1.2 Actividad 2. Comunicacion Humana y Animal.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROGRAMA: Administración de empresas (virtual)

CURSO: Competencias comunicativas

ELABORADO POR: Jorge Antonio Flórez Vásquez

CEDULA DE CIUDADANIA: 78753140

Actividad 2. Comunicación humana – comunicación animal


1. Indague sobre el sistema de comunicación de un animal y describa su
sistema comunicativo, finalidad, medios o canales por los que se da.

Para dar respuesta a este interrogante, se profundiza un poco sobre el sistema de


comunicación de los gatos, resaltando que estos hacen uso del lenguaje corporal
y verbal, y en muchas ocasiones lo hacen de forma mixta para expresar algo.

Los gatos, al igual que el hombre, tienen unas amplias formas de comunicarse,
tanto con los humanos como con sus afines felinos. Transfieren mensajes con sus
gestos y posturas, es decir, tienen todo un ramillete de movimientos (con la cola,
con las orejas, los ojos, entre otros) que conforman su comunicación corporal.

De igual forma, los gatos también hacen uso de la comunicación verbal para
expresar cómo se sienten: si están tristes, felices, enfadados, a gusto, nerviosos…
Lo expresan por medio de sus maullidos, ronroneos, bufidos, el lamido, el arañazo
o mordisco, y el marcaje territorial para expresar sus estados de ánimo y sus
sensaciones ante lo que les rodea. (Un gato tiene la capacidad de cambiar su
maullido para conseguir lo que quiera. Puede hasta imitar el llanto de un bebé
para obtener comida)

Los gatos se comunican hasta con olores, su orina proporciona al resto de gatos
información tan importante como la edad del animal, el género, su estado sexual y
su estado de salud.

Los principales medios que tienen los gatos para comunicarse con los humanos y
entre ellos mismos son las posturas y los sonidos (Los gatos hacen cerca de 100
sonidos)

Algunos de ellos son:

-Maullidos: les sirven para captar la atención de su propietario puesto que nunca
utiliza esta forma para comunicarse con miembros de su misma especie.
- Los ronroneos evocan tranquilidad, aunque también es una manera de aliviarse
de algún dolor.

- Bufidos expresan que se encuentran ante una situación que les produce miedo o
que se encuentran en una actitud defensiva.

2. Escriba una reflexión sobre la importancia de la comunicación


humana en la época actual (siglo XXI) y cómo haría usted para mejorar
dicha comunicación.

Una mirada a la comunicación en el siglo XXI

Desde sus orígenes, el ser humano ha tenido la necesidad de comunicarse y día a


día ha buscado nuevas formas de hacerlo.

Con el paso del tiempo, las necesidades del ser humano hicieron que el hombre
buscara nuevas formas y maneras de comunicarse, desarrollando distintas formas
de acceder a diferentes tipos de comunicación: visual, verbal, escrita, auditiva,
entre otras. Sin embargo, los medios (canal) por los cuales se realiza la
comunicación también han ido evolucionando, desarrollándose así, nuevas formas
de transmitir ideas, acciones y pensamientos.

Por esto, al analizar la historia, se puede observar la forma como al pasar el


tiempo la comunicación adquiere cada día más importancia; los primeros
habitantes de la tierra crearon sus formas para comunicarse por medio de gestos,
pinturas rupestres (comunicación visual), sonidos, entre otros; cada momento se
observa como el ser humano ha buscado y dado sentido importante a la
comunicación en su proceso de civilización.

Como respuesta a la búsqueda de nuevas formas de comunicarse surgió la


imprenta dando pie a la prensa escrita y trayendo, con ello, grandes ventajas
como: posibilidades de estudio, investigaciones científicas y ramificación de la
literatura. Pasaron los años y los medios de comunicación en masa continuaron su
evolución y aparecen el cine, la radio y la televisión, cada día los avances en
materia de comunicación son más relevantes, la tecnología se une a fortalecer los
medios para este proceso comunicativo.

Desde la perspectiva de nuestra época, podemos observar como la comunicación


ha evolucionado repentinamente en formas que eran casi impredecibles; cuando
se pensó que la televisión era el medio más efectivo por su naturaleza surge el
Internet cambiando todo tipo de pensamiento sobre las fuentes o formas de
comunicación, a tal grado que hoy se ha convertido en un medio masivo por el
cual no sólo podemos comunicarnos, sino también hacerlo de forma más rápida.

