Procedimientos de Obturacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

Universidad Nor-oriental privada “Gran Mariscal de Ayacucho”

Facultad de Odontología
Área de Endodoncia
Sección 02

Procedimientos de
obturación de los conductos
radiculares

Docente: Autor:

Od. Marielis Medina Vanessa Gill

Barcelona, Anzoátegui. Septiembre del 2020


INDICE

INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES ............................................... 4

OBJETIVOS DE LA OBTURACIÓN ............................................................................... 4

¿CUÁNDO OBTURAR UN CONDUCTO? ..................................................................... 5

MATERIALES USADOS EN LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES ... 5

ACCIDENTES DURANTE LA OBTURACIÓN DEL CONDUCTO ................................ 13

CONCLUSION .............................................................................................................. 15

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 16

ANEXOS ....................................................................................................................... 17

2
INTRODUCCION

La endodoncia es la rama de la odontología encargada de la desinfección, limpieza,


conformación y obturacion de los conductos radiculares después de haber sido afectados
por alguna patología que haya dañado la pulpa del diente.

El último paso de la endodoncia y uno de los más importantes es la obturación del


conducto radicular por lo que es necesario mantener un estudio constante sobre cómo
obtener una buena obturación. Con el paso de los años se han utilizado muchos
materiales con el fin de sellar los conductos, obteniendo resultados variables, desde
fracasos que llevaron a la perdida de dientes hasta obturaciones biológicamente
aceptables.

Como hemos dicho anteriormente existen una serie de pasos que comprende el
tratamiento endodóntico y todos estos deben ser debidamente analizados, estudiado y
realizados con suprema atención e importancia, ya que estos son actos operatorios que
se encuentran relacionados entre sí y la incorrecta ejecución de una de los pasos podría
ser detonante del fracaso parcial o total de tratamiento endodóntico.

La correcta obturación de los conductos radiculares, depende de la adecuada realización


de cada una de las etapas del tratamiento endodóntico, y una vez obtenida la preparación
adecuada del conducto radicular, es necesaria la utilización de buenos materiales
selladores que cumplan con las finalidades de sellado y respeto de los tejidos apicales y
periapicales.

El presente trabajo de investigación trata de una revisión bibliográfica sobre los diferentes
procedimientos de obturación de los conductos radiculares y los materiales que se
emplean para dicho procedimiento con el fin de servir de ayuda para futuras
investigaciones.

3
OBTURACIÓN DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

Es el relleno compacto y permanente del espacio vacío dejado por la pulpa cameral y
radicular al ser extirpada y del propio espacio creado por el profesional durante la
preparación de los conductos.

Según Weine, la obturación es la tercera etapa del tratamiento endodóntico después del
diagnóstico y la preparación de los conductos. Consiste en el aislamiento de la totalidad
de la cavidad endodóntica para separar el sistema de conductos del medio bucal y del
parodonto profundo.

OBJETIVOS DE LA OBTURACIÓN
Luego de una correcta preparación de los conductos radiculares surge la necesidad de
obturarlos para mantener los tejidos periapicales en condiciones óptimas. La curación
comienza en el momento en que preparamos correctamente los conductos. No obstante,
a menos que obturemos dichos conductos, pueden reaparecer los irritantes, los
metabolitos, los microorganismos y demás factores que pueden alterar los tejidos
periapicales induciendo una recidiva de la lesión.

Los objetivos de la obturación del espacio del canal radicular preparado pueden
resumirse en:

• Eliminar todas las filtraciones provenientes de la cavidad oral o de los tejidos


perirradiculares en el sistema del canal radicular.
• Sellar dentro del sistema todos los agentes irritantes que no puedan eliminarse
por completo durante el procedimiento de limpieza y conformación del canal.
• La razón fundamental para estos objetivos es que se sabe que los irritantes
microbianos (los microorganismos, las toxinas y los metabolitos), junto con los
productos de la degeneración del tejido pulpar, son la principal causa de la
necrosis pulpar y la posterior extensión al tejido perirradicular. Las causas
principales del fracaso del tratamiento del canal radicular son la eliminación parcial
de estos factores etiológicos y la no prevención de la posterior irritación por la vía
de una contaminación extendida al sistema del canal radicular.

4
• También se le ha dado importancia a la restauración definitiva del diente tras
obturar el conducto. Hay evidencias razonables que sugieren que la filtración
coronal a través de restauraciones colocadas inadecuadamente tras el
tratamiento de los canales radiculares y el fracaso del tratamiento restaurativo o
falta de salud del soporte periodontal, son los determinantes finales del éxito o del
fracaso terapéutico.

