más
remotos del país. Sin embargo, este distante paisaje costero y desértico es uno de los
destinos más populares para los exploradores.
Se puede llegar a la playa en un vehículo todo terreno, o en bote desde las costas de
Cabo Rojo. Se recomienda llevar mucha protección solar ya que este pedazo de
paraíso carece de sombra.
- Cabo Rojo
Conocido por su hermosa playa de arena blanca, Cabo Rojo le debe su nombre a la
presencia de bauxita en la zona que da a los caminos de tierra un color óxido oscuro.
Sigue siendo una de las playas más populares de la región, enamorando a sus
visitantes con sus espectaculares vistas de la costa.
Sus aguas turquesas son también el hogar de algunos de los arrecifes de coral mejor
conservados del Caribe, proporcionando una zona de reproducción para los manatíes
45
antillanos y las tortugas carey. Se ofrecen paseos en pequeños barcos a Bahía de Las
Águilas todos los días desde Cabo Rojo.
- Laguna de Oviedo
Es la laguna más grande del país y cuenta con un nivel de agua salada tres veces
superior al del mar. Sus más de 10 kilómetros de longitud están rodeados de densos
manglares y salpicados por 24 cayos donde podrás observar garzas blancas, reales y
azules, playeros occidentales, gaviotas, espátulas rosadas, pelícanos, loros, y
hermosos flamencos americanos.
- Hoyo de Pelempito
Este paisaje, único a la región del Caribe, te sorprenderá mientras se transforma de
vegetación desértica a un bosque nublado. En la cima, hallarás varios senderos de
montaña cerca del observatorio que se encuentra sobre esta depresión geológica de
700 metros de altura, anidada entre las montañas de la Sierra de Bahoruco. Las
temperaturas aquí oscilan entre los 25°C al mediodía y los 0°C en las primeras horas
de la mañana.
46
- Parque Nacional Jaragua
Las distintas especies que se pueden apreciar en el Parque Nacional Jaragua van
desde los manatíes a las tortugas, carey, laúd, boba y marinas verdes, que anidan en
sus playas. Se han identificado al menos 400 especies de flora, incluyendo bosques
tropicales, cactus, manglares y humedales donde viven más de 130 especies de aves,
diez de las cuales son endémicas. Podrás ver grandes bandadas de flamencos
americanos, palomas coronadas blancas, así como ibis blanco, águilas pescadoras,
garzas reales, espátulas rosadas, garzas azules, entre otras.
- Isla Beata
Se encuentra dentro del Mar Caribe, está ubicada a los 7 kilómetros al suroeste del
Cabo Beata. Su forma nos hace recordar a un triángulo, con una superficie menor a
los 27 kilómetros cuadrados con el paso de los años se ha convertido en un importante
punto turístico, a pesar de estar muy poco habilitada.
47
CAPÍTULO IV.
ANÁLISIS DE DATOS E INFORMACIÓN METODOLÓGICA
(HALLAZGOS)
4.1. ECO VIAJES
Como es bien sabido por todos, el ecoturismo y los eco viajes buscan sintetizar de
manera significativa la destrucción ambiental que normalmente se produce cuando se
realizan otras actividades igualmente relacionadas al turismo y sus variables. Cuidar,
asegurar y amparar son algunas de las metas que persiguen este tipo de turismo
referente al medioambiente.
“El turismo ecológico es aquel que fomenta una práctica turística que respeta y aprecia
el medioambiente y la autenticidad del entorno en el que se practica, potenciando lo
natural e idiosincrásico, huyendo de aspectos propios del turismo tradicional”, según
un análisis publicado en la investigación hecha por “María Estornell Pons” llamado “Del
turismo ecológico al ecoturismo: análisis de las unidades léxicas de un turismo
emergente”.
Vemos que este tipo de viajes ecoturístico tiene como característica principal preservar
el medio ambiente pero también brindar al visitante la experiencia de todo un entorno
natural, tranquilo, reposado, en el que pueda desconectarse de los afanes del día a
día y de la oferta tradicional y que, si se sabe manejar bien, puede incitar de manera
natural a dichos visitantes a crear una conciencia de protección a lo que la naturaleza
le está ofreciendo de manera gratuita.
