Tarea - Proyecto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

Un proyecto empresarial es básicamente la suma de acciones para desarrollar


ideas de negocio. Pero no puede ser cualquier idea; debe ser con dos
condiciones básicas: la viabilidad comercial y financiera y la visión a corto,
medio y largo plazo.

Lo hemos dicho otras veces en varios post, pero no por ello debemos dejar de
insistir: las empresas no se crean de la nada ni tampoco se constituyen de la
noche a la mañana. Todas llevan consigo un exhaustivo trabajo de análisis y de
formalización comercial, financiera y jurídica que les ayudan a cobrar forma.

El primer paso de todo ello es el planteamiento de un proyecto empresarial


como tal, es decir, un documento que a grandes rasgos debe incluir los
siguientes aspectos

Justificación del negocio y de las acciones que se tomen en las primeras fases
de su constitución. O dicho de otro modo, la razón de ser de ese negocio en el
mercado que pretende ingresar y las motivaciones que mueven tanto a sus
directivos como a los servicios o productos que se ofrecen.
a. Realiza un resumen de la guía referentes al tema I del programa 
Este resumen debe contener: un concepto propio de proyecto, la
importancia de los mismos, como se clasifican y cuáles son sus
partes componentes. 

Qué es un proyecto?

Un proyecto es una propuesta de acción temporal y única, para satisfacer una


necesidad, un deseo o un requerimiento en general.

¿Qué es un proyecto empresarial de inversión?

Un proyecto empresarial de inversión es una propuesta metodológica para


producir un bien o un servicio, mediante el empleo coordinado de recursos
humanos y materiales y con la expectativa de obtener una rentabilidad.

De aquí en adelante, denominaremos al proyecto empresarial de inversión,


solamente proyecto.

Objetivos de la elaboración y la gestión de un proyecto

Objetivo general

El objetivo general que se persigue con la elaboración y la gestión de un


proyecto, es demostrar la factibilidad de la implementación práctica y exitosa de
la idea empresarial que se propone.

Objetivos específicos

Los principales objetivos específicos que se pretende lograr son los siguientes:

 Verificar la existencia de un mercado potencial insatisfecho capaz de


aceptar los productos que generará la idea empresarial en proyección,
 Determinar la posibilidad técnica, administrativa y operativa, de ejecutar
la idea empresarial, y la disponibilidad de y el acceso a los recursos
necesarios para ello,
 Evidenciar que económica y financieramente es rentable la idea
empresarial,
 Realizar los análisis de riesgos e impactos relativos a la idea empresarial
y proponer las estrategias que aseguren el manejo adecuado de los
mismos, y,

 Gestionar la ejecución y el desarrollo integral del proyecto.

Requisitos generales para la elaboración y la gestión de un proyecto

Los requisitos básicos para elaborar y gestionar acertadamente un proyecto


son los siguientes:

 La aplicación del ingenio personal y colectivo,


 El empleo de una metodología lógica,
 La formulación y la evaluación del proyecto, empleando modelos
matemáticos, estadísticos y de gestión, simples y efectivos,
 El análisis multidisciplinario y exhaustivo, y,
 La capacidad para la implementación y el desarrollo total del proyecto.

¿Qué es la formulación de un proyecto?

La formulación de un proyecto es la identificación de la idea a proyectar,


seguida del diseño y la elaboración del protocolo del proyecto, conteniendo
información relevante sobre productos, mercados, ingeniería, organización,
normas aplicables, economía y finanzas empresariales, riesgos e impactos.

¿Qué es la evaluación de un proyecto?

La evaluación de un proyecto es el análisis y la valoración de los aspectos


constitutivos y funcionales del mismo, mediante el empleo de criterios
adecuados a los objetivos establecidos y de forma previa a la toma de las
decisiones de inversión.

¿Qué es la gestión de un proyecto?

