Plantilla - Tarea 2
Plantilla - Tarea 2
Plantilla - Tarea 2
Unidad 1
Estudiantes:
-
-
Juliana Trujillo
Tutor:
-
Estudiante 1
Estudiante 2
Juliana Trujillo
Estudiante 4
Estudiante 5
la retroalimentación Realimentación
https://padlet.com/elizabethcrebo1967/8g41kbezm62c9gn6
Cordial saludo
Apreciada tutora y compañeras
Es interesante tu punto de vista investigativo compañera
Y Estoy de acuerdo en lo que dices, muy completo me ayudo a entender la importancia del desarrollo del pensamiento científico y lo que busca.
Utilizando a favor la curiosidad de los niños, y creo que es muy importante pensar cómo influyen a corto, mediano y largo plazo en las primeras
edades. Es muy interesante tus aportes y el buen uso y manejo delas normas (APA). Investigación
Investigación
La investigación educativa de los últimos años ha mostrado un gran interés en encontrar los mecanismos que permitan modificar la educación en
ciencias, partiendo del consenso de que la educación debería estar enfocada en la alfabetización científica y en el desarrollo de competencias,
más que en la memorización de datos, fechas o fórmulas, en lo que ha sido llamado retórica de conclusiones.
Podríamos redefinir al pensamiento científico como una manera de pararse ante el mundo, que combina componentes cognitivos y
socioemocionales, como la apertura y la objetividad, la curiosidad y la capacidad de asombro, la flexibilidad y el escepticismo, y la capacidad de
colaborar y crear con otros. (Furman, M. et al. 2017, p.12).
Consiste en estimular en los pequeños valores, conocimientos, habilidades y capacidades base para poder tener un desarrollo adecuado de este
pensamiento para que los niños y niñas vayan construyendo sus propias teorías y con el tiempo trabajen en ella buscando una respuesta verídica
de lo que le ha interesado. Este desarrollo consiste en formar desde una temprana edad futuros investigadores científicos, utilizando a favor la
curiosidad de los niños, (Franco.1998) afirma, que “la curiosidad natural que tienen los niños por conocer y comprender los fenómenos que los
rodean hace el aprendizaje científico, y así mismo sostiene que la curiosidad es el elemento esencial de toda indagación”
(p.13).
Por ende, el desarrollo del pensamiento científico puede ser estimulado a partir de estos y fortalecidos con ayuda de los formadores de los niños
para dejar unas buenas bases de futuros investigadores. Durante este desarrollo es importante tener en cuenta que (Tonucci, 2006).
Afirma que ayudar a los niños a darse cuenta de que ellos saben, que ellos también son constructores de teorías las que deben poner en juego para
saber si les sirve o si es necesario modificarla, a fin de poder dar una explicación a la realidad que lo circunda pues esto, hace parte de apoyar y
promover el desarrollo científico en los pequeños. (p.15).
¿Cómo se influye a corto, mediano y largo plazo el desarrollo de competencias científicas es las primeras edades?
El desarrollo de las competencias científicas en los primeros años de vida es importante en cada plazo para continuar con los avances que vengan
de acuerdo a su edad y niveles educativos, siempre en compañía del mediador (res). A corto plazo influyen en este desarrollo la interacción de los
niños con otros y el medio que le rodea con el fin de dejar libertad a aquella curiosidad para entonces, influir de manera directa el mediador
propiciando espacios y actividades pedagógicas que promuevan si desarrollo en las diferentes áreas del futuro como, ciencias naturales y ciencias
sociales. A mediano plazo se encuentra el desarrollo de habilidades, competencias y actitudes de los niños. (Sordo,
2006) considera que, “las habilidades científicas son como las cosas que hacen necesario despertar en lo niños (y luego en los jóvenes)
vocaciones en las que las ciencias y la tecnología cumplan un papel protagónico; estas son algunos de los beneficios que trae el desarrollar
competencia científica en nuestros niños.
Cortó plazo; Generar entusiasmo y curiosidad por aprender, Trabajo en grupo, Generar interés en los más pequeños por crear ellos en orientación
del docente su propio conocimiento.
Mediano plazo; El desarrollo de una actitud ante la vida, una manera de ver, entender y pararse frente al mundo que valore y potencie la
curiosidad, la libertad de pensamiento, la honestidad intelectual y la posibilidad de colaborar y producir con otros creativamente (Furman. M. et
al. 2017, p.16).
Largo plazo; Despertar en niños (luego jóvenes) vocaciones en las que las ciencias y la tecnología cumplan un papel protagónico. La necesidad
de formar vocaciones en ciencias, tecnología e ingeniería como aspecto central en el desarrollo de economías basadas en el conocimiento
(Furman, M. et al, 2017p. 16).
Referencias
Alonso, Á. V. (2018). Más allá de la comprensión científica: educación científica para desarrollar el pensamiento. Electrónica de Enseñanza de
las Ciencias, 310-316.