49
4.2. RUTA ECOTURÍSTICAS LACUSTRES
Cada país o la mayor parte de ellos dentro de su territorio cuenta con playas, ríos,
lagos o lagunas. Específicamente a los lagos y todo lo relacionado a ellos es que nos
referimos cuando hablamos de “lacustres”.
República Dominicana sólo cuenta con un lago: Lago Enriquillo, sin embargo,
sobresale por ser el más extenso del Caribe. Este lago es el hogar tanto de cocodrilos
como de iguanas y diversas aves exóticas en la parte Sur del país, ubicándose en las
afueras de la provincia Bahoruco.
Otro lugar que podemos mencionar dentro de las rutas ecoturísticas lacustres en la
región Suroeste del país es la Laguna de Oviedo, situándose en la provincia de
Pedernales. Al igual que el Lago Enriquillo, cuenta con diversidad de aves exóticas e
iguanas, así como también flamencos.
Ambos lugares tienen mucho verdor y experiencias para ofrecer al público amante de
la naturaleza y también a aquellos curiosos por animales que quizás pensaron que no
encontrarían en República Dominicana.
Tomando en cuenta su gran potencial, ambos son tomados como referencia dentro de
este proyecto para poder sacar el mayor provecho posible, siempre dentro del marco
de un cuidado responsable de cada una de las áreas que abarcan ambos cuerpos de
agua y la biodiversidad que se encuentra en ellos.
Tanto el Lago Enriquillo como la Laguna de Oviedo cuentan actualmente con poca
promoción turística y se encuentran a la espera de que, ya sea por parte del Gobierno
o a nivel privado, se haga una inversión mayor para un mejor acondicionamiento del
lugar, sus vías de acceso, capacitación de los lugareños para poder guiar a cada
visitante (dígase turista o excursionista), publicidad, marketing, infraestructura y mejor
50
cuidado de la flora y la fauna que se encuentran en dichos lugares para que de esta
forma la provincia de Pedernales y lugares cercanos gocen de un desarrollo
económico y cultural mucho mayor del que hasta ahora tienen.
El Lago Enriquillo es una de las principales masas de agua con que cuenta la región
Suroeste, siendo también el lago más grande de todo el Caribe. Este se encuentra
situado en las afueras de la provincia Bahoruco, mas, sin embargo, al momento de
trazar una ruta ecoturística lacustre para los visitantes de Pedernales no podemos
excluirlo por su importancia dentro de dicha región.
Pero esto no termina aquí, ya que si visitamos el Lago Enriquillo y realizamos un paseo
en barco podremos arribar en la Isla Cabritos (ubicada en el centro del lago), por lo
que podemos decir que este lago es muy versátil. No podemos olvidar que al llegar a
la entrada del lago nos estarán esperando una gran cantidad de iguanas en derredor
y una flora particularmente seca y tropical. Todos estos recursos se condensan para
darnos una sensación de estar en un lugar árido sin necesidad de ir a buscarlo fuera
de nuestro país.
Antes de llegar a la entrada del Lago Enriquillo nos encontramos con una exquisita
arquitectura indígena conocida como “Las Caritas de los Indios”, que son unas cuevas
taínas ubicadas al frente de dicho lago.
Es de suma importancia tener precaución a la hora de visitar este lugar, ya que es una
especie de cueva ubicada en un cerro que carece de andamios y escalinatas bien
construidas para subir hasta allá. Hasta el momento sólo está la señalización de
51
la entrada para que todos los visitantes puedan ubicar esta zona, pero al momento de
querer escalar hasta allá es un tanto riesgoso.
Rodear todo el Lago Enriquillo es un viaje que se hace por carretera y es un tanto
extenso, ya que consta de alrededor de 60km en total, teniendo alrededor una flora
cambiante de seco a verdoso a medida que vamos avanzando entre un balneario y
otro.
Este paradisíaco viaje consta de varias paradas comenzando por el balneario “La
Zurza” del municipio de Duvergé, luego de aquí nos trasladamos hacia la frontera,
situada entre Duvergé y Jimaní, y de donde podremos avistar también “el río Blanco
”Luego de esto, pasaremos al balneario “Boca de Cachón”, muy mencionado entre los
sureños ya que este cuenta con hermosas aguas cristalinas y bastante refrescantes,
sobre todo porque la región Suroeste se caracteriza por ser una zona bastante árida y
por ende calurosa.
