Procedimientos de Obturacion
Procedimientos de Obturacion
Procedimientos de Obturacion
Facultad de Odontología
Área de Endodoncia
Sección 02
Procedimientos de
obturación de los conductos
radiculares
Docente: Autor:
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3
CONCLUSION .............................................................................................................. 15
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 16
ANEXOS ....................................................................................................................... 17
2
INTRODUCCION
Como hemos dicho anteriormente existen una serie de pasos que comprende el
tratamiento endodóntico y todos estos deben ser debidamente analizados, estudiado y
realizados con suprema atención e importancia, ya que estos son actos operatorios que
se encuentran relacionados entre sí y la incorrecta ejecución de una de los pasos podría
ser detonante del fracaso parcial o total de tratamiento endodóntico.
El presente trabajo de investigación trata de una revisión bibliográfica sobre los diferentes
procedimientos de obturación de los conductos radiculares y los materiales que se
emplean para dicho procedimiento con el fin de servir de ayuda para futuras
investigaciones.
3
OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES
Es el relleno compacto y permanente del espacio vacío dejado por la pulpa cameral y
radicular al ser extirpada y del propio espacio creado por el profesional durante la
preparación de los conductos.
Según Weine, la obturación es la tercera etapa del tratamiento endodóntico después del
diagnóstico y la preparación de los conductos. Consiste en el aislamiento de la totalidad
de la cavidad endodóntica para separar el sistema de conductos del medio bucal y del
parodonto profundo.
OBJETIVOS DE LA OBTURACIÓN
Luego de una correcta preparación de los conductos radiculares surge la necesidad de
obturarlos para mantener los tejidos periapicales en condiciones óptimas. La curación
comienza en el momento en que preparamos correctamente los conductos. No obstante,
a menos que obturemos dichos conductos, pueden reaparecer los irritantes, los
metabolitos, los microorganismos y demás factores que pueden alterar los tejidos
periapicales induciendo una recidiva de la lesión.
Los objetivos de la obturación del espacio del canal radicular preparado pueden
resumirse en:
4
• También se le ha dado importancia a la restauración definitiva del diente tras
obturar el conducto. Hay evidencias razonables que sugieren que la filtración
coronal a través de restauraciones colocadas inadecuadamente tras el
tratamiento de los canales radiculares y el fracaso del tratamiento restaurativo o
falta de salud del soporte periodontal, son los determinantes finales del éxito o del
fracaso terapéutico.
Conos de Gutapercha
5
Este material fue usado por primera vez en odontología a fines del 1800 como un material
restaurador temporario y luego para obturar el sistema de conductos radiculares.
Los conos de gutapercha usados como material de relleno de los conductos radiculares
han mostrado estar compuestos de:
La gutapercha se presenta en tres formas cristalinas: alfa, beta y gamma, que confieren
distintas propiedades a cada tipo de gutapercha. La forma alfa es natural y de baja
viscosidad, a baja temperatura. La forma cristalina beta se obtiene por calentamiento de
la forma alfa y su enfriamiento brusco. Su temperatura de fusión y su viscosidad son
altas. Es bajo esta forma cristalina que se presenta la gutapercha de los conos
convencionales.
Está disponible comercialmente en conos estandarizados, al igual que las limas, pues su
diámetro apical y su conicidad corresponden a las limas del mismo número y, no
estandarizados, los que son más cónicos y puntiagudos.
Ventajas
6
Desventajas
• Carecen de rigidez.
• Carecen de adherencia.
• Pueden ser desplazados fácilmente mediante presión. Esto es, no hay control en
la longitud de la obturación por lo que es necesario un tope apical efectivo
Resilon
El propósito de esta técnica, que busca la adhesión entre la pared del conducto y los
materiales del núcleo, es crear un “monoblock”. Se presenta en los tamaños y formas
estandarizadas ISO, conforme a la configuración de varios instrumentos rotatorios de
níquel- titanio. Está disponible también en forma de pellets para las técnicas de inyección.
Puede ser ablandado con calor o disuelto en solventes como el cloroformo. Esta
característica le permite el uso de varias técnicas corrientes de tratamiento. Al ser un
sistema a base de resinas, lo hace compatible con las técnicas corrientes de restauración
en las cuales los muñones y los postes son colocados con agentes adhesivos resinosos
Ventajas
• No es tóxico ni mutagénico
• Posibilidad de reblandecer el material mediante calor y cloroformo
• Tolerancia de los tejidos,
• Es estable
7
• Ligeramente más radioopaco
• No tiñe los tejidos del diente.
