LEOyE II
LEOyE II
LEOyE II
8 4
ESTRUCTURACIÓN Y DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS DE
LECTURA, EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II
6
INTRODUCCIÓN
Este libro es de gran utilidad en tu proceso de aprendizaje, contiene actividades que deberás
realizar de manera individual mientras que, en algunas otras, colaborarás con otros compañeros
formando equipos de trabajo bajo la guía de tu profesor. No abarca todos los temas, pero si los
principales; además, puedes consultar otras fuentes de información e inclusive aquellas que son
en línea o digitales, para una mayor profundidad de cada uno de ellos.
El libro está estructurado en tres unidades, en cada una de ellas deberás integrar, tus
conocimientos previos de la materia de LEOyE I, contextualizar tus conocimientos experiencias y
conocimientos personales.
Unidad I Lectura y uso de las TIC.
Unidad II Redacción y comprensión.
Unidad III Expresión oral y opinión argumentada.
7
8
Unidad I
EXPRESIÓN ORAL Y
OPINIÓN ARGUMENTADA
Competencias
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa.
9
Reactiva aprendizajes previos de la asignatura Lectura, Expresión Oral yEscrita I.
10
Contesta las preguntas para expresar tus conocimientos previos.
A)Dentro de las causa por las que nace el turismo sustentable se pueden mencionar, en primer
lugar, un incremento en la concienciación sobre los temas ambientales y, en segundo lugar, el
impacto ambiental que ocasiona un turismo pensado sólo en el crecimiento económico. La
aceptación de que existen límites sociales y ecológicos en el uso de los recursos naturales.
B)El turismo sostenible es una industria comprometida con la protección del medio ambiente y de
la cultura local, al tiempo que contribuye a generar ingresos y empleo para la población
autóctona. Se Trata de un desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
C) Sintetizando, el turismo sostenible y ecológico es una apuesta del futuro. La actividad turística
yucateca, es un buen ejemplo de ello ya que protege el patrimonio natural y paisajístico, pone en
valor la producción agrícola y ganadera tradicional o cuida la biodiversidad de sus valles y
montañas vigilando el desarrollo de las distintas especies protegidas como las ranas, el caracol
de tierra, el tejo o el acebo.
D) En este contexto, Yucatán es una comunidad pionera en este sector. Junto con el resto de
regiones del sur del país, los cuales forman parte Patrimonio Turístico de México, que potencia
este tipo de desarrollo, muy bien valorado por propios turistas. Además, es uno de los territorios
que mayor atención presta a la relación entre turismo y espacios protegidos.
A) Era en primavera, cerca ya de junio. Hacía calor, y refrescaba más el espíritu que el cuerpo el
grato murmullo del agua, que corría libre por las bocas de riego, formando ríos en las
aceras. Llegué a casa encharcado. Llevaba la cabeza hecha un horno y aquella humedad en los
pies podía hacerme mucho daño; podía volverme loco, por ejemplo. Entre el ajedrez y la humedad
me hacían padecer no poco. Por lo pronto, los polizontes que, cruzados de brazos, dormían en
las esquinas, apoyados en la puerta cochera de alguna casa grande, ya me parecían las torres
negras.
B) Mariana había esperado toda su vida el día de su boda, fue tanta su ilusión que había formado
un estricto plan; ese día todo iba a la perfección, el novio, las madrinas y los invitados, pero ella
no contó con el impertinente viento que se colaba por las ventanas de la iglesia y con que ese
día el cura solo tenía la sotana puesta, así que el espectáculo fue captado por todas las cámaras
justo cuando se daban el beso la novia y el novio
11
C) Un ataque cardiaco surge cuando se ve obstruido por un tiempo el flujo de la sangre que va
hacia el corazón, lo que ocasiona que este órgano sufra un daño, o las células cardiacas mueran.
Por lo general la obstrucción del flujo de sangre hacia el corazón que ocasiona un ataque cardiaco
sucede porque se forma un coágulo en alguna de las arterias coronarias. El colesterol es una de
las principales causas de que las arterias coronarias se bloqueen, lo cual se sucede lentamente,
pero en determinado momento puede impedir el flujo de sangre o atrapar a un coágulo entre
estas paredes, ocasionando un ataque cardiaco.