Desde aquí nos movilizamos ya a lo que es la entrada del Lago Enriquillo donde los
visitantes son recibidos por las iguanas y dirigidos por el guía turístico de turno quienes
nos mostrará toda las imágenes e información que hay respecto del lago, su flora y su
fauna, para luego acompañarnos a la orilla del lago, donde nos espera una pequeña
canoa que nos transportará hasta la Isla Cabritos ubicada a la mitad del lago donde
también hay un pequeño balneario donde todo el que quiera puede sofocar el calor.
52
4.2.2 Laguna Oviedo
53
En la actualidad la Laguna de Oviedo cuenta con algunas paradas de interés turístico
que serán desarrolladas a continuación:
Al final del recorrido nos encontraremos con una zona llamada “Caño Escobín”, cuyo
lugar también se apoda como ‘Cruce de los Caños’, debido a que aquí convergen las
aguas del Arroyo Salado.
54
Como bien lo indica su nombre, la fauna que predomina en esta parte del recorrido es
la de los flamencos. Los flamencos tienden a permanecer juntos ya sea alimentándose
o realizando actividades propias de su especie. Para poder acceder al lugar por tierra
es necesario transitar por la carretera que va de Barahona hasta Pedernales y en dado
caso que el recorrido quiera realizarse vía acuática, se debe acceder por medio del
Centro Comunitario o desde el Embarcadero.
Ya que anteriormente estuvimos teniendo una orientación acerca del concepto de rutas
ecoturísticas lacustres, también ahora tendremos una vista un tanto general del
término ruta ecoturística terrestre. Es fácil de entender por el adjetivo “terrestre”, pues
quiere decir que son aquellas vías que son amigables con el medio ambiente, que van
por tierra y que nos conducirán a un atractivo turístico al final del trayecto.
Estas son las más comúnmente utilizadas sobre todo en la República Dominicana, ya
que al ser un país pequeño no nos vemos en la necesidad de circular de un poblado a
otro por vía aérea o marítima en la gran mayoría del territorio nacional.
55
En el trayecto nos encontraremos con la Sierra de Bahoruco, que atraviesa las
provincias de Barahona, Pedernales e Independencia. Comparte su terreno con el
parque conocido como Hoyo de Pelempito y una de las lomas más altas de la región
Suroeste llamada Loma del Toro.
La sierra de Bahoruco cuenta con una vegetación que va desde bosque seco,
siguiendo por bosque semi seco, bosque semi húmedo, bosque nublado hasta llegar
a bosque de pino. Los últimos tres tipos de vegetación predominan en las partes más
altas de las montañas debido a lo favorable de la ubicación. En el bosque de pino,
como bien lo indica su nombre prevalecen los pinos los cuales tienden a desarrollarse
más en zonas donde ha habido incendios.
Al ser una provincia costera es difícil no querer quedarnos allí, ya que antes de entrar
en lleno al pueblo vamos disfrutando de la belleza del mar en derredor, lo que le augura
a la provincia de Pedernales un futuro exitoso en el ámbito turístico, sumándole claro
está los demás factores naturales, no está de más apostar a su potencial para la
explotación en inversión en el ecoturismo de la provincia y la región en general.
El recorrido para llegar hasta el río “El Mulito” es extenso, pero vale la pena y el
esfuerzo llegar hasta allí por la belleza que lo caracteriza. Las bajas temperaturas de
sus aguas nos reciben como recompensa de un largo para poder refrescarnos y
56
disfrutar al máximo de la naturaleza, entre amigos y familiares, siempre tomando en
cuenta que debemos ser respetuosos con el medio ambiente.
Este río tiene su origen en la Sierra de Bahoruco, en sus partes más altas, pasando
por una zona de Pedernales llamada Mencía – La Altagracia y desemboca en el río
Pedernales.
Este lugar es una joya que aún no ha sido explotada por ningún sector a pesar de su
enorme potencial ecoturístico por lo que es un lugar poco conocido para el público en
general que, al mencionarles la provincia de Pedernales, lo primero que tal vez le
llegue a su pensamiento sea la playa “Bahía de las Águilas”, pero no dicho río.