Desventajas
Más rígido. Presenta adhesividad, no necesita de ningún cemento para sellar la interfase.
CEMENTOS SELLADORES
Endomethasone
8
Indicaciones
Ventajas
Desventajas
• La mayoría de estudios los reportan como los más citotóxicos e irritantes del tejido
periapical por la liberación de formaldehído.
Composición:
• Plata precipitada
• Oxido de zinc
• Timol yodado
• Resina blanca
• Aceite de clavo
Características:
Composición:
9
• Oxido de zinc
• Trioxido de bismuto
• Oleoresinas
• Yoduro de timol
Características:
Sealapex
• Composición
• Oxido de calcio
• Resina de trimetilolpropan
• Salicilato de neopentiglicol
• Características
• Tiempo de trabajo y de endurecimiento prolongado
• Su plasticidad, corrimiento y radiopacidad son adecuados.
• Posee alta solubilidad.
Composición:
• Oxido de zinc
• Eugenol
• Resina hidrogenada
• Hidróxido de calcio
Características:
10
Apexit plus (pastas)
Composición:
• Oxido de zinc
• Hidróxido de calcio
• Estearato de zinc
• Fosfato tricalcio.
Características:
Composición:
• Hidróxido de calcio
• Dióxido de titanio
Características:
11
• Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo.
• Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce nuevamente
al conducto con movimientos de vaivén hasta que llegue a la marca que se hizo
• Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir una punta
de gutapercha accesoria (no estandarizada) con un poco del cemento sellador.
Se repite este paso hasta que se llena el conducto.
• Se toma una radiografía (prueba de obturación o de penacho) con objeto de
verificar si existen espacios o sobreobturación. En caso de estar todo correcto, se
continua con los pasos siguientes.
• Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de la
cámara pulpar) con un instrumento Glick 1 caliente haciendo condensación
vertical con el lado obturador del mismo Glick
• Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la limpieza.
• Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo
definitivamente.
• Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y distoradial).
12
• Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante una lima. En
este caso el cemento tiene una consistencia mucho mas espesa que en la técnica
de condensación lateral y la cantidad que se introduce es mucho menor.
• Con muy poco cemento sellador en la punta del cono, se introduce nuevamente
al conducto con movimientos de vaivén para que fluya el exceso de cemento,
hasta que llegue a la marca
• Con un instrumento Glick 1 caliente se corta el exceso del cono de gutapercha
que sobresale del conducto radicular y con el lado del obturador del mismo
instrumento Glick 1 se ejerce una condensación vertical.
• Con el instrumento transportador de calor mas grueso y calentado al rojo cereza,
se retira una porción de la gutapercha al introducirlo en la masa del material e
inmediatamente se condensa verticalmente con los obturadores de Schilder fríos
y de la medida adecuada.
• Se repite esta operación disminuyendo el tamaño de los transportadores de calor
y de los obturadores para no tocar, en lo posible, las paredes laterales del
conducto.
• Se toman radiografías transoperatorias para verificar que la masa plastificada de
gutapercha esta llenando el espacio del tercio apical del conducto.
• El resto del conducto se obtura con trozos de gutapercha que se reblandecen en
la flama colocándolos en el conducto y obturándolos verticalmente.
• Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la limpieza.
• Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo
definitivamente.
• Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y distoradial).
Durante la obturación de los conductos radiculares nos podemos encontrar con los
siguientes percances.
13
• Obturaciones de conducto radicular sobreobturadas o subobturadas
• Parestesias
• Fracturas radiculares y ruidos de resquebrajamiento durante la obturación
• Respuestas adversas al material
14
CONCLUSION
Para esto es necesario que el conducto se encuentre desinfectado, seco, no haya dolor
ni inflamación y presente una forma adecuada.
Una vez introducido estos materiales dentro del conducto radicular se pasan a los
métodos de obturacion que son una serie de pasos que se deben seguir que consisten
en condensar el material de obturacion dentro del conducto radicular a través de técnicas
de condensación lateral o vertical y con esto finalmente se consigue el sellado hermético
del conducto radicular.
15
BIBLIOGRAFIA
Cohen, Burns. Las vías de la pulpa. 7ma. edición. Editorial Harcourt. España. (1999)
Hülsmann, M., Peters, O., Dummer, P. Mechanical preparation of root canals: shaping
goals, techniques and means. Endodontic Topic, 10:36-76. 2005
16
ANEXOS
17