Adjetivo Con Grado Superlativo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

1.

ADJETIVO CON GRADO SUPERLATIVO: Un adjetivo en grado superlativo, también llamado


comparativo de excelencia, expresa la característica en su grado máximo. En las lenguas
del mundo la gradación se aplica principalmente a adjetivos calificativos, pero puede darse
también en adverbios, sustantivos, verbos e incluso preposiciones.

En español existen dos tipos básicos de superlativos:

Superlativo absoluto: Un elemento posee una característica en su grado más alto,


independientemente de otros elementos. El superlativo absoluto se expresa mediante adverbios
que modifican al adjetivo, y mediante los sufijos -ísimo (buenísimo), -érrimo (paupérrimo) o los
prefijos super- (supermercado); extra- (extradelgado), etc.

Ejemplo:

simple simplicísimo / simplísimo

bueno bonísimo / buenísimo

fuerte fortísimo / fuertísimo

cruel crudelísimo / cruelísimo

ardiente /ardentísimo

Superlativo relativo: Un elemento de un grupo que se diferencia de los demás por poseer un
mayor grado. Se construye con el adjetivo en grado comparativo de superioridad o en grado
comparativo de inferioridad, precedido del artículo y seguido de un complemento encabezado por
la preposición de.

Ejemplo:

1. El superlativo relativo sigue estas fórmulas:

El más + adjetivo + de (de superioridad)

El menos + adjetivo + de (de inferioridad)

 Esta chica es la más guapa del pueblo.


 Esta chica es la menos preparada del grupo.

2.- En español son posibles las siguientes equivalencias:

* El mejor de = el más bueno de

* El más malo de = el peor de

*Este jugador es el más malo del equipo.

* Este jugador es el peor del equipo.

Nota: Pero no se puede decir más poco, sino menos.


2. REPETICIONES LEXICAS: La reiteración léxica se describe como la repetición idéntica de un
término por medio del uso de sinónimos, cuasi-sinónimos, antónimos, hiperónimos,
hipónimos y los procedimientos de colocación, que permiten al lector interpretar las
relaciones por asociación semántica de los términos.

Ejemplo:

 Prefiero los gatos a los perros. Los gatos no muerden y los perros sí.
 Me encanta este perro. El perro es el mejor amigo del hombre.

3. PALABRAS COMPUESTAS: Se conoce como palabras compuestas a aquellas que son


producto del proceso morfológico de la composición, esto es, que surgen a partir de la
unión o coordinación de dos raíces o lexemas, para formar así una nueva unidad sintáctica
y semántica.

Ejemplos_

Palabras Lexemas

 agridulce Agrio + dulce


 aguafiestas Aguar + fiestas
 chupamedias Chupa + medias
 medianoche Media + noche
 hazmerreír Hazme + reír
 coliflor Col + flor
 sacacorchos Saca + corchos

4. PALABRAS DERIVADAS: las palabras derivadas son aquellas que surgen por derivación de un
término primitivo a través de la inclusión de un afijo en su estructura. Dicho de otra forma, son
aquellos términos que derivan de una palabra primitiva.

Ejemplos:

 Amor: Amorío, amoroso.


 Antiguo: Antigüedad, antiquísimo.
 Arma: Armadura, armamento.
 Basura: Basurero, basural.
 Café: Cafeína.
 Caja: Encajar, cajón, cajero.
 Campo: Campamento
5. EL ADVERBIO: El adverbio es la parte invariable de la oración que puede modificar o
complementar el significado del verbo, del adjetivo, de otro adverbio o de toda una oración.

Los adverbios expresan circunstancias, como pueden ser modo, lugar, tiempo, cantidad,
afirmación, duda, etc., respondiendo a preguntas como ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿cómo?, ¿de qué
manera?, entre otras.
Ejemplos:

Adverbio de lugar

 La cesta con manzanas está aquí.


 La pelota está arriba del sofá.

Adverbio de tiempo

 Todavía no estoy en mi casa.


 Necesito que me llames ya.

Adverbio de modo

 En este examen salí mejor.


 Esta fue mi peor caída en bicicleta.

Adverbio de cantidad

 Me gusta bastante la sopa.


 Hicimos mucho ejercicio.

Adverbio de afirmación

 Efectivamente me gustó el libro.


 Ella sí quiere estudiar artes.

Adverbio de negación

 No me gusta tu actitud.
 Jamás había visto un lugar como este

Adverbio de duda

 Luis posiblemente no venga hoy.


 Iremos acaso nos inviten a la fiesta.

También podría gustarte