Semilla Inmortal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESMERALDA DIAZ NIÑO

LA SEMILLA INMORTAL

JORDI BALLÓ Y XAVIER PEREZ


INTRODUCCIÓN

Desde tiempos inmemoriales al ser humano ha transmitido de unos a otros los


acontecimientos importantes de la vida cotidiana, es por eso que podemos
saber con algo certeza las estaciones de año, los días de siembra para ciertos
frutos y los de cosecha, todo esto porque el conocimiento a través de relatos se
pasó de generación en generación, con lo que nos preguntamos, ¿Los relatos
siempre han sido los mismos o cambian a través de los años? ¿Una historia
puede ser contada mi veces y tienen que ser la misma historia o es mil veces
diferente?

En su obra La Semilla Inmortal. Los argumentos universales en el cine Jordi


Balló y Xavier Pérez dos grandes cinéfilos, ambos profesores abordan como
varios argumentos de la literatura universal que proceden de la mitología
clásica de la literatura o de cuentos populares se repiten en distintas joyas
cinematográficas
La semilla inmortal

Como ya lo había mencionado, en sus libro los autores nos muestran como
argumentos de obras de arte clásicas se repiten en otras cintas del la
cinematografía y analizan como son una fuente de inspiración para crear de un
punto de partida conocido algo nuevo y convertirlo por si mismo en una nueva
joya del cine, es por eso que analizábamos la pregunta, ¿un cuento contado de
mil maneras sigue siendo el mismo cuento? Y es aquí donde nos hacen ver
cómo se convierten en mil historias diferentes al ser vistos desde otra
perspectiva aunque la esencia sea la misma

Balló y Pérez nos muestran argumentos universales como La bella y la bestia,


Romeo y Julieta, La Cenicienta, Madame Bovary, Macbeth, Fausto, Edipo,
Jekyll y Hyde, Orfeo o Pigmalión… y las películas nacidas que bajo estos
argumentos son innumerables.

No solamente estamos hablando de sus adaptaciones sino de películas donde


analizando el trasfondo y utilizando una miarada critica y comparativa,
logramos descubrir que la semilla de donde nacieron no son mas que los
mismos argumentos de estos clásicos.

Como ejemplo podemos tomar el análisis de La Cenicienta, en donde hay un


tipo de amor feliz. Un cuento de hadas que difícilmente puede no estar
presente en nuestra infancia y que podemos decir que es el cuento de hadas
universal (como nuestra semilla)

La popularidad de este cuento es gracias a como el amor triunfa sobre del mal
y al final aun con las adversidades existe el felices por siempre

Teniendo ya nuestra referencia o semilla inmortal podemos analizar como los


autores del libro nos hacen la comparativa con otras películas que en esencia
siguen el mismo esquema o formula que la versión original, podemos
ejemplificar nuestra cenicienta moderna, sin el vestido esponjado el baile de
salón ni el hada madrina mágica en la cinta de 1990 “Pretty Womman” dirigida
por Garry Marshall en donde identificamos aun con la estructura de una
prostituta en el papel de nuestra cenicienta, un príncipe en cantador encarnado
en un importante ejecutivo y hasta un hermanastro malvado.

El resto del libro nos muestra en total 21 semillas que son más que las bases
sobre las cuales las grandes cineastas se han inspirado para realizar otras
obras del cine y que finalmente como dicen los autores utilizan esta fórmula
infalible pues tiene cada una de estas nuevas cintas en sus cimientos a mi
parecer una obra de oro solido

A continuación nombro las 21 semillas y su interpretación en otras obras:

Jasón y los argonautas donde podemos centrar las historias posteriores en


grandes búsquedas de tesoros, La Odisea nos habla sobre el el retorno al
hogar, La Eneida la fundación de una nueva patria, El Mesías nos plantea a un
intruso benefactor, El Maligno un intruso destructor, La Orestiada representa la
venganza), Antigona La mártir y el tirano, El jardin de los cerezos lo viejo y lo
nuevo, El sueño de una noche el amor voluble y cambiante, La Bella y La
bestia nos encarna todo sobre un amor redentor, Romeo y Julieta nos muestra
el amor prohibido, Madame Bovary la mujer adultera, Don Juan el seductor
infatigable, La Cenicienta como ya lo habías analizado antes es la
representación de la ascensión por el amor, Macbeth el ansia de poder, Fausto
El Pacto con el demonio, Jekyll y Hyde el ser desdoblado, Edipo el
conocimiento de sí mismo, El Castillo es una representación de estar en el
interior del laberinto, Prometo y Pigmalion la creación de vida artificial y Orfeo
el descenso al infierno.
CONCLUSIÓN

Estas son las grandes estructuras que los autores visitan mencionando cerca
de 1200 películas que las encarnan.

La necesidad del hombre por interpretar las cosas que existen en el mundo,
reflexioné sobre esta cuestión y afirmé que uno siempre realiza alguna
interpretación, no sólo sobre un libro o una película, sino sobre hechos y
acciones de nosotros mismos y de los demás. Ya que muy cierta es la frase:
cuando uno se olvida, no puede narrar. Porque siempre nos basamos en un
conocimiento anterior.

También traté de pensar en alguna película en la que no se aplique alguna de


estas estructuras y se me hizo imposible pensar en una sola, y con esto
compruebo como efectivamente el cine a través de los años sigue utilizando
estas “semillas” y seguirá haciéndolo es mas hasta podemos traspolar y pensar
que nosotros mismo en nuestra vida diaria influenciada por estos estereotipos
nos podemos catalogar dentro de algunas de estas estructuras.

También podría gustarte