¿CUÁNDO OBTURAR UN CONDUCTO?

• No hay signos ni síntomas.


• Conductos secos y limpios.
• El conducto debe presentar una forma de conveniencia adecuada.
• No haya fístula.
• No presente mal olor.

MATERIALES USADOS EN LA OBTURACIÓN DE CONDUCTOS RADICULARES

Características del material de obturación

• Fácil introducción en el conducto


• Ser perfectamente semisólido durante su
• Colocación y solidificar después
• Sellar el conducto, tanto en diámetro como en longitud
• No contraerse una vez colocado
• Ser impermeable
• Ser bacteriostático
• Ser radiopaco
• No pigmentar el diente
• No irritar los tejidos
• Facilidad de ser retirado

Conos de Gutapercha

5
Este material fue usado por primera vez en odontología a fines del 1800 como un material
restaurador temporario y luego para obturar el sistema de conductos radiculares.

Los conos de gutapercha usados como material de relleno de los conductos radiculares
han mostrado estar compuestos de:

• gutapercha (18.9 a 21.8 %)


• oxido de zinc (56.1 a 75.3 %) = proporciona rigidez
• sulfatos de metales pesados como bario (1.5 a 17.3 %) = radiopacadores
• ceras y resinas (1 a 4.1 %) = plastificantes

La gutapercha se presenta en tres formas cristalinas: alfa, beta y gamma, que confieren
distintas propiedades a cada tipo de gutapercha. La forma alfa es natural y de baja
viscosidad, a baja temperatura. La forma cristalina beta se obtiene por calentamiento de
la forma alfa y su enfriamiento brusco. Su temperatura de fusión y su viscosidad son
altas. Es bajo esta forma cristalina que se presenta la gutapercha de los conos
convencionales.

Está disponible comercialmente en conos estandarizados, al igual que las limas, pues su
diámetro apical y su conicidad corresponden a las limas del mismo número y, no
estandarizados, los que son más cónicos y puntiagudos.

Ventajas

• Pueden ser compactados y se adaptan bien a las irregularidades del conducto.


• Pueden ser ablandados y convertidos en un material plástico mediante el calor o
solventes comunes
• Son inertes.
• Poseen estabilidad dimensional
• Son tolerados por los tejidos (no alergénicos)
• No alteran la coloración de los dientes.
• Son radiopacos.
• Pueden ser retirados fácilmente del interior del conducto cuando es necesario

6
Desventajas

• Carecen de rigidez.
• Carecen de adherencia.
• Pueden ser desplazados fácilmente mediante presión. Esto es, no hay control en
la longitud de la obturación por lo que es necesario un tope apical efectivo

Resilon

ResilónTM, es una nueva resina sintética a base de un polímero de polyprolactona y ha


sido desarrollado como sustituto de la gutapercha para ser usado como un nuevo
sellador resinoso en un intento de adherir la interfase del material sintético a base de
polímeros que contiene el núcleo a la pared del conducto y al sellador.

El propósito de esta técnica, que busca la adhesión entre la pared del conducto y los
materiales del núcleo, es crear un “monoblock”. Se presenta en los tamaños y formas
estandarizadas ISO, conforme a la configuración de varios instrumentos rotatorios de
níquel- titanio. Está disponible también en forma de pellets para las técnicas de inyección.

El fabricante sostiene que las propiedades de manipulación son similares a las de la


gutapercha y por ello puede ser usado con cualquier técnica de obturación. El Resilon
contiene polímeros de poliéster, vidrio bioactivo y rellenos radiopacos (oxicloruro de
bismuto y sulfato de bario) con un contenido de relleno de aproximadamente 65%.

Puede ser ablandado con calor o disuelto en solventes como el cloroformo. Esta
característica le permite el uso de varias técnicas corrientes de tratamiento. Al ser un
sistema a base de resinas, lo hace compatible con las técnicas corrientes de restauración
en las cuales los muñones y los postes son colocados con agentes adhesivos resinosos

Ventajas

• No es tóxico ni mutagénico
• Posibilidad de reblandecer el material mediante calor y cloroformo
• Tolerancia de los tejidos,
• Es estable

7
• Ligeramente más radioopaco
• No tiñe los tejidos del diente.

Desventajas

Más rígido. Presenta adhesividad, no necesita de ningún cemento para sellar la interfase.

CEMENTOS SELLADORES

Los cementos selladores son los responsables de las principales funciones de la


obturación final de los conductos radiculares: sellar el sistema de conductos,
confinamiento o “embotamiento” de bacterias remanentes y el relleno de las
irregularidades del conducto.