D) El profesor de economía, Fernando Correa Méndez, asegura que los hábitos que tienen los
trabajadores es la de gastar todo su dinero, este economista, asegura que si la administración
del ingreso es adecuada se puede guardar la mitad o una tercera parte del sueldo. Esto
independientemente del ingreso que se tenga, pues cuando no se puede tener un ingreso
superior al egreso, esto indica que no se encuentra en condiciones de guardar dinero y queda
fuera de este margen.
3.- De las opciones propuestas selecciona las cualidades que se debe tomar en cuenta al elaborar
un párrafo que ayuden a tener una presentación clara y precisa del mensaje
A) Unidad y síntesis
B) Unidad y texto
C) Unidad y coherencia
D) Unidad y cuerpo
E) Unidad y conclusión
A) Las distintas razas del mundo tienden a mezclarse cada vez más, hasta que forman un nuevo
tipo humano.
B) Dos maneras de vivir: dejándose llevar por la vida o luchando contra ella. Depende de lo que
produce la tierra, de la temperatura.
C) He oído contar de un pobre segador muerto en la cama de hospital que se resistía abrir la
diestra con que empuñaba unas sucias monedas.
D)La globalización es característica central de nuestro tiempo y del futuro previsible. Implica que
las fronteras se borran.
12
7.-.- Estos párrafos, para que cumplan su propósito, necesitan establecer una clara relación con
los párrafos anteriores y posteriores. Asimismo, deben incluir palabras o conceptos que permitan
un tránsito fluido de un párrafo a otro.
A) Párrafo conclusivo
B) Párrafo de introducción
C) Párrafo de transición
D) Párrafo explicativo
E) Párrafo conceptual
8- De las opciones propuestas selecciona las cualidades que se debe tomar en cuenta al elaborar
un párrafo que ayuden a tener una presentación clara y precisa del mensaje
A) Unidad y síntesis
B) Unidad y texto
C) Unidad y coherencia
D) Unidad y cuerpo
E) Unidad y conclusión
9.-Determina el criterio de redacción de un párrafo. Todas las oraciones deben estar relacionadas
con la oración principal:
A) Claridad
B) Precisión
C) Brevedad
D) Unidad
E) Coherencia
10.- Propiedad que da cuenta de la relación interna de los significados que propone el texto y
permite obtener el sentido global del mismo:
A) Concisión D) Enlace
B) Precisión E) Unidad
C) Coherencia
13
Subraya las ideas más importantes del texto
EL PÁRRAFO
El párrafo es la exposición coherente y por escrito
de una idea completa. Es unidad de pensamiento y
sentimiento, forma la unidad de expresión en el
lenguaje escrito. Dicha unidad está integrada por
dos elementos: el enunciado principal y los
enunciados secundarios, los cuales complementan
al principal.
Párrafo está constituido por una oración principal
que puede ser distinguida fácilmente, ya que
enuncia la parte esencial de la cual dependen los
demás. Es posible decir entonces que la oración
principal posee un sentido esencial del párrafo y
alrededor de ella se entretejen las oraciones
secundarias. Las oraciones secundarias proveen
de contexto a la oración principal, aportando
información importante para entenderla en sus justas dimensiones y permitiendo elaborar el
enfoque a profundidad. Son vitales para fundamentar, argumentar y soportar la tesis principal del
párrafo.
UNIDAD. Se refiere al hecho de que todo párrafo debe girar sobre una misma idea (Idea Principal)
de lo contrario si son varias ideas mezcladas, el párrafo perderá unidad y sentido.
COHERENCIA. Consiste en seguir el orden lógico de las ideas que conforman el párrafo, es decir,
todas las oraciones se suceden en un orden lógico para mantener la idea principal.
Tipos de Párrafos
Era en primavera, cerca ya de junio. Hacía calor, y refrescaba más el espíritu que el cuerpo el
grato murmullo del agua, que corría libre por las bocas de riego, formando ríos en las
aceras. Llegué a casa encharcado. Llevaba la cabeza hecha un horno y aquella humedad en los
pies podía hacerme mucho daño; podía volverme loco, por ejemplo. Entre el ajedrez y la humedad
hacían me padecer no poco. Por lo pronto, los polizontes que, cruzados de brazos, dormían en
15
las esquinas, apoyados en la puerta cochera de alguna casa grande, ya me parecían las torres
negras.