La comunicación vive una auténtica revolución que aqueja a todos los ámbitos en
el que diariamente nos movemos y, por tanto, interactuamos. No sólo está
cambiando la manera de comunicarnos y relacionarnos en el espacio personal y
doméstico. También, en el empresarial y, consecuentemente, en el profesional. Y
es en estos dos últimos ámbitos donde se hace todavía más necesario adaptarnos
a esta nueva revolución para no quedar aislados a un tercer o cuarto plano en la
sociedad interconectada global del siglo XXI.

Actualmente, la forma de comunicarnos radica en las posibilidades que la


tecnología ofrece. Las diversas modalidades de comunicación nos brindan nuevas
posibilidades de interconexión dándole un sentido global a la construcción de
redes homologadas, la globalización utiliza a la comunicación y a los medios como
una poderosa herramienta para tener acceso a todo el planeta ejerciendo
influencia a nivel mundial.

Por esto, Hoy, que la comunicación se convierte como una gran herramienta del
siglo XXI, hay que manejarla con gran moderación ya que se puede utilizar con
objetivos que pueden ir en contra de los sujetos, la sociedad o incluso al mundo
entero. Al respecto Umberto Eco nombra a una parte de la sociedad como
Apocalípticos de la Cultura, siendo éstos los que impiden el progreso de las masas
y por otro lado tenemos a los Integrados, quienes colaboran con la renovación
cultural mediante la aparición de nuevas formas de comunicación.

En la actualidad, el ciberespacio forma parte de nuestro argot cotidiano, siendo


éste el espacio virtual creado por las redes informáticas. La utilización del
ciberespacio o Internet sostiene las nuevas líneas de comunicación del mundo,
donde la comunicación global adquiere un poder lleno de diferentes escenarios
comunicacionales que debemos aprovechar. Si el medio es bien utilizado y la
forma de comunicación es adecuada, el ciberespacio es una buena herramienta
para comunicarse de manera eficaz y rápida, respondiendo a la velocidad con la
que evoluciona nuestra propia comunicación como respuesta al cambio de los
medios de comunicación.

La realidad es que los medios de comunicación nos rodean, pero no somos


plenamente conscientes de las implicaciones de este hecho en nuestras vidas. No
todo es satisfactorio, puesto que se ha logrado llegar a personas y lugares lejanos
con dar un clip, pero también se ha perdido la posibilidad de interactuar desde lo
vivencial (el sentir) cambiándolo por un clip, un abrazo, un beso, una sonrisa en
fin, se cambiaron por emoticones.
Por otro lado, cabe resaltar que el hombre es por naturaleza un ser social, desde
que nace y hasta que muere vive y convive en sociedad (familia, amigos, parejas,
trabajo, deporte, religión, política, ocio) pero en algunos momentos el ser humano
reclama Soledad, estar consigo mismo, para descansar y reflexionar. El hombre
se retiraba, a su habitación, patio, o al campo a buscar ese ser interior que
perdemos todos en la socialización. En la actualidad eso parece imposible. Ya no
es solo la radio y la televisión que llegan a todas partes, hoy se agregan el internet
y los teléfonos celulares, que forman parte de nuestro día a día, de nuestro
cuerpo. Aunque nos retiremos, cargamos encima el instrumento conector, que
“ nos salvara” de la soledad absoluta, aunque lejos, aunque solos, sé que lo
tengo allí a mi disposición. Aunque muy retirado sé que en un segundo puedo
conectarme con el mundo.

El hecho de poder estar en contacto permanente con otras personas vía correo
electrónico, mensajería instantánea o telefonía móvil nos está privando de la
serenidad que nos aportan los momentos de soledad y nos convierte en seres
puramente relacionales que cada vez pasan más tiempos ubicados en universos
paralelos desconectados de la realidad (Brey, A. 2009: 28).

