Trabajo Modos de Producción
Trabajo Modos de Producción
Trabajo Modos de Producción
MODOS DE PRODUCCIÓN
18 DE MAYO DE 2022
2
RESUMEN
MODOS DE PRODUCCION
Un modo de producción son las formas específicas que hace referencia a toda una organización de la
actividad económica dentro de una sociedad para satisfacer sus bienes y servicios.
La teoría de la producción marxista propone un análisis que va en orden cronológico, que va desde el
más antiguo hasta la más reciente de la historia de la humanidad en donde nos permite entender el modo
en que la economía ha cambiado en el transcurso del tiempo.
Tenemos diferentes tipos de modo de producción que son los siguientes:
*comunismo primitivo
*modo de producción asiático
*modo de producción esclavista
*modo de producción feudal
*modo de producción capitalista
*modo de producción socialista
Estos cambios por un lado dependen de las posibilidades productivas por la tecnología, el desarrollo de
los conocimientos; en donde también se ven afectados el ordenamiento social y político.
Hay 2 importantes tipos de factores en donde podemos comprenderlo:
Las fuerzas productivas: este se pone en práctica la fuerza de trabajo, como el tiempo y su cuerpo, es un
conjunto de saberes de organización y herramientas que son necesarias para tener un medio de
producción como los siguientes:
*fuerza de trabajo
*medios de producción
Las relaciones de producción: es donde se da distintas fuerzas productivas y que son organizadas por la
sociedad dentro del circuito productivo, hay un tipo de relaciones de producción como:
*relaciones laborales
*proporciones cuantitativas
3
Para Karl Marx este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable (Que no se puede
evitar, eludir o detener) debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza.
Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad
privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx
describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que en
el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el
cuerpo de la mujer.
Con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó
"matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal. En el
comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre
el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna
ruptura epistemológica.
Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no
fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió
una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon
Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban
buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente
las clases sociales y el poder político y religioso).
El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las
necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo
de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a
otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación. Al ser una sociedad
basada en el auto abastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una
sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación.
Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de
producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como
resultado de la conquista.
4
- La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las
mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera.
- La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna)
consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo
ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer). Actualmente
se acepta la idea general de que eran comunes las sociedades matrilineales, actualmente presente en
culturas como la de los iroqueses. La antropología nunca ha considerado que haya existido una sociedad
matriarcal.
- Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso.
QUE ES EL ESCLAVISMO
Es un sistema de producción económica cuyo sostén es la mano de obra no remunerada, es decir
esclava
ORIGEN
La esclavitud se remonta a la edad antigua 5000 A.C. al 500 d. la esclavitud como forma de producción
parece ser tan antigua como el hombre al menos a partir de su establecimiento en comunidades
agrícolas en las que se hacía necesario la continua labor de la tierra para ello se empleaban animales
y esclavos.
Los esclavos fueron parte importante de la economía de las culturas antiguas como la egipcia que los
aprovecho para construir sus pirámides y edificaciones o la grecorromana que los uso como
servidumbre y mano de obra
Comercio de esclavos:
5
Los esclavos eran comprados a los comerciantes o traficantes de esclavos en subastas que tenían lugar
en plazas públicas, estos provenían de otras naciones, por lo general eran sometidos militarmente, por
ejemplo, durante la época colonial americana, los esclavos africanos eran raptados de sus pueblos y
trasladados forzosamente hacia américa donde eran vendidos
EJEMPLOS
En los imperios como en Mesopotamia, la egipcia, la griega y romana temprana se sirvieron de
esclavos de sus conquistas militares para edificar, sembrar y servirse
• Los aztecas, Incas y otras culturas precolombinas americanas emplearon a los esclavos como
una forma de conseguir sacrificios humanos para sus ritos religiosos y para el cultivo
CARACTERISTICAS
• Los esclavos figuraban en la ley como objetos
• El amo era quien alimentaba a los esclavos y les proporcionaba vivienda
• El modo se sostenía por la masiva esclavitud a nivel global
• El esclavo era propiedad del amo y formaba parte de su patrimonio
• Se utilizaban como objetos de cambio
CLASES SOCIALES
CIUDADANOS LIBRES : Ciudadanos con derechos. Podían contar con propiedades, incluso
tener esclavos a su cargo
6
¿QUÉ ES EL FEUDALISMO?
Es un sistema de obligación de obediencia y servicio por parte de un hombre libre al que se le llama
vasallo hacia otro hombre libre pero más poderoso llamado señor.
