Propuestas de Reparación en Casos de Daños Colectivos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Modelos de Intervención Psicosocial

Propuestas de reparación en casos de daños colectivos

Aileen Brito Díaz

Sandra Katherine Rada Arrieta

Yaneris Torres Miranda

Celestina Hernández Padilla

Profesor: Juan Pablo Noguera Villar

Universidad Uniclaretiana

Especialización en Gestión de Procesos Psicosociales

2021
1. Construya una síntesis (esquema, mapa conceptual, tabla, cuadro sinóptico) de
los elementos que se deben tener en cuenta para la construcción de un proceso
de Reparacion colectiva.
2. Elabore un texto que responda a los siguientes interrogante:

¿Qué elementos, sobre lo expuesto de la Masacre de Trujillo, logra identificar en el


texto de Rebolledo y Rondón, respecto al papel de lo psicosocial?

¿Cómo relaciona la memoria histórica con estos elementos identificados y los procesos
de Reparacion colectiva?

¿Qué implicaciones tienen la lucha por la justicia o la perpetuación en los procesos de


reparación colectiva?

ESQUEMA
Nuestro papel como psicosociales está enmarcado en la identificación de los daños y
afectaciones individuales y colectivas, en las que se han visto envueltas por hechos
como:

Provocaciones de los grupos armados hacia la población civil, lo cual producen


experiencias traumáticas y consecuencias a nivel individual, comunitario y
sociocultural.

Teniendo en cuenta la masacre de Trujillo y el escrito de Rebolledo y Rondón, se logran


identificar los siguientes elementos a tener en cuenta durante la intervención psicosocial
a víctimas del conflicto armado:

Los asesinatos, secuestros y masacres que han provocado sufrimientos individuales y


colectivos que ocasionaron daños en las formas de organización por las pérdidas de las
cooperativas y el liderazgo que de alguna manera aporta al proyecto colectivo de las
comunidad en la distribución y venta de sus productos agrícolas; causando destrucción
de los lazos sociales y neutralizando el potencial de acción colectivo de los campesinos.
Del mismo modo afectando el territorio por la violación de los lugares sagrados como
son:

La iglesia, los ríos, entre otros lugares que aportan al equilibrio y a la espiritualidad de
estas poblaciones en el desarrollo de prácticas colectivas que contribuye al
fortalecimiento del tejido comunitario.

Así mismo se identifica afectaciones en el atributo de auto reconocimiento y


reconocimiento por tercero debido a las constantes estigmatización a los que son
expuestos.

A partir del reconocimiento de estos daños y afectaciones se pueden identificar


estrategias de intervención que de importancia a lo vivido y permita recuperar la
memoria histórica y restaurar el tejido social que se ha fracturado con los hechos
victimizante. Que ocasiona que todos, todas y todes pierdan la confianza entre ellos,
entre otras instituciones y principalmente desconfíen del estado

De igual manera permitir en la comunidad en general la apreciación, sus recursos de


afrontamiento y las fortalezas para seguir avanzando en su reconstrucción,
fortalecimiento de las costumbres y tradiciones que aportan al tejido comunitario y la
transformación del proyecto de vida.

Por lo anterior y teniendo en cuenta que más de 50 años tiene el conflicto armado en
Colombia y la ausencia del estado frente a las atenciones psicosociales a las víctimas
que permita la mitigación de los daños y afectaciones; han contribuido a que esas
heridas continúen abiertas y los afectados no puedan dar trámite a ese dolor que a pesar
de los años no han cerrado.

De allí la importancia de permitir esas verbalizaciones durante las atenciones


comunitarias, que facilite la mitigación de esas afectaciones.
“La memoria abre camino, pues la idea de propiciar la narración para sustituir la
venganza representa una esperanza y también la fuerza de la memoria histórica. Abre
camino para la reparación, para una justicia social plena, que incluye la dimensión penal
pero incluso va más allá, y para la esperanza de consolidar un país democrático. En
palabras de una víctima a quien le asesinaron a su padre: ‘queremos una memoria para
que todos quepamos en este país’”[ CITATION Cen18 \l 3082 ]

Por otro lado vemos que Cada una de las manifestaciones de la memoria es una forma
de lucha política que va en contra del olvido, la impunidad y la injusticia, vemos las
implicaciones de la comunidad al momento de las recopilaciones de los hechos
violentos vividos por los habitantes del territorio de Trujillo y la construcción de la
memoria histórica por la comunidad AFAVIT, una lucha imparable para lograr la
reparación colectiva de la comunidad trujillense, dónde el estado ha abordado el tema de
las víctimas y se hace evidente como las restricciones presupuestarias ha limitado el
alcance de reconocimiento de las víctimas y sus familiares a pesar que el estado se
comprometió a invertir en la región, ninguno de los proyectos se ha completado hasta el
momento y la memoria es un ejercicio de poder contra las víctimas, ya han pasado más
de 20 años y en lo que se refiere a la representación del pasado ha prevalecido la versión
de las víctimas sobre la versión de los victimarios y esto ha dejado una herida abierta en
la historia.

BILBLIOGRAFIA

Rebolledo, O., & Rondon, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con
víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de
Estudios Sociales No. 36, 172.

Centro Nacional de Memoria Histórica. (2018). Centro Nacional de Memoria Histórica.


Recuperado el 26 de 02 de 2021, de Centro Nacional de Memoria Histórica:
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co

Historica, C. N. (2008). La masacre de trujillo, una trajedia qe no cesa. Bogota.

Forer, A. (2012). Justicia transicional. Bogotá: Grupo Editorial Ibáñez.

También podría gustarte