Un dato interesante de este río es que al estar tan cerca de Haití tiene un punto donde
el río “El Banano”, que pertenece al vecino país de Haití, y el río ‘El Mulito’ se unen,
por lo que de alguna forma u otra le da al lugar otro valor agregado no sólo para
República Dominicana y la provincia de Pedernales, sino también para nuestro vecino
país Haití.
La Isla de Alto Velo se encuentra distante de la Isla Beata por un intenso canal de más
de 400 metros de profundidad, de aguas turbulentas y corrientes marinas.
57
La Isla Alto Velo es la cúspide de uno de los picos de la Cordillera Submarina de Beata.
Al igual que el Islote Los Frailes y la Isla Beata, forma parte del Parque Nacional
Jaragua, en la provincia Pedernales.
Con Posibilidad de que el mar este alborotado a ciertas horas, con ligeras alteraciones
estacionales, brisa de ligera a fuerte que suaviza el calor del sol del Caribe.
Dependiendo de la temporada del año, en 10 o 15 minutos las condiciones de la mar
varían velozmente entre el trayecto de ida y vuelta. La Isla Beata tiene una de las
condiciones más duras para la navegación.
Ocasionalmente, los fuertes vientos no permiten salir en barco, por eso se aconseja
confirmar la salida poco antes de desplazarse hacia Pedernales
Por la causa de los vientos alisios que pasan por la isla de alto velo puede ser un lugar
potencial para promover el ecoturismo de la zona, en la parte oeste de la isla anidan
numerosas especies de gaviotas las cuales provienen distintas partes de las Antillas.
En la parte ecoturística se podría implementar el ecoturismo de manera educativa e
interactiva, permitiendo al visitante un contacto con los recursos naturales y
aprendiendo acerca del lugar visitado.
58
Entre su organización encuentran refugio y alimento numerosos peces, moluscos y
crustáceos de importancia comercial, así como las tortugas marinas. Además, los
arrecifes de coral tienen un gran atractivo turístico, tanto así que se realizan
excursiones de buceo con tanque como a pulmón, ya que hay hermosos arrecifes que
se encuentran a varios metros de profundidades.
Para tener un buen desarrollo del ecoturismo se debe contar con ciertas
características tales como:
Ser responsable de cómo se usa y se manejan los atractivos turísticos
Ser respetuoso con las comunidades y con el entorno donde se desarrollan las
actividades ecoturísticas.
Ser honesto con lo que se ofrece al turista y que el producto conserve sus
condiciones auténticas.
Ser educativo de esta manera el turista puede adquirir nuevos conocimientos
del área visitada.
Ser interactivo en esta modalidad se debe permitir la interacción con los
recursos culturales y naturales.
Ser democrático los beneficios que se obtienen por las actividades eco turísticas
se deben repartir de manera equitativa.
Pedernales es la provincia del país que cuenta con más áreas protegidas con 68% de
su territorio perteneciente al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap). El turismo
en su modalidad ecoturística es la activad que puede ser el futuro de la región sur,
específicamente en pedernales por la diversidad de lugares que ofrece, la
59
cantidad de especies endémicas y en peligro de existen en sus parques y la diversidad
que tienen sus playas.
Nombrado así por su preciosa playa de arena blanca, la bahía de Cabo Rojo le debe
su nombre a la disposición de la bauxita que se encuentra presente en la zona que da
a los caminos de tierra un color óxido oscuro y este mineral en forma de roca
sedimentada es la principal fuente de extracción de aluminio del mundo. Sigue siendo
una de las playas más famosas de toda la región, encantando a sus visitantes con su
ostentosa vista de la costa. Sus aguas color azul turquesas son también el hogar donde
se encuentran algunos de los arrecifes de coral mejor conservados de toda la región
del Caribe, dando así una zona de reproducción para los manatíes antillanos y las
tortugas carey. Se ofrecen excursiones en pequeños barcos a Bahía de Las Águilas
todos los días desde Cabo Rojo.