Requisitos del cemento ideal

Las propiedades que un cemento sellador debería poseer son:

• Ser fácil de introducir en el conducto


• Sellar el conducto tanto lateral como apicalmente
• No debe contraerse luego de haberse colocado en el conducto
• Debe ser fácil de manipular con amplio tiempo de trabajo
• Ser radiopaco
• Debe ser bacteriostático, o al menos no permitir el crecimiento bacteriano
• No manchar la estructura dentaria
• No irritar el tejido periapical
• Ser estéril, o rápido y fácil de esterilizar antes de la colocación
• De fácil remoción de ser necesario
• Biocompatible
• Insoluble en fluídos tisulares
• No ser mutagéncio, ni carcinogénico

Endomethasone

Es un cemento endodóntico con eugenol

8
Indicaciones

• Sellador permanente del conducto radicular.

Ventajas

• Radiopaco: seguimiento fácil a corto y largo plazo.


• Tras la solidificación, ni se reabsorbe ni se retrae: obturación estable del canal.
• Propiedades antisépticas y anti-inflamatorias: menos complicaciones post-
operatorias
• Presentación convencional en polvo/líquido para adecuar la viscosidad del
cemento a la técnica de obturación

Desventajas

• La mayoría de estudios los reportan como los más citotóxicos e irritantes del tejido
periapical por la liberación de formaldehído.

Pulp canal sealer. (polvo liquido)

Composición:

• Plata precipitada
• Oxido de zinc
• Timol yodado
• Resina blanca
• Aceite de clavo

Características:

• Gran radio opacidad


• Tiempo de trabajo breve
• Es un sellador tradicional

Tubi seal (pasta)

Composición:

9
• Oxido de zinc
• Trioxido de bismuto
• Oleoresinas
• Yoduro de timol

Características:

• Tiempo de trabajo reducido


• Es especial en presencia de calor y humedad
• Radiopacidad, corrimiento, y capacidad selladora son adecuadas

Sealapex

• Composición
• Oxido de calcio
• Resina de trimetilolpropan
• Salicilato de neopentiglicol
• Características
• Tiempo de trabajo y de endurecimiento prolongado
• Su plasticidad, corrimiento y radiopacidad son adecuados.
• Posee alta solubilidad.

Calcibiotic root canal sealer (polvo liquido)

Composición:

• Oxido de zinc
• Eugenol
• Resina hidrogenada
• Hidróxido de calcio

Características:

• Tiempo de trabajo reducido


• Su adherencia radiopacidad son satisfactorias

10
Apexit plus (pastas)

Composición:

• Oxido de zinc
• Hidróxido de calcio
• Estearato de zinc
• Fosfato tricalcio.

Características:

• Tiempo de trabajo adecuado

D.sealer (polvo resina)

Composición:

• Hidróxido de calcio
• Dióxido de titanio

Características:

• Tiempo de trabajo adecuado


• Buena radiopacidad.

METODOS DE OBTURACION DE LOS CONDUCTOS RADICULARES

Técnica de condensación lateral

• Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente, se


irriga y se seca con una punta de papel.
• Se elige un cono de gutapercha estandarizada del mismo calibre que la lima más
amplia que fue utilizada hasta la longitud de la conductometría (lima maestra),
desinfectándola con hipoclorito de sodio.
• Se introduce la punta de gutapercha al conducto hasta la longitud de trabajo
(conductometría) y se verifica su ajuste vertical y lateral con sensación de
resistencia táctil y radiográficamente (prueba de punta).

11
• Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo.
• Con un poco de cemento sellador en la punta del cono se introduce nuevamente
al conducto con movimientos de vaivén hasta que llegue a la marca que se hizo
• Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir una punta
de gutapercha accesoria (no estandarizada) con un poco del cemento sellador.
Se repite este paso hasta que se llena el conducto.
• Se toma una radiografía (prueba de obturación o de penacho) con objeto de
verificar si existen espacios o sobreobturación. En caso de estar todo correcto, se
continua con los pasos siguientes.
• Se corta el exceso de los conos de gutapercha (penacho sobresaliente de la
cámara pulpar) con un instrumento Glick 1 caliente haciendo condensación
vertical con el lado obturador del mismo Glick
• Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la limpieza.
• Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo
definitivamente.
• Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y distoradial).

Técnica de condensación vertical

• Una vez concluida la preparación biomecánica del conducto correctamente, se


irriga y se seca con una punta de papel.
• Se miden los obturadores de Schilder que se van a emplear primero, esto es, los
de diámetro mas amplio que quepan en el conducto
• Se elige una punta de gutapercha no estandarizada que ajuste aproximadamente
en el tercio apical Técnica condensación vertical
• Se le cortan a dicho cono 2 o 3 mm de la punta, se coloca en el conducto y se
toma una radiografía. El resultado es satisfactorio cuando la punta ajusta en el
conducto 2 o 3 mm antes del ápice.
• Se marca o se corta el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal externo.

