Orígenes Del Trabajo Remunerado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

ORÍGENES DEL TRABAJO REMUNERADO

El sistema esclavista de los antiguos egipcios, romanos y griegos, fue reemplazado hace ya
algunos miles de años por el feudalismo y la servidumbre, y estos a su vez fueron
remplazados hace más de 400 años por el capitalismo y su sistema salarial.

Remontándonos a la historia, encontramos que el trabajo es el elemento fundamental en el


desarrollo de la sociedad humana. Es a través del trabajo que la conciencia humana y la
cultura se han desarrollado.

Por dos millones de años, hasta hace unos cuantos miles de años, los seres humanos vivían en
comunidades con un arreglo social llamado "comunismo primitivo". Todos cooperaban para
cazar, recoger o producir lo que necesitaban para vivir, y se educaban o se divertían para
hacer la vida más interesante. El trabajo era una experiencia muy satisfactoria para todos,
porque el trabajo sé hacia para el bienestar común.

Pero bajo el capitalismo, el trabajo- la esencia misma del ser humano- es propiedad de los
capitalistas y se llama "empleo." "Empleo," y es remunerado.

Desde hace millones de años hasta la actualidad, todos los seres humanos necesitamos
trabajar. A través del trabajo, las personas obtenemos los bienes que necesitamos para vivir.

El trabajo es uno de los tres factores de producción principales, junto con la tierra (o recursos
naturales) y el capital. Es una actividad humana por medio de la que los seres humanos se
relacionan para dominar la naturaleza, garantizar su supervivencia y generar riquezas.

La organización del trabajo ha ido cambiando a lo largo de la historia, siguiendo el ritmo con
que se fue modificando la organización de la producción. En el periodo neolítico, los
hombres trabajaban para garantizar su supervivencia. Cuando las sociedades se hicieron
sedentarias y se complejizaron, un grupo de hombres comenzó a trabajar para una minoría de
sacerdotes o guerreros que controlaban el poder.

En las civilizaciones de la antigua Grecia, Roma y en el antiguo Egipto la mayor parte de los
trabajadores eran esclavos. En la Edad Media, el trabajo esclavo fue remplazado por la
servidumbre, otra forma de dependencia personal. En el siglo XVIII, a partir de la
Revolución Industrial, surgió lo que en la actualidad se conoce como el “trabajador libre”.

En la primera etapa del desarrollo humano, los hombres, que vivían en tribus, desarrollaron
una economía de subsistencia, es decir, cazaban, pescaban o recolectaban frutos para
garantizar su supervivencia. Aunque eran sociedades muy poco desarrolladas, ya existía en
ellas una división social del trabajo. Esto significa que algunos miembros de la tribu
desempeñaban ciertas tareas -como la caza y la pesca- mientas otros se dedicaban a otras
actividades, como cuidar a los más pequeños. El desarrollo de la agricultura y la ganadería
produjo importantes cambios en la vida de esos pueblos. Dejaron de ser nómadas y se
hicieron sedentarios: se asentaron en las zonas aptas para el cultivo y la cría de animales. La
producción se fue haciendo más compleja y aparecieron nuevas profesiones (orfebres,
herreros, etc.)

El surgimiento del excedente económico, una parte de la producción que no se utilizaba para
el consumo inmediato y que era necesario administrar. Un grupo de hombres que
concentraban el poder se apartó entonces del trabajo manual mientras la mayoría de los
trabajadores eran sus esclavos.

Tras la Segunda Guerra Mundial, con el mundo dividido en un bloque socialista y un bloque
capitalista, los países occidentales establecieron nuevas relaciones entre los trabajadores, el
Estado y los empresarios. Entre 1945 y mediados de 1970 se extendió un período de
extraordinario crecimiento económico. En este marco, el Estado, especialmente en Europa
occidental, pretendió alcanzar el “pleno empleo” a través de las empresas públicas y construir
un “fuerte sistema de seguridad social”. El Estado, los sindicatos y el sector privado llegaron
a algunos acuerdos para fomentar el crecimiento.

El sector privado aceptaba la política social y salarial solicitada por los sindicatos a cambio
de que éstos aprobaran su política de inversión. El Estado era el encargado de garantizar al os
trabajadores la cobertura de sus necesidades básicas -salud, vivienda, educación, recreación-.
Estas necesidades adquirieron en esta etapa rango de derechos de ciudadanía, que debían ser
garantizados en la práctica. Este Estado que asume la función de garantizar las necesidades
de sus habitantes es conocido con el nombre de “Estado de bienestar”.

A través del trabajo, las personas se relacionan con otras y producen y acceden a los bienes y
servicios que necesitan para vivir. Además, si el trabajo que se desarrolla es del agrado de la
persona que lo ejerce, disfruta al ejercer el oficio o profesión que más le agrada. En la
industria, el trabajo tiene una gran variedad de funciones, que se pueden clasificar de la
siguiente manera: producción de materias primas, como en la minería y en la agricultura;
producción en el sentido amplio del término, o transformación de materias primas en objetos
útiles para satisfacer las necesidades humanas; distribución, o transporte de los objetos útiles
de un lugar a otro, en función de las necesidades humanas; las operaciones relacionadas con
la gestión de la producción, como la contabilidad y el trabajo de oficina; y los servicios, como
los que producen los médicos o los profesores.

Pobreza y desocupación: dos graves problemas en el mundo actual.

En la actualidad, muchos millones de seres humanos son pobres. Las personas que viven en
la pobreza no pueden obtener los bienes que necesitan para vivir bien y crecer sanos. La gran
mayoría de los pobres, por ejemplo, no pueden ir a la escuela o completar sus estudios y no
pueden conseguir un empleo; no reciben vacunas y por eso sufren enfermedades que podrían
evitarse. Además, sufren otros problemas de salud, provocados por la mala alimentación, la
falta de agua potable y las pocas posibilidades de recibir atención médica y de comprar
remedios.

También podría gustarte