Observar las puestas de sol o amaneceres en lugares con una belleza extraordinaria,
es una actividad para personas con una gran susceptibilidad y estimación estética. La
60
música natural de superficie de la bahía de cabo rojo la ofrecen los ruidos ambientales,
el mar, el viento y la flora y fauna en su propio hábitat.
Con sus aguas cristalinas de color turquesa y libre de hoteles, tiendas o restaurantes,
esta hermosa playa de ocho kilómetros de color blanco diamante es preferiblemente
la mejor playa de toda la isla y según la opinión y criterio de varios de los expertos,
bahía de las águilas está posicionada como la quinta playa mejor del mundo.
La ruta hacia Bahía de las Águilas tiene una especie de terrazas donde sobresalen
bosques con palmeras endémicas de la región. Las terrazas constan con una riqueza
arqueológica prehispánica extraordinaria, que solamente se han visualizado, pero no
se ha realizado un estudio ordenado de estos, además allí se encuentran algunos
cementerios indígenas.
Parque Nacional Jaragua es una de las áreas Protegidas de la región, Bahía de Las
Águilas está rodeada por un impactante paisaje kárstico. Se puede lograr llegar a la
61
playa en un vehículo todo terreno, o en un bote desde las costas de Cabo Rojo. Se
aconseja llevar mucha protección contra el sol como filtro solar ya que este maravilloso
paraíso esta desprovisto de sombra.
Las características de Bahía de las Águilas, la colocan como un paraíso y una de las
playas más bellas del mundo, por lo cual la pone bajo ojo de algunos sectores que
pretenden explotarla y privatizarla con fines comerciales y oportunistas, Esto puede
desarrollar económicamente hablando a la región, pero pagando un alto precio como
la destrucción de su entorno natural.
62
CAPÍTULO V.
PROPUESTA PARA IMPULSAR EL ECOTURISMO EN LA PROVINCIA
DE PEDERNALES, RD EN TIEMPO DE COVID-19
5.1 PROPUESTA DE DESARROLLO ECOTURÍSTICO PARA LA
PROVINCIA DE PEDERNALES, RD.
Año 2020
64
5.2. PROBLEMÁTICA PARA LA PROPUESTA DE IMPULSIÓN DE LA
PROVINCIA DE PEDERNALES COMO DESTINO ECOTURÍSTICO EN
MEDIO DE LA PANDEMIA DEL COVID-19, PERIODO AGOSTO –
DICIEMBRE.
Si los turistas que visitan esta provincia no poseen un vehículo 4x4, mínimo, se les
limita el acceso a muchos de estos lugares por las condiciones de las vías de
comunicación.
65
puedan ser fuente de ingreso para sí mismos y el desarrollo económico y socio-
cultural del lugar. Por otro lado, se están realizando trabajos de concientización sobre
el ecoturismo periódicamente según lo expuesto por el representante del Ministerio de
Medio Ambiente ubicado en la Laguna de Oviedo.
Los habitantes de la provincia son afables con los visitantes y de esta manera son una
gran fuente de información y guía para la localización de los puntos claves a visitar.
Las vías dentro del pueblo están en buen estado, lo que facilita el movimiento entre
lugares de abastecimientos, hospedaje y alimentación.
5.4. DEFICIENCIAS
Los atractivos no están bien señalizados, en algunos casos los títulos ya están
desgastados, en otros, por el paso del tiempo la pintura ha perdido su viveza y ya no
se distinguen correctamente. En el peor de los casos, no tienen nada que indique el
nombre del atractivo o que tan cerca o lejos te encuentres del lugar.
Sus calles están asfaltadas en un 80%, sin embargo, el 20% restante es de suma
importancia complementarlo ya que son éstas mismas vías las que dan acceso a los
principales destinos ecoturísticos de la provincia. Uno de los destinos turísticos al que
no pudimos acceder fue el Parque Nacional ‘’Hoyo de Pelempito, debido a que la
carretera no está en condiciones óptima, y de igual modo por trabajos de
mantenimiento el lugar se encuentra cerrado a los visitantes, según nos informó el
director regional de Medio Ambiente de la provincia. Por otro lado, las calles tienen la
66
necesidad de ser ampliadas para evitar posibles accidentes y que se facilite el flujo de
vehículos en las carreteras.
