Estudio Comparativo de Cementos Endodonticos
Estudio Comparativo de Cementos Endodonticos
Estudio Comparativo de Cementos Endodonticos
ENDODONCIA
Volumen 14
Nmero 1
Enero-Marzo 1996
21
M. Roig Cayn
J. de Ribot Porta2
L. Jan Noblom1
C. Canalda Sahli3
1
1 Profesor Asociado.
Mdico Estomatlogo.
2 Odontlogo
3 Catedrtico. Mdico Estomatlogo
Pataologa y Teraputica Dental
Facultad de Odontologa
Universidad de Barcelona
Correspondencia:
Dr. M. Roig Cayn
C/ Gran de Gracia 266, 11
08012 Barcelona
RESUMEN
ABSTRACT
PALABRAS CLAVE
Obturacin de conductos; Cementos selladores,
Filtracin apical.
KEY WORDS
Root canal obturation; Root canal sealers; Apical
microleakage.
M. Roig Cayn
J. de Ribot Porta
L. Jan Noblom
C. Canalda Sahli
22
INTRODUCCIN
El xito clnico en endodoncia se basa en el cumplimiento de una trada: preparacin, desinfeccin y
obturacin del sistema de conductos. La fase final del
tratamiento de conductos radiculares consiste en la obturacin de la totalidad del sistema de conductos y de sus
irregularidades anatmicas en forma completa y densa
con agentes selladores hermticos y no irritantes, con
un material inerte, dimensionalmente estable y biolgicamente compatible(1). Cerca de un 60% de los fracasos endodnticos son causados, aparentemente, por
una obliteracin incompleta de los conductos(1). La obturacin se realiza mediante dos materiales: gutapercha
y cemento sellador. Aunque es necesario introducir en
el sistema de conductos un mximo de ncleo central
de material de obturacin (gutapercha) y un mnimo
de sellador, la presencia de ste, colocado entre la porcin central inerte y la pared de dentina, es lo que determinar un sellado corono-apical perfecto.
Existen en el mercado multitud de cementos selladores, que podramos agrupar en: cementos a base de
xido de zinc-eugenol, resinas, ionmero de vidrio, a
base de hidrxido de calcio, y gutapercha modificada(2) (Tabla 1). Ello hace que, a la hora de elegir uno
para el uso clnico, debamos tener en cuenta el grupo
a que pertenece el cemento que estamos utilizando,
as como la cantidad de lubricacin necesaria, el tiempo de trabajo estimado, y el material y tcnica de obturacin a emplear. Al enjuiciar un cemento sellador,
debemos tener en cuenta todos esos factores, as como
algo tan esencial como la biocompatibilidad. Es necesario conocer el grado de toxicidad del cemento que
utilizamos, y si sta se mantiene o no un periodo largo
de tiempo (la toxicidad de corta duracin del hidrxido de calcio, por ejemplo, es positiva, mientras que
una toxicidad que se mantuviese largo tiempo dificultara los mecanismos reparativos). La tendencia es
a buscar materiales que, con mejores condiciones de
biocompatibilidad, mantengan o mejoren las condiciones fsicas y de sellado de los cementos utilizados
tradicionalmente. Por ello, la mayor parte de los estudios se centran en la capacidad de los nuevos cemen-
Tabla 1
ENDODONCIA
Volumen 14
Nmero 1
Enero-Marzo 1996
OBJETIVOS
MATERIAL Y MTODO
Se utilizaron en el estudio 90 dientes monoradiculares humanos exodonciados, que presentasen el pice
formado. Los dientes fueron conservados hasta el
momento del estudio en suero fisiolgico, a 37C, por
un mximo de cuatro semanas. Se estudiaron radiogrficamente los dientes, mediante un Radiovisigrafo
(Trophy, Francia), descartndose los dientes que presentaban ms de un conducto, o una morfologa del
conducto atpica.
Se realiz la apertura cameral de los dientes y se
procedi a la preparacin biomecnica de los mismos.