La gestión de un proyecto es la labor de organización, gerenciamiento,


sostenimiento y desarrollo integral del mismo.
b. Desarrolla un cuadro sinóptico acerca de los diferentes tipos de
proyectos y las partes que lo componen
DIFERENTES TIPOS DE PROYECTOS
Proyectos simples: aquellos cuyas Proyectos complejos: son los que
tareas no tienen demasiada demandan mayor planificación o
complejidad y que se pueden cuyas tareas son numerosas y
realizar en un tiempo relativamente requieren de una organización
corto distinta a la un proyecto simple. El
tren de alta velocidad en La Meca es
un buen ejemplo.
Proyectos públicos: se financian Proyectos privados: sus aportes
en su totalidad con fondos provienen exclusivamente de la
públicos o que provengan de iniciativa privada o de empresas con
instituciones gubernamentales. capital particular.
Proyectos mixtos: combinan las Proyectos experimentales: son los
dos formas de financiación: la que exploran áreas o campos en los
pública o de entidades estatales y que hasta el momento nadie ha
la privada. realizado aportes o cuya consecución
supone una apuesta por algo inédito
o novedoso.
Proyectos normalizados: tienen Proyectos de construcción: suponen
una serie de normas o parámetros la puesta en marcha de una obra de
que van marcando las fases de tipo civil o arquitectónico. Por
ejecución y monitorización. ejemplo, cuando se construyen
edificios, puentes, vías ferroviarias,
presas, carreteras, entre otros.

A partir de los conocimientos adquiridos en la unidad, se le solicita


identificar un proyecto en su comunidad y luego proceda a describirlo.

Primera etapa proyecto Domingo Savio

Desde mitad del siglo pasado, miles de familias se han asentado informalmente
a orillas del río Ozama. Esta situación conlleva grandes riesgos para la
población, así como un gran deterioro del medio natural. Entre estos barrios se
encuentran La Ciénaga y Los Guandules, que conforman el sector de Domingo
Savio. El Gobierno ha planteado anteriormente varias iniciativas sin ningún
éxito. Las organizaciones sin fines de lucro que trabajan en el sector han
conseguido mejoras puntuales. Recientemente, la URBE ha planteado una
intervención para la regeneración ambiental y urbana de esta zona, de la mano
del renombrado urbanista Jorge Mario Jauregui. El debate generado en torno al
proyecto pone de relieve la necesidad de contar con una clara política pública
de vivienda.

EL sector de Domingo Savio, compuesto por La Ciénaga y Los Guandules,


tiene una extensión de 112.14 hectáreas. Limita al norte y al sur con los
puentes Francisco del Rosario Sánchez y Juan Bosch, respectivamente. En su
límite este se encuentra el río Ozama, y al oeste, la avenida Francisco del
Rosario Sánchez.

Domingo Savio se caracteriza por la falta de conexión física con el resto de la


ciudad formal. Existen solo cuatro accesos transitables por vehículos hacia la
zona más baja del barrio.
Uno de los mayores problemas del sector es la situación de vulnerabilidad de
los asentamientos ante deslizamientos e inundaciones. Además, el sector tiene
graves problemas de servicios básicos (drenaje de aguas negras y pluviales,
recogida de basura y dotación de agua potable y electricidad).
Domingo Savio no cuenta con espacios públicos y deportivos de calidad, y las
calles no poseen una arborización adecuada. Dentro de las necesidades
detectadas más importantes está la falta de equipamientos de educación y la
seguridad ciudadana, uno de los mayores reclamos.
DOMINGO SAVIO – LA CIÉNAGA Y LOS GUANDULES.

La historia de este sector comienza a finales de la dictadura de Trujillo, cuando


las familias de escasos recursos llegan a la Capital debido a la migración
campo-ciudad y buscan asentarse en terrenos sin costo. En una ciudad con
pocos controles como Santo Domingo, las orillas de los ríos son lugares
atractivos para este tipo de asentamientos. Más adelante, la política de
vivienda de Balaguer, caracterizada por desalojos y la construcción de
anónimos multifamiliares, lleva al reasentamiento de esas personas en estas
áreas vulnerables e insalubres.

Actores en la zona

Existe una gran cantidad de organizaciones civiles que desarrollan actividades


en el barrio de Domingo Savio. Entre las agrupaciones con mayor presencia y
representatividad se encuentran: el Comité para la Defensa de los Derechos
Barriales –Copadeba–, el Consejo de Organizaciones de Los Guandules –
Codegua– y el Consejo de Organizaciones de Fe y de Base Comunitaria de La
Ciénaga –Cofebacoci–, que se desempeñan como coordinadoras de los
diferentes actores sociales e interlocutores entre los moradores y las diferentes
instituciones.
ÁREA DE INTERVENCIÓN.

El plan Cigua planteó soluciones integrales a las necesidades de los moradores


con la asistencia técnica de Ciudad Alternativa; no se pudo ejecutar por falta de
apoyo económico y gubernamental. La Iglesia católica también ejerce un papel
fundamental a través de las diferentes pastorales. El 77% de la población es
católica.