Queda claro, que, la velocidad de los cambios, el híper desarrollo, el ritmo


acelerado la competencia de los estudios y el trabajo han venido imposibilitando el
convivir humano. Vivimos en una sociedad de multitudes solitarias o “La
muchedumbre solitaria” de David Riesman. En los pueblos y en la vida rural, antes
de la aparición de los nuevos medios de comunicación, todos se trataban y
conocian, para compartir o para pelear, pero se conocían. No había más nada que
hacer. Después de cubrir las necesidades básicas de comer, vestir, descansar,
procrearse, el hombre se comunicaba, intimaba con los otros, compartía sueños y
preocupaciones, la comunicación sociabilizaba.

Hoy, las personas se conocen, pero no son amigos (solo amigos virtuales), Con
los familiares sucede lo mismo, llegan cansados luego de una jornada de estudio o
trabajo, llegan a descansar, lo que en la mayoría de los casos significa colocarse
frente a la televisión o la computadora. En un segundo caso ocurren las cosas
más extrañas, se vuelven sociables. Empezamos a conversar con las personas
que a diario no vemos, frente a frente, y sí acaso los saludamos con los buenos
días, de repente surge la comunicación, pero desde lo virtual. A veces padres e
hijos o entre parejas, hermanos, amigos, que están en la misma casa o barrio
logramos solo tener una larga interconexión gracias a las redes. Poniendo un
limitante a la comunicación, pues es casi imposible el interactuar frente a frente.

Como hemos visto, la comunicación personal, frente a frente, está siendo


sustituida velozmente por la conexión en las redes. Los vínculos familiares,
sentimentales, de grupos, de trabajo, no solo ceden sino que son digeridos y
controlados por las nuevas tecnologías de comunicación. A través de los
mensajes celulares, el internet, el Facebook, los Twitter, los hombres modernos
parecen haber alcanzado el clímax comunicacional, situación que tiene sus pros y
sus contras, puesto que se pierde la posibilidad de leer labios, gestos, de expresar
lo que realmente se está sintiendo (comunicación corporal) y se lleva todo al lugar
de lo estandarizados, en el cual todos manifiestan de la misma forma( una carita
feliz, triste, de risa…) y es el receptor quien le pone el sentido a lo transmitido.

La sociedad actual con su comunicación virtualizada se está negando las


relaciones físicas, el contacto y comunicación directa con los demás seres
humanos. Nos comunicamos mejor por las redes que en persona. Somos más
sociables, simpáticos, abiertos con personas que no conocemos físicamente,
entablamos comunicación y le contamos los más mínimos detalles de nuestras
vidas, lo que no hacemos con los familiares y amigos íntimos.

Hoy como nunca antes estamos frente la exaltación de lo comunicacional como


eje central de las sociedad. Todo se desarrolla en la comunicación: economía,
política, cultura, ocio, lo público y lo privado. Pero en todas estas relaciones
comunicativas, que se nos presentan como asépticas y neutrales, están
dominadas por relaciones de poder. Para Lipovetsky la sociedad contemporánea
sustituye el acto social por el acto comunicativo.

Para concluir, es necesario resaltar que la comunicación en el siglo XXI le brinda a


ser humano un abanico de posibilidades para interactuar y construir tanto a nivel
de lo virtual como desde lo presencial, pero se ve la necesidad de que cada uno
de los sujetos le den un límite a estas posibilidades, teniendo en cuenta que se
necesita un adecuado manejo de los medios que brinda la tecnología para dicha
comunicación, puesto que se pueden perder la posibilidad del vivenciar aspectos
sensibles que enriquecen las relaciones comunicativas.

Por lo tanto, se plantea la posibilidad de crear espacios continuos que favorezcan


las relaciones basada en la comunicación verbal y corporal, apoyados en los
medios tecnológicos que la modernidad ha brindado al ser humano, pero sin dejar
de lado las relaciones personales, el socializar desde la presencialidad,
compartiendo espacios que posibiliten la socialización.

Tarea a la cual estamos todos llamados a potenciar desde los pequeños espacios,
con la intención de mejorar la comunicación desde lo micro enmarcado en
intervenir en lo global. Posibilitando que la comunicación ayude continuamente a
la socialización del ser humano.
3. Elabore un cuadro comparativo en el que establezca todas las
diferencias posibles entre la comunicación humana y la comunicación
animal. Para cada ítem propuesto dé un ejemplo concreto.