Se instrumentaron los conductos con limas Flexofile
(Maillefer, Suiza), por impulsin-traccin, desde un
calibre 15 hasta un 40, irrigando entre lima y lima con
2 milmetros de hipoclorito de sodio al 2,5%, mediante agujas Max-I-Probe (MPL, EE.UU.) del calibre 30. La
longitud de trabajo se estableci en 1 milmetro ms
corta que la medida de un instrumento con su extremo a ras del pice anatmico. Seguidamente se procedi a efectuar una preparacin de step-back con
limas del calibre 45 al 60, con un retroceso por lima
de 1 milmetro. Finalmente, se permeabiliz el foramen pasando una lima del calibre 15, dos milmetros
ms larga que la longitud de trabajo.
Llegados a este punto, se agruparon las muestras
en cinco grupos, uno de 10, que servira de control, y
cuatro de 20 muestras cada uno. El grupo de 10 se
dej sin obturar, y a cada uno de los otros cuatro se
les adjudic un cemento:
A: Apexit (Vivadent, Suiza). Cemento con hidrxido
de calcio.
B: Sealapex (Kerr, USA). Cemento con hidrxido de
calcio.
23
M. Roig Cayn
J. de Ribot Porta
L. Jan Noblom
C. Canalda Sahli
24
Tabla 2
Cementos
Media de filtracin
Endomethasone
Apexit
Sealapex
Ketac-Endo
20
20
20
18
0,2028
0,6061
0,2560
0,434
RESULTADOS
El grupo control sin obturar mostr en el 100% de
casos filtracin completa en toda la longitud del conducto.
El grupo del Apexit mostr una filtracin media de
0,6061 milmetros, siendo la filtracin mxima de 2,187
milmetros, y la mnima de 0 milmetros. Nueve muestras dieron filtracin 0.
El grupo del Ketac-Endo mostr una filtracin media
de 0,434 milmetros, con una filtracin mxima de
1,343 milmetros, y nueve muestras con 0 milmetros
de filtracin. Dos muestras de este grupo fueron descartadas por ser imposible su evaluacin, quedando
18 tiles para el estudio.
El grupo del Sealapex mostr una filtracin media
de 0,256 milmetros, con un mxima de 1,250 milmetros. El valor mnimo fue 0 milmetros, que se present en 15 de las muestras.
El grupo del Endomethasone present una filtracin media de 0,2028 milmetros, con un mximo de
0,937milmetros, y 14 muestras con valor 0 milmetros
(filtracin mnima).
En la tabla 2 se muestran los resultados agrupados.
Se encontraron diferencias significativas para el
Apexit respecto al Sealapex y Endomethasone (p=
0,005), pero no respecto al Ketac-Endo. No se aprecian diferencias significativas entre el Ketac-Endo y los
dems cementos, ni entre Sealapex y Endomethasone.
DISCUSIN
Cuando valoramos los resultados de estudios sobre
la filtracin apical mediante colorantes, hemos de ser
0,937
2,187
1,250
1,343
14
9
15
9
ENDODONCIA
Volumen 14
Nmero 1
Enero-Marzo 1996
25
racin del conducto y la inmersin, tiempos de inmersin, marcadores usados (varios tipos de tintas con
diferentes tamaos moleculares, carga inica, pH y
reacciones qumicas), presencia o ausencia de barro
dentinario, o ciclado trmico durante el experimento. Sera tambin de inters despejar definitivamente
las dudas sobre la necesidad de someter las muestras al vaco. Hay autores que sealan que las burbujas de aire atrapadas en el conducto suponen un obstculo para el paso del colorante(12), lo que hace necesaria la utilizacin de mtodos de vaco(13,14), mientras otros trabajos consideran innecesario este procedimiento(15). En nuestro caso hemos renunciado a la
tcnica de vaco para mayor simplicidad, y hemos elegido como colorante la tinta china, pues existen estudios publicados que sealan que proporciona mejor
filtracin que otros colorantes(16). La tinta china no tie
la dentina y el lmite coronal de la filtracin es fcil de
detectar.
