Contrato de Adhesion y Transmicion de Uso

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

CONTRATO DE ADHESION

CONCEPTO: Un contrato de adhesión es un documento elaborado por el


proveedor de un producto o servicio en que en el que de forma unilateral se
establecen los términos y condiciones (precio, garantía, tiempo de entrega, etc.)
aplicables en la adquisición de un producto o servicio.

Se llama contrato de adhesión porque el consumidor no participa en la redacción


del contrato y si está de acuerdo firma el mismo. Si no lo está, no lo firma.
Ejemplos de algunos contratos de adhesión son: energía, agua corriente, gas, pre
dial, telefonía, televisión de paga, etc.

CARACTERISTICAS:

1. En el contrato de adhesión, la oferta la hace una de las partes conteniendo


todas las estipulaciones del contrato.

2. Este contrato no acepta discusión ni regateo, la contraparte o acepta o se


abstiene de contratar. Un ejemplo muy típico es el contrato de cuenta
corriente bancaria.

3. Los contratos de adhesión no deben ser confundidos con la adhesión a un


contrato ya celebrado por otras personas, como, por ejemplo, incorporarse
a una sociedad anónima.

4. Existe una protección adicional a los contratos de adhesión, en los que se


contemplan medidas de protección a los consumidores. Esto no quiere
decir que los contratos sean sólo entre consumidores y empresas, también
puede haber entre empresas.

5. El consumidor es el destinatario final de servicio.


Existen dos tipos de contrato que se registran ante Profeco:

1. Contrato Tipo: es un modelo de contrato que publica Profeco en el Diario


Oficial de la Federación o una cámara de una rama comercial o industrial ha
propuesto y puede ser adoptado por el proveedor.
2. Contrato No Tipo: aquel en el que el proveedor debe necesariamente
presentar su modelo de contrato para el análisis del mismo, pues no existe un
modelo previo.

Y dos tipos de registros:

1. Obligatorio: los que demanda la Ley de Profeco, una NOM u otras


disposiciones. Los sectores que deben registrar su contrato obligatoriamente son
los siguientes:

Los sectores que están obligados al registro de su contrato son aquellos donde los
bienes o servicios ofrecidos representan un alto costo para los consumidores, son
de alto consumo o presentan elementos técnicos cuya complejidad requiere que
su oferta sea regulada, por ejemplo, mediante Normas Oficiales Mexicanas. 

2. Voluntario: los proveedores podrán registrar libremente sus modelos de


contratos, aunque no requieran de registro previo, siempre y cuando Profeco
considere que sus efectos no lesionan el interés de las y los consumidores y su
contenido se apega a lo dispuesto por la LFPC, las NOM y demás ordenamientos
aplicables.
EJEMPLO:
CONTRATOS DE TRANSMICION DE USO

CONCEPTO: A diferencia de los contratos que trasladan la propiedad, aquí


se traslada el uso, incluso el dominio de los bienes, pero no la propiedad. Este tipo
de contrato puede ser oneroso o gratuito y siempre se trasladará el uso y goce del
bien mueble o inmueble, sin embargo, no se trasladará la propiedad, la cual
siempre será del que contrata con un tercero. Tiene como objeto transmitir el uso
o goce temporal de un objeto y; el pago de una renta en dinero o en especie.

CARACTERÍSTICAS:

1. REAL: porque para perfeccionarse debe materializarse la entrega de la


cosa.
2. BILATERAL: Del mismo se derivan obligaciones reciprocas para las partes.
3. CONMUTATIVO: Las prestaciones reciprocas de las partes son conocidas
y determinadas desde la celebración del contrato.
4. DE TRACTO SUCESIVO: su cumplimiento se prolonga necesariamente a
través del tiempo, lo cual origina la realización o la existencia de prestación
de carácter por cada una de las partes.
5. PRINCIPAL: existe independientemente y subsiste por sí solo. En este se
pueden incluir contratos accesorios como ejemplo, la fianza.

Tipos de contrato traslativo de uso

ARRENDAMIENTO.

El artículo 1543 del Código Civil español define así el arrendamiento: "es aquel por
virtud del cual una de las partes se obliga a dar a la otra el goce o uso de una cosa
por tiempo determinado y precio cierto". Por lo que respecta al Código Civil del
Distrito Federal, en su artículo 2398 precisa el arrendamiento en los siguientes
términos: "Hay arrendamiento cuando las dos partes contratantes se obligan
recíprocamente, una a conceder el uso o goce temporal de una cosa, y la otra a
pagar por ese uso o goce un precio cierto."

