Guia Nº1
Guia Nº1
Guia Nº1
1. CONCEPTO
Los principios del derecho del trabajo son definidos como líneas directrices que
informan algunas normas e inspiran directa e indirectamente una serie de
soluciones, por lo que pueden servir para promover y encauzar la
aprobación de nuevas normas, orientar la interpretación de las existentes y
resolver los casos no previstos.
Desde el punto de vista práctico, los principios cumplen al menos cuatro funciones
especiales:
a) Función orientadora e informadora
Ilustra al legislador y delimita su actuar conforme a las pautas superiores,
resultando ser una función de política legislativa al orientar a quienes deben
sancionar la ley.
b) Función normativa o integradora
Es un instrumento técnico destinado a cubrir una laguna del ordenamiento jurídico,
integrando el derecho al actuar como fuente supletoria en caso de ausencia de
ley.
c) Función interpretadora
Fija las reglas de orientación al juez o al interprete de la norma en las
controversias.
d) Función unificante o de armonización de política legislativa y judicial
Vela por la seguridad jurídica al preservar la unidad sistemática del derecho,
evitando que el legislador, así como el juez, se aparten del sistema.
2. PRINCIPIOS
A. EL PRINCIPIO PROTECTOR
Liceo Técnico Antofagasta
Departamento de Formación Instrumental
Profesor (a): Karl Kästen Soto
Subsector: Inserción Laboral
Nivel: 3º
B. EL PRINCIPIO DE LA IRRENUNCIABILIDAD
La renuncia es entendida como el abandono voluntario de un derecho mediante
un acto jurídico unilateral. El fundamento del principio esta en que el derecho
laboral considera que cuando el trabajador renuncia a un derecho lo hace por falta
de capacidad de negociación o por ignorancia, forzado por la desigualdad jurídico-
económica existente con el empleador. La irrenunciabilidad de los derechos
laborales tiene, en si una doble fundamentación:
- Artículo 4 inciso 2º del C.T. , esta norma dispone que “las modificaciones
totales o parciales relativas al dominio, posesión o mera tenencia de la
empresa no alterarán los derechos y obligaciones de los trabajadores
emanados de sus contratos individuales o de los instrumentos colectivos de
trabajo, que mantendrán su vigencia y continuidad con el o los nuevos
empleadores”.
- Artículo 159 Nº4 del CT., esta disposición, relativa a la terminación del
contrato de trabajo por vencimiento del plazo convenido, manifiesta
claramente que la intención del legislador ha sido fomentar las
contrataciones laborales indefinidas, limitando el plazo para los contratos de
duración fija y señalando tres situaciones de hecho que, verificándose,
transforman un contrato de plazo fijo a uno indefinido.
Tanto el artículo 9º como el 11º del C.T., en relación a la escrituración del contrato
de trabajo y a la actualización del mismo, permiten sostener que los documentos,
sea el contrato de trabajo o sus actualizaciones son tributarios de los hechos: la
relación laboral pactada y sus modificaciones en cuanto a validez no dependen del
documento escrito, cuyo valor es de índole probatoria.
La Corte Suprema ha señalado que entre los principios imperantes en materia del
derecho del Trabajo, y que sirven de inspiración al derecho positivo en esta rama,
se encuentra el de la primacía de la realidad que significa que en caso de
discordancia entre lo que ocurre en la práctica y lo que surge de los documentos o
acuerdos, debe darse preferencia a lo primero, es decir, a lo que sucede en el
terreno de los hechos (ROL 21.950-1987)