La provincia en general no cuenta con una buena señal telefónica y los canales de
televisión y radio suelen tener interferencia con las redes de nuestro país vecino Haití,
por lo que es necesario que las grandes empresas telefónicas dominicanas
potencialicen repetidores porque en caso de que un visitante, ya sea dominicano o no,
requiera hacer una llamada y quisiera utilizar Internet por data móvil el servicio se
dificulta. En el lugar que esta problemática fue más visible fue en el conocido río “El
Mulito”.
Luego que estos puntos sean corregidos debemos aplicar la segunda fase que consta
de reparación y creación de rutas adecuadas para el acceso a las mismas y que pueda
ser transitable para todo el turista interesado en visitar la zona de Pedernales. Iniciando
desde el tramo Barahona-Pedernales. Luego tomar en cuenta las diferentes vías que
conectan a Pedernales con los puntos ecoturísticos.
67
Después debemos proceder con la contratación de personal para que se aseguren
que las medidas tomadas para los cuidados de estas áreas sean cumplidas con el rigor
necesario, al igual que informar procedencia de las mismas y la importancia que esta
tienen para la provincia.
Estas personas deben ser instruidas en el área de medio ambiente y tener una
capacitación constante para que puedan manejar las cifras actualizadas en cuanto la
economía y recepción de visitantes por los menos semestralmente o una vez al año.
Para así manejar los ingresos que las visitas a estos lugares aportan a la economía de
la provincia y el porcentaje que la zona aporta a la economía del país, en caso de que
estos lugares tengan un cargo de admisión o cargos por cualquier actividad que se
realice en el mismo.
Cabe resaltar que debido a la duración del trayecto es necesario incorporar más
puestos de comida en la carretera con las cualidades necesarias para hacer el
recorrido más ameno.
Al concluir con esto debemos implementar los métodos de promoción al igual que
capacitación y desarrollo.
68
5.6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Como se observa el 40.7% de los encuestado fueron de edades entre los 26-35años
de edad, el 52% entre 18-25, el 6.05% de edades entre 36-45 y el 0.8% de 45-60.
69
Grafica 2. Sexo
Opción Frecuencia Porcentaje
Mujer 79 63.2
Hombre 46 36.8
TOTALES 125 100.0
En la gráfica 2. Dedicada al sexo del encuestado arrojo que el 36.8% fueron hombres
y el 63.2% fueron mujeres.
70
Grafica 3. ¿Existe alguna institución que promueva la conservación
de los recursos naturales en la provincia?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 17 13.6
No 35 28.0
Tal vez 73 58.4
TOTALES 125 100.0
71
Grafica 4. ¿El ministerio de medio ambiente imparte charlas de
conservación ambiental?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 39 31.2
No 39 31.2
Tal vez 47 37.6
TOTALES 125 100.0
En esta grafica las respuestas fueron las siguientes. El 37.6% respondió tal vez, el
31.2% dijo que si y el 31.2% dijo que no.
72
Grafica 5. ¿Tiene usted conocimiento del movimiento "Somos
Pedernales"?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 14 11.2
No 108 86.4
Tal vez 3 2.4
TOTALES 125 100.0
73
Grafica 6. ¿Con que regularidad se hace la recogida de basura?
Opción Frecuencia Porcentaje
1 vez a la semana 47 40.2
2 veces a la semana 36 30.8
3 veces a la semana 15 12.8
4 veces a la semana 19 16.2
TOTALES 117 100.0
En la gráfica 5 se abundó sobre la recogida de la basura para así tener respuesta clara
de cada que tiempo se realizaba el proceso de recogida de la basura y las
respuestas fueron las siguientes: el 40% respondió que 1 vez por semana, el 30.8%
dijo que 2veces a la semana, el 16.2% dijo que 4 veces a la semana y el 12.8%
respondió que 3.
74
Grafica 7. ¿Como cree usted que ha afectado la pandemia al
ecoturismo de la provincia?
Opción Frecuencia Porcentaje
Nada 1 0.8
Poco 6 4.8
Más o menos 25 20.0
Mucho 93 74.4
TOTALES 125 100.0
75
Grafica 8. ¿Sabe usted con cuales recursos ecoturísticos cuenta la
provincia?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 40 32.8
No 66 54.1
Tal vez 16 13.1
TOTALES 122 100.0
76
Gráfica 9. ¿Ha disminuido el flujo de turistas en la provincia por
motivo del covid-19?