12
• Se mezcla el cemento sellador y se coloca en el conducto mediante una lima. En
este caso el cemento tiene una consistencia mucho mas espesa que en la técnica
de condensación lateral y la cantidad que se introduce es mucho menor.
• Con muy poco cemento sellador en la punta del cono, se introduce nuevamente
al conducto con movimientos de vaivén para que fluya el exceso de cemento,
hasta que llegue a la marca
• Con un instrumento Glick 1 caliente se corta el exceso del cono de gutapercha
que sobresale del conducto radicular y con el lado del obturador del mismo
instrumento Glick 1 se ejerce una condensación vertical.
• Con el instrumento transportador de calor mas grueso y calentado al rojo cereza,
se retira una porción de la gutapercha al introducirlo en la masa del material e
inmediatamente se condensa verticalmente con los obturadores de Schilder fríos
y de la medida adecuada.
• Se repite esta operación disminuyendo el tamaño de los transportadores de calor
y de los obturadores para no tocar, en lo posible, las paredes laterales del
conducto.
• Se toman radiografías transoperatorias para verificar que la masa plastificada de
gutapercha esta llenando el espacio del tercio apical del conducto.
• El resto del conducto se obtura con trozos de gutapercha que se reblandecen en
la flama colocándolos en el conducto y obturándolos verticalmente.
• Limpiar la cámara pulpar de los restos de cemento sellador y gutapercha
humedeciendo una torunda en cloroformo o xylol para completar la limpieza.
• Sellar la cámara pulpar con un cemento temporal para posteriormente restaurarlo
definitivamente.
• Retirar el dique de hule y tomar dos radiografías finales (ortorradial y distoradial).

ACCIDENTES DURANTE LA OBTURACIÓN DEL CONDUCTO

Durante la obturación de los conductos radiculares nos podemos encontrar con los
siguientes percances.

• Obturaciones de conducto radicular sobreextendidas o subextendida

13
• Obturaciones de conducto radicular sobreobturadas o subobturadas
• Parestesias
• Fracturas radiculares y ruidos de resquebrajamiento durante la obturación
• Respuestas adversas al material

14
CONCLUSION

La obturacion de conductos consiste en rellenar el conducto en toda su extensión con un


material inerte o antiséptico, que selle permanentemente de la manera más hermética
posible, sin interferir y, con preferencia, estimulando el proceso de reparación apical y
periapical que debe producirse después del tratamiento endodóntico radical.

El objetivo de la obturación es crear un sellado hermético a lo largo del sistema de


conductos radiculares, desde la apertura coronaria hasta su terminación apical. Lo que
se pretende es hacer un sellado que impida el paso de fluidos o bacterias. La importancia
de establecer y mantener un sellado coronario es quizás igual o más importante que el
sellado apical para un éxito a largo plazo.

Para esto es necesario que el conducto se encuentre desinfectado, seco, no haya dolor
ni inflamación y presente una forma adecuada.

Los materiales usados para la obturacion de conductos consisten en el uso de materiales


termoplásticos como la gutapercha o de resina como el resilon junto a cementos
selladores los cuales cumplen la función de sellar el sistema de conductos, confinamiento
o “embotamiento” de bacterias remanentes y el relleno de las irregularidades del
conducto.

Una vez introducido estos materiales dentro del conducto radicular se pasan a los
métodos de obturacion que son una serie de pasos que se deben seguir que consisten
en condensar el material de obturacion dentro del conducto radicular a través de técnicas
de condensación lateral o vertical y con esto finalmente se consigue el sellado hermético
del conducto radicular.

15
BIBLIOGRAFIA

Cohen, Burns. Las vías de la pulpa. 7ma. edición. Editorial Harcourt. España. (1999)

Ingle J, Bakland L. Endodoncia. Quinta edición. Mc Graw Hill Interamericana. México,


2004

Weine Franklin S. Tratamiento Endodóntico. 5ta. Edición. Madrid. Editorial Harcourt


Brace. 1997.

Rodríguez-Ponce, Antonio. Endodoncia Consideraciones Actuales. 1ra. Edición. Edit.


Actualidades Medico Odontológicas Latinoamericanas C.A. 2003

Hülsmann, M., Peters, O., Dummer, P. Mechanical preparation of root canals: shaping
goals, techniques and means. Endodontic Topic, 10:36-76. 2005

16
ANEXOS

17

También podría gustarte