Octavio Augusto, Primer Emperador
Octavio Augusto, Primer Emperador
Octavio Augusto, Primer Emperador
Empresa Familiar
M ientras Roma había estado sumida en el caos y el desorden desde el año 44 a.C. hasta el 31
a.C., y el poder huía de la República y encontraba asiento en diferentes individuos, pero
nunca en las instituciones que reconocía la constitución, Octavio Augusto, un prometedor senador
y cónsul de la República, había logrado vencer a todos sus competidores y se disponía a ejercer el
poder sin competencia alguna durante un largo período de tiempo.
Octavio Augusto sabía que la República, en su tiempo, era sólo un nombre vacío de contenido y
había que transformarla en un régimen autocrático pero revestido de formas republicanas, para
no provocar nunca una ruptura, ni generar conflictos que arruinaran sus proyectos futuros.
El hecho más significativo del nuevo gobierno refleja este aparente desinterés típicamente
republicano. Augusto dio un golpe de efecto ante la opinión pública, entregando todos sus
poderes al Senado. La República quedaba restaurada y él se hacía con el título honorífico de
«Padre de la patria» ya que, aparte de la República, también se restauró la paz. De ahí en
adelante, todas las concesiones del Senado a favor de Augusto contarían con el aval de la
legitimidad republicana. Se ganó una autoridad en la que los súbditos reconocían su capacidad
como gobernante (Res Gestae Divi Augusti, XXXIV).
Podemos imaginar a Octavio Augusto en Alejandría ante el sepulcro de Alejandro Magno, con sus
ideas imperiales reflejándose sobre el alabastro transparente del sarcófago, e intentando
averiguar en qué había fallado el gran monarca para que su obra no hubiera tenido continuidad. Y
allí descubrió que se necesita estructurar el territorio e implicar a los colaboradores en los
proyectos, recabando de ellos sus ideas y sus opiniones. De este modo, planeó una sutil puesta en
escena que encubría los verdaderos cambios que estaba realizando y quería realizar. Engañó a
todos, pero nadie se sintió estafado porque todos formaban parte del proyecto y de la puesta en
escena, cuyo último acto, teñido de un carácter propagandístico, fue hacerse con la dignidad de
1
Pontifex Maximus, que le daba la llave de la religión romana y circundaba su autoridad con el halo
protector de los dioses, dejando constancia de su respeto a la legalidad, de su paciencia al fin y al
cabo (Res Gestae X).
Un proyecto integrador
El acierto y la virtud de Octavio Augusto fue mantener la unión entre los ciudadanos de Roma en
torno a un proyecto común que cifró en la paz interna, fortalecer el régimen y engrandecer a
Roma como proyecto. De este modo, logró los fines que se había propuesto: la unidad y el
compromiso de todos los ciudadanos y de las instituciones políticas para conseguir los objetivos y
no abandonar el propósito en el primer revés o fracaso. Se aseguraba la continuidad de sus planes,
la adhesión de muchos superando las diferencias entre los implicados, personas e instituciones y la
consecución de sus fines.
Octavio Augusto tuvo la habilidad de llevar a cabo su plan político, porque diseñó una estrategia a
la que agregó elementos nuevos y diversos, convenció a las personas que podían oponerse a su
proyecto político de la bondad del mismo que beneficiaba a todos, es decir, su propuesta
pertenecía a todos y estaba pensada para todos los romanos, sin excluir a nadie. Nunca mintió,
pero jamás dijo toda la verdad y nunca se pudo saber lo que pensaba exactamente. No fue audaz,
fue astuto porque ofreció una información fragmentaria a todos y no desveló sus pensamientos y
sus intenciones. Cada paso que dio en la demolición de la República no tuvo marcha atrás.
Estableció una alianza casi perfecta entre su autoridad personal y la religión que perdurará en la
historia de las ideas política europea durante siglos sin solución de continuidad.
La asignatura pendiente de Augusto, como la de otros muchos grandes personajes históricos, fue
realizar una sucesión exitosa que consolidara su importante proyecto político. No se olvidó de
preparar minuciosamente el proceso, de prepearar las instituciones para que en el momento
oportuno se cumplieran las previsiones se realizara su voluntad, pero nadie reina más allá del final
2
de sus días. Sin embargo, en este caso sus elegidos fueron desapareciendo, muriendo en extrañas
circunstancias hasta que la sucesión recayó en Tiberio, con el que mantenía importantes
diferencias políticas a causa de su doblez y de su capacidad para alentar las más bajas pasiones,
pero que tenía una ventaja indudable: era el hijo, predilecto, fruto del primer matrimonio de su
mujer Livia.
De este modo, el sucesor fue una persona que no estaba capacitada, ni formada, ni generaba la
adhesión de los demás y se reveló incapaz de asumir el cargo y la posición. Tiberio, el sucesor, en
lugar de integrarse fue tolerado porque había sido impuesto, y se tolera aquello que se desea con
todas las fuerzas que desaparezca cuanto antes. Como Tiberio no se sintió comprendido, abusó del
poder y se fue desprestigiando hasta verse obligado a dejar Roma y retirarse a vivir en una isla
cercana a Nápoles.
La vida y la inmensa tarea que llevó a cabo Octavio Augusto nos ofrece una lección sobre el
gobierno y la dirección de los asuntos públicos. Supo aprovechar sus oportunidades. Concentró sus
energías y sus esfuerzos en conseguir llevar a cabo una inmensa tarea en la que otros habían
fracasado. Consiguió llevar a buen término sus reformas sin oposición porque comprendió que
tenía que ser obra de todos o de un amplio número de colaboradores y ciudadanos. Alcanzó las
metas que se propuso sin pagar un alto precio por ello y sin provocar odios que indujeran al
asesinato, que era la forma habitual de perder la vida de los reformadores. Pero tampoco toleró
ningún ataque a la unidad de mando: él gobernaba y
“La asignatura pendiente de tenía el poder que compartía temporalmente con
quien deseaba y con aquellos que les eran útiles para
Augusto, como la de otros
sus propósitos.
muchos grandes personajes
históricos, fue realizar una Toda su vida se condujo por la senda del cambio pero
sin caer en la revolución que genera conflictos,
sucesión exitosa que
animadversión y luchas que acaban con las empresas y
consolidara su importante frustran los proyectos. Se ganó al pueblo para su causa
proyecto político.” y a muchos los convirtió en propietarios, pero
alejándolos de la ciudad; engrandeció Roma y supo
estructurar los territorios incorporados, se puso al frente de los ejércitos y estableció un período
largo de paz y prosperidad.
En el momento del cambio generacional, tuvo que ceder ante la presión familiar próxima y
nombrar sucesor a una persona, Tiberio, que nunca consideró ni digna, ni capaz de continuar y
engrandecer su obra. Dejó este mundo con el regusto amargo que provoca la tristeza de ver cómo
toda su obra quedaba en manos de unos personajes que la iban a utilizar en provecho propio, y
que así se sembraba el germen de la decadencia y la corrupción. Con él murió su obra, no supo
darle continuidad porque careció de capacidad para transmitir no sólo un legado, sino también
una forma de actuar y un aprecio hacia la empresa que había fundado, porque él fue el proyecto,
que sin él carecía de sentido. Convirtió el poder y su ejercicio en patrimonio personal y excluyente,
así impidió a otros entender qué pretendía y por qué actuaba. Cuando las capacidades directivas
declinan es el momento de ejercer un liderazgo en el que prime el servicio y la donación a otros, y
no el lucimiento y la acumulación de cargos, reconocimientos y dignidades.