Los resultados obtenidos en nuestro trabajo no creemos que tengan valor en trminos absolutos (es decir,
no significa nada que un determinado cemento muestre una media de filtracin de por ejemplo 0,61 milmetros). Lo que de verdad tiene valor es la comparacin de resultados entre los diferentes grupos de nuestro estudio. En cierto modo, el grupo de
Endomethasone, podra ser considerado un grupo con-
M. Roig Cayn
J. de Ribot Porta
L. Jan Noblom
C. Canalda Sahli
26
Figura 3. Filtracin apical provocada por terminacin demasiado coronal de la gutapercha. Cemento utilizado: Endomethasone.
la instrumentacin, que hacan que la gutapercha quedase demasiado alejada del tope apical (Fig. 3), lo que
haca que el colorante penetrase hasta el punto donde
empezaba la gutapercha, pero no ms en sentido coronal. As, en muchos casos, las diferencias obtenidas
podran tener ms que ver con la manipulabilidad de
los cementos (o necesidad de una mayor habituacin
a los mismos), que a una incapacidad de esos cementos para prevenir la filtracin. As creemos que la tcnica de obturacin es esencial en este casos, y la tcnica de obturacin est influenciada por las caractersticas fsicas de los materiales. Sabemos, por otro lado,
que la experiencia clnica permite adaptarse a las caractersticas de los materiales. Por todo ello, dudamos que
las diferencias encontradas tengan verdadera repercusin clnica, al menos en cuanto a diferente capacidad para controlar la filtracin (que, insistimos, es slo
uno de los factores a tener en cuenta a la hora de elegir nuestro cemento de obturacin para cada caso clnico). De hecho, en algunas observaciones en modelo
animal, se ha observado cmo exista filtracin apical
en casos de xito clnico. Por ello, podra ser necesario buscar modelos animales para conocer el verdaro
papel del sellado apical en el xito del tratamiento
endodncico(18).
CONCLUSIONES
La filtracin apical del cemento sellador Apexit fue
significativamente superior a la de los cementos
Sealapex y Endomethasone. No se observaron diferencias significativas entre los dems cementos (KetacEndo respecto a los dems, y Sealapex respecto a
Ketac-Endo y Endomethasone).
BIBLIOGRAFA
1. Cohen S, Burns RC. Los caminos de la pulpa. 4 ed. Ed. Mdica
Interamericana, 1988.
2. Pumarola Su J. Accin antimicrobiana de los cementos de obturacin de conductos radiculares frente a Staphilococus Aureus.
Tesis Doctoral. Universidad de Barcelona. Barcelona, 1990.
ENDODONCIA
Volumen 14
Nmero 1
Enero-Marzo 1996
12. Spradling PM, Senia ES. The relative ability of paste-type filling
materials. J Endodon 1982;8:543-549.
6. Baumgardner KR, Krell KV. Ultrasonic condensation of guttapercha. An in vitro dye penetration and scanning electron microscopic study. J Endodon 1990;16:253-259.
7. Canalda-Sahli C, Brau-Aguad E, Sents-Vilalta J, Aguad-Bruix
S. The apical seal of root canal sealing cements using a radionuclide detection technique. Int Endod J 1992;25:250-256.
8. Douglas WH, Zakariasen KL. Volumetric assesment of apical leakage utilizing a spectrophotometric, dye recovery method
(Abstract 512). J Dent Res 1986; 60 (Special issue A): 438.
9. Jacobson EL, von Fraunhofer JA. The investigation of microleakage in root canal therapy. An electrochemical technique. Oral
Surg 1976;42:817-823.
10. Derkson GD, Pashely DH, Derkson ME. Microleakage measurement of selected restorative materials: a new in vitro method.
J Prost Dent 1986;56:435-440.
11. Kesten HW, Ten Cate JM, Exterkate RAM, Moorer WR, Thoden
van Velren SK. A standardized leakage test with curved root
canals in artificial dentin. Int Endod J 1988;21:191-199.
13. Spnberg LSW, Acierno TG, Cha BY. Influence of entrapped air
on the accuracy of leakage studies using dye penetration methods. J Endodon 1989;15:548-551.
14. Goldman M, Simmonds S, Rush R. The usefulness of dye-penetration studies reexamined. Oral Surg 1989;67:327-332.
15. Dickson SS, Peters DD. Leakage evaluation with and without
vacuum of two gutta-percha fill techniques. J Endodon 1993;
19(8):398-403.
16. Woo Y, Wassel R, Foreman PC. Evaluation of sealing properties
of 70C thermoplasticized gutta-percha used as retrograde root
filling. Int Endod J 1990;23:107-112.
17. Smith MA, Steiman HR. An in vitro evaluation of microleakage
of two new and two old root canal sealers. J Endodon
1994;20:18-21.
18. Holland GR. Leakage around root canal fillings. Int Endod J
1993;26:15.
27