Este modo de producción se ubica entre el siglo IX y XV, inicia por la caída de imperio de occidente
en el año 476 hasta el descubrimiento de américa 1492, fue un régimen instaurado en toda Europa.
• Una de las principales características de este modo de producción fue que desde este momento
se empezaron a crear las clases sociales.
• Era un sistema de organización basado en el vasallaje y el servilismo.
• Existía la nobleza
• Los campesinos destinaban su producción al señor feudal.
• El señor feudal les dejaba sus tierras y les daban vivienda.
• Modelos de explotación agropecuaria.
• El señor feudal dotaba de protección al campesino
• Unidad productiva mínima es el feudo
7
Fue un sistema de organización política, social y económica. Con el feudalismo se creó un nuevo
sistema que permitió el equilibrio y la ayuda mutua entre la realeza y la nobleza, dando lugar a un nuevo
reparto de poder y de riquezas.
8
Este sistema fue importante en su época ya que se dio fidelidad y lealtad para el jefe o señor, por parte
de los caballeros y soldados se mostraba mucho heroísmo y por último por medio del feudalismo se
originó una nueva estratificación en el cual el poder económico y político estuvieron asociadas a la
profesión militar y a la posesión de la tierra.
Teniendo en cuenta la terminología marxista, el modo de producción capitalista nace de las sociedades
capitalistas luego de las revoluciones burguesas que acabaron el modelo feudal del medioevo, según
Marx, su dinámica interior consistía en la extinción y el surgimiento final del comunismo.
Para entender más sobre la revolución burguesa me remito a lo expresado por el señor Eric Hobsbawn
(1979), son un concepto historiográfico originado por la escuela del materialismo histórico o
marxismo, que se utiliza para manifestar que el componente social dominante en un movimiento
revolucionario corresponde a la burguesía. Aunque pueden remontarse al mismo nacimiento de la clase
burguesa en las ciudades europeas y medievales, el concepto suele restringirse a los ciclos
revolucionarios que sucedieron desde finales del siglo XVIII y que en su definición política se conocen
como Revolución Liberal. Su principal ejemplo fue la Revolución francesa (1789), seguido en distintos
momentos por los demás países europeos (revolución de 1820, revolución de 1830, revolución de
1848) o americanos (Independencia de la América Hispana), la Independencia de Estados
Unidos (aunque esta es un poco anterior a la francesa en 1776) hasta la Primera Guerra Mundial (1914-
1918), que acaba definitivamente con los últimos recuerdos del Antiguo Régimen; notablemente en
Rusia con la Revolución de febrero de 1917, que solo precede en pocos meses a la Revolución de
Octubre, que se clasifica ya como revolución socialista y proletaria.
Después de este parte de historia retomamos el modo de producción capitalista siendo considerado por
los no marxistas como un sistema económico donde los bienes y servicios se expresa en términos
monetarios donde se comienza a observar que se le paga por su trabajo a las personas.
Para la ortodoxia Marxista el modelo económico es donde la burguesía detecta el control en los medios
de producción, sumado a ello un modelo de organización social, político y económico. Todas estas
novedades condujeron en su momento y que hoy en día se sigue percibiendo que satisface las
necesidades humanas, desplazando el trabajo rural al comercio urbano, donde el modelo de producción
capitalista se convierte en el sistema propio en una época industrial donde la importancia de tener
capital monetario desplazaba en tener tierras.
Una de las características donde el capitalismo funciona en base a dos pilares por un lado el control de
la burguesía de los medios de producción y por otro lado la alineación de los trabajadores de su labor
productiva, es otras palabras el capitalismo es aquel intercambio del tiempo y la capacidad de trabajo
de los recursos humanos, calculando su salario dependiendo por horas o de la complejidad de la labor
a desarrollar, sin que jamás llegue a superar las ganancias del dueño de la empresa Aquí es donde el
9
trabajador obtiene su salario para ser utilizado o gastado en bienes y servicios, cosa contraria el burgués
recoge ganancias para reinvertir en su negocio y para su propia subsistencia.
El modo de producción capitalista surge en el siglo XV ante la caída del feudalismo, allí las potencias
europeas hicieron circular mercancías en grandes cantidades a lugares del mundo, este tipo de plebeyos,
pero poseen capital (dinero) fueron quienes se convirtieron en los primeros dueños de empresas que
cambiaron el modo de producir bienes y servicios.
