Propuestas de Reparación en Casos de Daños Colectivos
Propuestas de Reparación en Casos de Daños Colectivos
Propuestas de Reparación en Casos de Daños Colectivos
Universidad Uniclaretiana
2021
1. Construya una síntesis (esquema, mapa conceptual, tabla, cuadro sinóptico) de
los elementos que se deben tener en cuenta para la construcción de un proceso
de Reparacion colectiva.
2. Elabore un texto que responda a los siguientes interrogante:
¿Cómo relaciona la memoria histórica con estos elementos identificados y los procesos
de Reparacion colectiva?
ESQUEMA
Nuestro papel como psicosociales está enmarcado en la identificación de los daños y
afectaciones individuales y colectivas, en las que se han visto envueltas por hechos
como:
La iglesia, los ríos, entre otros lugares que aportan al equilibrio y a la espiritualidad de
estas poblaciones en el desarrollo de prácticas colectivas que contribuye al
fortalecimiento del tejido comunitario.
Por lo anterior y teniendo en cuenta que más de 50 años tiene el conflicto armado en
Colombia y la ausencia del estado frente a las atenciones psicosociales a las víctimas
que permita la mitigación de los daños y afectaciones; han contribuido a que esas
heridas continúen abiertas y los afectados no puedan dar trámite a ese dolor que a pesar
de los años no han cerrado.
Por otro lado vemos que Cada una de las manifestaciones de la memoria es una forma
de lucha política que va en contra del olvido, la impunidad y la injusticia, vemos las
implicaciones de la comunidad al momento de las recopilaciones de los hechos
violentos vividos por los habitantes del territorio de Trujillo y la construcción de la
memoria histórica por la comunidad AFAVIT, una lucha imparable para lograr la
reparación colectiva de la comunidad trujillense, dónde el estado ha abordado el tema de
las víctimas y se hace evidente como las restricciones presupuestarias ha limitado el
alcance de reconocimiento de las víctimas y sus familiares a pesar que el estado se
comprometió a invertir en la región, ninguno de los proyectos se ha completado hasta el
momento y la memoria es un ejercicio de poder contra las víctimas, ya han pasado más
de 20 años y en lo que se refiere a la representación del pasado ha prevalecido la versión
de las víctimas sobre la versión de los victimarios y esto ha dejado una herida abierta en
la historia.
BILBLIOGRAFIA
Rebolledo, O., & Rondon, L. (2010). Reflexiones y aproximaciones al trabajo psicosocial con
víctimas individuales y colectivas en el marco del proceso de reparación. Revista de
Estudios Sociales No. 36, 172.