COMUNICACIÓN ANIMAL COMUNICACIÓN HUMANA


NECESIDADES -El lenguaje animal es un -La comunicación es un proceso
lenguaje circunscrito innato en el hombre, una necesidad
siempre al presente y a las básica para la que viene
circunstancias y determinado biológicamente, desde
necesidades más que nace se está comunicado a
inmediatas, como comer, través de diferentes códigos (el
huir, aparearse, luchar y llanto), la comunicación es un acto
amenazar. de relación humana, entre dos o
más seres, es un proceso iterativo y
-La mayoría de las veces, la social.
comunicación ocurre entre
miembros de una misma -La comunicación humana se basa
especie, aunque también en el lenguaje verbal y corporal,
puede ocurrir entre especies con factores de tipo personal,
diferentes. Por ejemplo, el relacional y de contexto, un ejemplo
perro puede ladrar para de este es la forma como incide las
ahuyentar un gato. manifestaciones culturales en las
expresiones de cada región,
-Algunas especies son muy particularizando y dándole un toque
sociales, viven en grupos e singular al lenguaje.
interactúan todo el tiempo; la
comunicación es esencial -La Comunicación satisface
para mantener estos grupos necesidades de informar, Informar
cohesionados y o informarse, para este implementa
organizados; por ejemplo, medios masivos de comunicación
las hormigas andan en (televisión, internet, radio).
grupo y se comunican por
feromonas, sonidos y el -La comunicación le sirve al hombre
tacto. también para agruparse para
conseguir metas comunes, por
-Los animales que suelen ejemplo, al formar equipos de
ser relativamente solitarios trabajo.
tienen que comunicarse al
menos un poco, aunque sea -La comunicación como mecanismo
solo para encontrar pareja. para establecer relaciones
interpersonales, un ejemplo de este
son los encuentros para conversar
en la actualidad lo hacen presencial
o usando la virtualidad, ya que este
es un ser social por naturaleza.
CANALES -Los animales se comunican -Los canales de comunicación son
a partir de señales y el soporte mediante el que se
símbolos que suponen transmite el mensaje desde el
procesos cognitivos emisor hasta el receptor.
complejos. Circulares, internet, teléfono, e-
mail, sms, radio, prensa,
-Las principales vías televisión… es claro que en la
de comunicación animal son: actualidad por medio de los
la química, la física, la visual avances tecnológicos el hombre ha
y la táctil, un ejemplo de una creado más canales que le
señal química es cuando el permiten fortalecer la
perro orina un lugar para comunicación.
marcar el territorio.
Un ejemplo del canal humano más
utilizado en la actualidad es el
teléfono celular, el cual no solo
sirve para llamar, se suma a la
posibilidad de estar en contacto con
un solo aparato.

QUE -Los animales tienen -El ser humano tiene un amplio


ELEMENTOS diferentes sistemas de emitir abanico de elementos que usa para
USAN
mensajes. Utilizan su su comunicación, tantos propios
sensibilidad y sus como los que el medio le brinda, y
sentidos de olfato, vista, en especial los que el mismo crea
tacto, oído y para facilitar su proceso de
gusto para emitir y recibir comunicación.
mensajes. Usan cuatro
campos o Un ejemplo claro de los elementos
sistemas de comunicación: que utiliza el humano para
el campo químico, el óptico, comunicarse es la tecnología por
el táctil y el acústico. Sus medio de la cual él puede expresar
elementos para la al resto de seres sus sentimientos,
comunicación son propios, emociones o alguna información
no los crea en el medio. Un que él requiera brindar.
ejemplo es el sonido que
emite para defenderse del
peligro.
Bibliografía.

Abruzzese, A. (2004). Cultura de masas. CIC. Cuadernos de Información y


Comunicación, (9), 189-192.

Lipovetsky, G. (1986). La era del vacío. Barcelona, España. Anagrama Editores.

Riesman, D., Glazer, N., & Denney, R. (1964). La muchedumbre solitaria: un


estudio sobre la transformación del carácter norteamericano (No. E169. 02 R5e).

Rodríguez, A.B. y Robert, J.R. (2013). Solicitud de Patente de Estados Unidos Nº


13 / 701.457.

También podría gustarte