El modo capitalista como todo posee unas ventajas como los es la Efectividad y Flexibilidad donde a
lo largo del tiempo han sabido generar riquezas y adelantar aspectos científicos, técnicos, económicos
que en la línea del tiempo se han logrado sostener hasta el día de hoy.
La liberalidad es otra de las ventajas donde el capitalismo requiere de autonomía económica e individual
con el fin de hacer sus inversiones, emprendimientos donde se corren riesgos y nacen nuevas iniciativas
aquí es donde se puede evidenciar que no hay que temer a invertir aquí existe total independencia.
Otra primacía que tiene el capitalismo es el movimiento de clases donde es simplemente donde aquellos
que poseen dinero pueden seguir de clase social de acuerdo a como vaya capitalizando su riqueza, existe
la importancia de que puede surgir el que capitalice, pero aquel que no invierta sus recursos bien
también puede de pasar al proletariado.
El modo de producción capitalista cuenta con desventajas donde observamos los monopolios y
competencia desleal, la distribución desigual de riquezas, el consumismo, el daño ecológico, en estos
se evidencia que las personas que tengan sus riquezas pueden invertir y concentrasen en las capitales
se observa el poder en unos pocos que manejan el mercado a su modo personal sin permitir que otros
surjan en las líneas donde ellos monopolizan, pasado esto por existe y se ve hoy en día los estratos
sociales que desde hace muchos años viene generando por falta de oportunidades para poder sobresalir
en cualquier campo, existen burgueses donde su dinero lo gastan por gastar, invirtiendo en cosas
muchas veces innecesarias para su grupo familiar o más cercano sin importar lo que realmente significa
tener un capital y saberlo invertir, sin ocasionar un daño ecológico, hoy en día sabemos de empresas
que para poder sacar sus empresas adelante dejan a un lado el sistema ecológico, tala de árboles,
contaminación a ríos, cuencas entre otras, todo por hacer riquezas.
10
BIBLIOGRAFIAS O FUENTES
➢ https://concepto.de/modo-de-produccion-capitalista/#ixzz7T6q5O5ep
➢ https://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Hobsbawn
➢ https://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Marx
➢ https://concepto.de/modo-de-produccion-capitalista/#ixzz7T6ziUFZE
➢ https://youtu.be/ZUbdz9FlnLk
➢ https://es.slideshare.net/shippuden85/modos-de-produccion-37723148
➢ https://es.slideshare.net/David_Mejia/modo-de-produccion-esclavista-4
SIGNIFICADOS
ORTODOXIA MARXISTA: fue una corriente de pensamiento interna del Partido Socialdemócrata
de Alemania (SPD) y la Segunda Internacional, relevante sobre todo en el periodo comprendido entre
1890 y el inicio de la Primera Guerra Mundial.
CONCLUSIONES
✓ En la era primitiva se pudo observar que el trabajo era repartido de acuerdo a lo ejecutado, los hombres
se encargaban del trabajo fuerte y las mujeres de aquellas labores que como finalidad era la
satisfacción personal y la de todos los integrantes que participaban en él.
✓ Se puede observar que, con la finalización del primitivo, se inició una transformación en las maneras
de producir, cultivar, comercializar, el trabajo y todo aquello a lo que nos conlleva la oferta y la
demanda.
✓ Con la transición del primitivo al esclavismo se evidencia que el modo de producción cambia, aquí
observamos quien más tuviese esclavos era el mas poderoso, en esta era, predominaba la venta de
personas negras como vender un artículo cualquiera.
✓ En el feudalismo ya se comienza a evidenciar las clases sociales a raíz de las ganancias y trabajos a
realizar, aparecieron los reyes, donde todo el trabajo que se realizaba era bajo las directrices de quienes
reinaban en su momento y todas sus ganancias eran para ellos, sin importarle los de obreros.
✓ Carlos Marx fundo todo lo relacionado con la producción del capitalismo, donde se encontró la
naturaleza y movimiento de los modos de producción, al igual que la explotación, potestad que
garantizaran su reproducción.
✓ Los recursos hídricos y boscosos han venido desapareciendo mas constante, la falta de siembra de
alimentos ha reducido en un porcentaje alto en algunas partes del país, ya que se dedican a sembrar
otro tipo de siembras como lo es la coca, dejando a un lado el alimento, aunque esto también se puede
presentar por la falta de apoyo del gobierno nacional al campesino.