Desde el año 2000 se han realizado numerosas intervenciones de pequeña


escala, muchas de ellas financiadas por proyectos de cooperación extranjera y
acompañadas por ONG locales, como el Proyecto Hábitat Saludable y
Sostenible –Habiso–, y el Programa de Saneamiento

El proyecto

La Unidad Ejecutora de Readecuación de La Barquita y Entorno –URBE–


contrató al urbanista Jorge Mario Jáuregui y su Taller Metropolitano para que
planteara un proyecto de regeneración ambiental y urbana integral para el
sector de Domingo Savio.
PARQUE LINEAL PROPUESTO

Una vez establecidas las problemáticas y potencialidades del sector, se


definieron los objetivos principales del proyecto: conectar el sector con su
entorno y la ciudad, facilitar la movilidad interna y dotarlo de nuevos
equipamientos públicos, que incluyen una infraestructura renovada y un parque
lineal sobre el borde del río.

El proyecto consta de tres fases de ejecución. En la primera fase se espera


mejorar la accesibilidad al sector, la movilidad interna y la provisión de
servicios. La segunda fase contempla la implantación de un sistema de vías
secundarias y la readecuación de los callejones y las escalinatas principales.
En la tercera etapa se completará el tratamiento de los callejones y escalinatas
del barrio y se crearán las nuevas redes de infraestructura urbana.
LIBERACION DE LA FRANJA DEL BORDE DEL RIO

La prioridad del proyecto es rescatar a las familias que viven en las áreas
inundables. Se eliminarán 1,382 viviendas (4,078 personas) que se encuentran
en zonas de alto riesgo.

En esta área del borde se dispondrá la avenida Paseo del Río, que articulará la
zona con el resto de la ciudad. Se desarrollará una red de espacios públicos
distribuidos en un parque lineal fluvial de dos kilómetros y medio de extensión.

El diseño del parque del Nuevo Domingo Savio contempla el uso de las
especies vegetales locales. Este nuevo frente fluvial tiene previsto plataformas
para el amarre de yolas para un futuro aquabus y puntos de parada de la
OMSA.

El proyecto presenta una propuesta de movilidad urbana que contemplará


nuevas líneas de OMSA que van a conectar directamente con el metro, el
teleférico y los dos puentes principales de la ciudad. Además, se propone el
aquabus, que inicialmente va a funcionar con las yolas que ya atraviesan el río,
pero en el futuro se espera que haya un sistema más formal.

La segunda fase continuará el trabajo del sistema vial con el fin de fortalecer la
conectividad interna y crear rutas de evacuación secundarias con el tratamiento
de vías secundarias y callejones.
PLAN MAESTRO NUEVO DOMINGO SAVIO

Una parte importante del proyecto es la coordinación con las diferentes


instituciones concernidas. Para la primera fase se ha establecido una
coordinación con los ministerios de Educación y Obras Públicas para la
construcción de los planteles; con la CAASD se trabaja en las redes de agua,
saneamiento y en la recuperación de la cañada Bonavides, y con el
Ayuntamiento del Distrito Nacional se trabaja en la futura administración y
mantenimiento del mercado.
El proyecto para un Nuevo Domingo Savio es sin dudas uno de los más
grandes y ambiciosos proyectos a los que nuestra ciudad se ha enfrentado en
los últimos tiempos; representa una propuesta poderosa en cuanto a
integralidad y beneficios medioambientales, pero también enfrenta desafíos
importantes para su implementación.
CONCLUSIÓN
Estudio del mercado al que se aspira como destino, lo cual se traduce en un
análisis del entorno en el que la empresa se desempeñará: precios, marcas de
la competencia, riesgo de nuevos productos, canales de acceso a los
consumidores, conocimiento de los clientes, entre otros.

Trámites administrativos y legales necesarios para poner en marcha la idea de


negocio, los cuales suelen variar entre continentes, países y, a veces, entre
regiones de un mismo territorio. Esto habla básicamente del cumplimiento de
las normas vigentes para que la empresa se ciña a todos los requerimientos.

Fuentes de financiación o vías a través de las cuales la empresa conseguirá la


liquidez y los recursos necesarios para el pago de sus obligaciones, así como
para el desarrollo de planes de expansión o de estrategias de venta. La idea en
este punto es que el proyecto empresarial sea viable a largo plazo.

Análisis integral que dé cuenta de las opciones reales de las empresas en el


momento en que ingresen al mercado. Para este tipo de estudios se emplean
herramientas como el conocido análisis DAFO, a través del cual se conocen las
debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades de una idea de negocio en
el área comercial a la que se proponga ingresar.

También podría gustarte