Opción Frecuencia Porcentaje
Si 99 79.2
No 2 1.6
Tal vez 24 19.2
TOTALES 125 100.0
Por último, se les pregunto que como ha sido el flujo de turista con respecto a la
pandemia del COVID-19 y la respuesta fueron las siguientes 79.2% si, 19.2% tal vez
y el 1.6% No.
77
5.7. ANÁLISIS FODA
DEBILIDADES AMENAZAS
Escasez de establecimientos No tener buena aceptación en el mercado
en zona aledañas
Luego de haber realizado un minucioso análisis de las fortalezas y debilidades con que
cuenta la provincia, lo siguiente es plasmar los objetivos con los que eventualmente
78
lograremos que la provincia se desarrolle en su máximo esplendor y de esta manera
contribuir con el sostenimiento y crecimiento económico de sus pobladores y, en
consecuencia, del país en general sumando mayores ingresos al PIB.
Por medio de la inversión por capital de los sectores tanto público como privado
en infraestructuras, vías de comunicación, estaciones de combustibles, la
provincia será capaz de aumentar sus ingresos en un 60%.
Debido a estas inversiones lograremos captar e incrementar el flujo de turistas
en un 50% al año.
79
Nos trazamos los siguientes objetivos alcanzables dentro de nuestro plan de
marketing:
Los objetivos que se quieren lograr es que el personal tenga dominio del área para la
cual será capacitado y para que la información llegue al personal se deben utilizar
medios de comunicación digitales por motivos de la pandemia del COVID-19.
Certificado de bachiller
Cédula de identidad
80
Smartphone, computador o tableta
Nota:
Objetivo general
Objetivos específicos
81
3) Sensibilizar a la protección y cuidado de las áreas verdes.
Tomando como fuente principal investigaciones previas tales como; Matriz peyea e
investigaciones individuales obtenidas al visitar la provincia, hemos llegado a la
conclusión de utilizar estrategias agresivas, no solo para promover la provincia como
un atractivo explotable sino también con el fin de convertimos en un punto de referencia
en materia de ecoturismo.
82
Estrategias digitales a utilizar son:
Google Ads: esta es una manera de intrusión al mercado a todo el público que
posee un aparato de telecomunicación electrónica con pantalla. El mismo se
83
encarga de colocar la publicidad en el anuncio que aparecen en las
aplicaciones libre de pago. Y estas aplicaciones ocupan más del 95% de las
aplicaciones utilizadas en el mundo. Esto nos ayuda a captar un sin número de
usuario que no se definen en ningún nicho de mercado, rango de edad o
estatus social. Ya que con la incidencia de la pandemia que este azotado al
mundo todos nos hemos vuelto usuario de la tecnología para poder adaptarnos
y seguir adelante con nuestra vida social, estudiantil y/o laboral.
84
CONCLUSIÓN
Luego de eso se realizó un plan de mercado dónde se da a notar los pros y los contras
que la provincia pose, se suministraron posibles soluciones y estrategias de la mano
con un plan de mercado o plan de marketing a seguir. Si esta estrategias o plan de
mercado son aplicado de forma correcta y se trabaja en conjunto con las autoridades
y los munícipes se puede sacar mayor provecho de la provincia de Pedernales y así
favorecer de forma directa la economía de dicha provincia y a la vez incrementar la
economía del país.
85
GLOSARIO DE TÉRMINOS
86
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
Alvarado, Jennifer; Oddone, Nahuel; Gil, Lisette. (2016). Fortalecimiento de la cadena de valor
de turismo en Pedernales, República Dominicana. Comisión Económica para América Latina
y el Caribe (CEPAL), Ciudad de México.
Arecoa (2018). Pedernales debe superar dificultades para venderse como destino turístico.