En el código civil del estado de México nos dice lo siguiente sobre el


arrendamiento:

Definición de arrendamiento
Artículo 7.670.- En el contrato de arrendamiento, el arrendador se obliga a
transmitir el uso o goce temporal de un bien al arrendatario, quien se obliga a
pagar un precio. Formalidad y plazo de arrendamiento 
Artículo 7.671.- El contrato de arrendamiento debe constar por escrito y
estipular el plazo que se convenga, el cual no debe de exceder de los señalados
en este capítulo; no requiere de registro, a no ser que las partes lo convengan, en
cuyo caso deberán de ratificarse las firmas ante notario público, u otorgarse en
escritura pública Plazo máximo en el arrendamiento
Artículo 7.672.- El plazo máximo de vigencia de un contrato de arrendamiento,
será: I. Dos años respecto de bienes muebles; II. Tres años en tratándose de
inmuebles urbanos destinados a casa habitación; III. Cinco años respecto de
inmuebles destinados a locales comerciales o de servicios; IV. Cinco años si el
bien inmueble rústico es destinado a fines agrícolas o ganaderos; V. Veinte años
tratándose de inmuebles destinados a la industria, tiendas departamentales,
centros comerciales, bodegas de venta y en general los que se destinen al
comercio en gran escala. Omisión de señalar plazo en el arrendamiento
Artículo 7.673.- Cuando se omita establecer el plazo de duración en el contrato,
se considerarán los siguientes:

I.                    Un año para casa habitación;

II.            II. Dos años para locales comerciales o de servicios;


III.           III. Cinco años para industria, tiendas departamentales, centros
comerciales, bodegas de venta y en general los que se destinen al comercio en
gran escala;

IV.          IV. Un año para finca rústica

SUBARRENDAMIENTO.

Se define al subarrendamiento, por, sobre todo, como un subcontrato que no


pierde su naturaleza, que es la de ser un arrendamiento puro y simple (por lo que
se regirá aparte de su por su propio contrato, por las normas jurídicas inherentes
al arrendamiento) pero con la particularidad de que el contratante en común posee
un doble papel arrendatario y subarrendador.

El código civil del Estado de México nos dice:

Legitimación para subarrendar

Artículo 7.714.- El arrendatario no puede subarrendar el bien arrendado en todo, ni


en parte, ni ceder sus derechos sin consentimiento del arrendador; si lo hiciere,
responderá solidariamente con el tercero de los daños y perjuicios.

Autorización general para subarrendar

Artículo 7.715.- Si el subarriendo se hiciere en virtud de la autorización general


concedida en el contrato, el arrendatario será responsable al arrendador, como si
él mismo continuara en el uso o goce del bien.

EL COMODATO

Contrato por el cual una parte, comodante, entrega a la otra, comodatario, una
cosa no fungible para que la use y disfrute, con la obligación de devolverla. Es un
contrato real, esencialmente gratuito, aunque puede estipularse retribución, y
temporal. Puede recaer sobre cosas fungibles cuando no vayan a ser consumidas.
Préstamo de uso, tiene por objeto una cosa no consumible, que debe ser restituida
en especie por el prestatario. V. Mutuo, Préstamo.

El código civil del estado de México define al comodato como:


Artículo 7.721.- El comodato es un contrato por el cual uno de los contratantes
concede gratuitamente el uso de un bien, y el otro contrae la obligación de
destituirlo individualmente.

Además, el mismo código nos presenta las siguientes características del contrato
de comodato.

Elemento formal del comodato


Artículo 7.722.- El contrato de comodato debe celebrarse por escrito.
Comodato sobre bienes consumibles
Artículo 7.723.- Cuando el comodato tuviere por objeto bienes consumibles,
deberán ser restituidos idénticamente.
Autorización para dar bienes en comodato
Artículo 7.724.- Los administradores de bienes ajenos, sólo podrán dar en
comodato, previa autorización judicial, los bienes confiados a su guarda.
Autorización del comodante para conceder el uso a un tercero
 Artículo 7.725.- Solo con autorización del comodante, el comodatario podrá
conceder el uso del bien a un tercero.
Derecho del comodatario
Artículo 7.726.- El comodatario adquiere el uso, pero no los frutos y accesiones
del bien dado en comodato.
Obligación del comodatario
Artículo 7.727.- El comodatario está obligado a poner toda la diligencia en la
conservación del bien, y es responsable de todo deterioro que sufra por su culpa.
EJEMPLO DE CONTRATO DE TRANSMICION DE USO

ARRENDAMIENTO
REFERENCIAS
https://www.gob.mx/profeco/documentos/contratos-de-adhesion-informate-
antes-de-firmar?state=published

https://www.elcontribuyente.mx/2019/11/que-es-un-contrato-de-adhesion-y-
para-que-sirve/

https://contrato-traslativo-de-uso-y-de-
dominio.fandom.com/es/wiki/CONTRATO_TRASLATIVO_DE_USO_Y_DE_DO
MINIO_Wiki

https://es.slideshare.net/MonicaEurideceSalazar/contrato-de-arrendamiento-
27900783

También podría gustarte