Fuente: https://www.arecoa.com/destinos/2018/07/24/pedernales-superar-dificultades-
venderse-destino-turistico/
Bolsa Turística del Caribe (BTC) Virtual 2020. Atracciones en Pedernales. Consultada el
16/11/2020. Fuente: https://www.godominicanrepublic.com/es/pedernales/
El Diario Libre (2015). Evaluación muestra impacto ambiental negativo de actividad minera y
de cementos en Pedernales. Publicado el 29/08/015, fuente:
https://www.diariolibre.com/actualidad/medioambiente/evaluacion-muestra-impacto-
ambiental-negativo-de-actividad-minera-y-de-cementos-en-pedernales-XA1075246
Mejía, Odalis (2018). Oferta turística de Pedernales debe superar varias limitantes. Periódico
Hoy, publicada el 24/07/2018, fuente: https://hoy.com.do/oferta-turistica-de-pedernales-debe-
superar-varias-limitantes/
Mendoza Zambrano, Sully Andrea; y Ponce Vera, Tatiana Nataly. (2015). El ecoturismo como
alternativa de desarrollo turístico en la comunidad Las Guaijas, cantón Santa Ana, provincia
87
de Manabí, República del Ecuador. Universidad de San Gregorio, Provincia de Manabí –
República del Ecuador.
Orgaz Agüera, Francisco (2014). Análisis del ecoturismo en República Dominicana: desarrollo
sostenible. El caso del monumento natural saltos de la damajagua. Universidad de Sevilla.
Departamento de Derecho Administrativo, Sevilla.
http://enciclopediadominicana.org/Laguna_de_Oviedo#:~:text=grupo%20de%20peces.-
,Fauna,laguna%2C%20como%20el%20Cyprinodon%20nicholsi.
http://www.bahiadelasaguilas.net/https://www.godominicanrepublic.com/es/
http://www.ecoviajes.freeservers.com/desafio_del_ecoturismo.htm
http://www.geografiabasicarepublicadominicana.edu.do/lagos.html
http://www.siempreviajero.com/rio-el-mulito-en-pedernales-turismo-interno-en-
pedernales/amp/
https://definicion.de/lacustre/
https://definicion.de/ruta-turistica/
https://eldia.com.do/dionis-sanchez-dice-problema-titulacion-de-tierras-tiene-castrado-
desarrollo-provincia-pedernales/
88
https://listindiario.com/la-republica/2020/09/24/636396/incontrolable-el-cruce-de-ilegales-
haitianos-burla-cordon-militar-fronterizo
https://mepyd.gob.do/wp-
content/uploads/drive/DIGEDES/Planes%20para%20el%20Desarrollo%20Economico%20Lo
cal%20Provinciales%20y%20Regionales/PEDERNALES%20-
%20IMPRENTA%20%5bCC%5d(1)-comprimido.pdf
https://mic-tic.com/images/pdf/publicaciones/libros/informes/Informe_IP_2018_julio.pdf
https://mipais.jmarcano.com/geografia/regiones/baoruco.html
https://www.arecoa.com/destinos/2018/07/24/pedernales-superar-dificultades-venderse-
destino-turistico/
https://www.arecoa.com/destinos/2018/07/24/pedernales-superar-dificultades-venderse-
destino-turistico/
https://www.ecured.cu/Provincia_de_Pedernales_(Rep%C3%BAblica_Dominican)
https://www.eldinero.com.do/85571/el-turismo-de-aventura-y-ecologico-sera-el-
predominante-en-pedernales/
https://www.enlamovidard.com/2020/04/29/pedernales-riqueza-nacional-con-potencial-para-
el-ecoturismo/
https://www.godominicanrepublic.com/es/poi/rios-lagos/pedernales-es/laguna-de-oviedo-2/
https://www.google.com.do/amp/s/listindiario.com/economia/2020/08/31/633159/plan-de-
desarrollo-turistico-de-pedernales-respetara-areas-protegidas-de-la-provincia-segun-medio-
ambiente/amp/
89
ANEXOS
90
91
DATOS ARROJADOS POR LAS ENTREVISTAS
92
ARROYO SALADO, PEDERNALES.
93
LAGUNA DE OVIEDO,
PEDERNALES
94
LAGUNA DE OVIEDO, PEDERNALES
95
POZO ROMEO FRANCÉS, PEDERNALES
96
BAHIA DE LAS ÁGUILAS, PEDERNALES
97
98
UNIVERSIDAD DOMINICANA O & M
Curso Monográfico de Evaluación Final
___________________________ _________________
99