Explicativo: estos párrafos son útiles para ampliar o especificar la temática que
está siendo tratada. Ejemplo
La astronomía es la ciencia que se ocupa del estudio de las estrellas, sus movimientos, los
fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de la información
que llega de ellos, a través de la radiación electromagnética o de cualquier otro medio. Ha estado
ligada al ser humano desde la antigüedad. Y es una de las pocas ciencias en las que los
aficionados aún pueden desempeñar un papel activo, especialmente en el descubrimiento y
seguimiento de fenómenos como curvas de luz de estrellas variables, descubrimiento de
asteroides y cometas, etc.
16
al crecimiento muscular pues los movimientos lientos y con peso producen un trabajo muscular
que lo obliga a crecer para resistir el peso.
Finalizando, es claro advertir que el uso abusivo de las redes sociales por parte de los jóvenes,
puede tener justamente, un efecto no tan social, ya que existe el riesgo de provocar un aislamiento
paulatino de la realidad. No se trata de estigmatizar el uso de estas tecnologías. Sino más bien,
de proponer un uso moderado.
17
En forma individual Identifica los tipos de párrafos y clasifícalos en:
Expositivo, Ddescriptivo, narrativo y Aargumentativo
1. Hay dos formas de prepararse para los exámenes de avanzados en nuestra escuela:
matriculándose en el curso de español, matemáticas o inglés avanzado con un promedio general
de 3.30 y al menos 3.50 de promedio en la clase en la que deseas matricularte. También puedes
solicitar el examen y matricularte en cursos de tutorías en o fuera de la escuela con un maestro
cualificado que haya dado el curso anteriormente, evaluando constantemente su labor. Recuerda,
el curso de avanzado es equivalente al primer año de universidad y las destrezas del curso deben
estar entre las de primer y segundo año de universidad. Si apruebas el examen con 3 o más la
mayoría de las universidades te convalidan seis créditos universitarios. Si por alguna razón no
aprobaras el examen, el conocimiento que adquirirías sería tal que te haría mucho más fácil los
cursos básicos de la materia.
____________________________________________________________________________
2. Y entonces empezó de pronto la salsa, pero más fuerte de lo que nunca habíamos oído.
“Maestra vida, cámara, te da y te quita y te quita y te da”. Y se abrieron las puertas al estruendo
de una orquesta. Una orquesta de verdad. Doce músicos engabanados de blanco con camisas
verdes. La orquesta tocaba para que nosotros bailáramos. Echando la casa por la ventana,
haciendo que saliera todo el mundo de su casa por el callejón, por la calle Luna, por la calle Sol.
¡Qué loco este Lucas! ¡Te la comiste, bróder! Y todos gritamos a coro:“!Lu-cas, Lu-cas, Lucas!
”Magali García Ramis
____________________________________________________________________________
3. “Ya han sonado allá abajo, en la iglesia, las primeras campanadas graves profundas de
misa mayor; las herrerías ya están cantando; un gallo cacarea a lo lejos con un grito fino, metálico;
el carpintero golpea de tarde en tarde con su mazo sonoro. Este es el momento en que todos los
ruidos, todas las luces, todas las sombras, todos los matices, todas las cosas de la ciudad tornan
a entrar, tras la tregua de la noche, en su armoniosa síntesis diaria”.
____________________________________________________________________________
18
4. ¿Qué tan seguros están los datos de los millones de personas que diariamente activan en esas
redes? Como se puede estar plenamente seguro de que esos datos no serán revelados a
terceros?
Cada uno de ellos posee un política de privacidad. Se trata del documento que establece los usos
que la empresa puede hacer de los datos personales de sus usuarios. Para muchos, se trata sólo
de una pantalla para hacer creer que dichos datos siempre serán protegidos.
____________________________________________________________________________
5. José de Diego era un gran orador. Sus discursos eran hermosos y persuasivos. Sus
argumentos ayudaban a tomar decisiones en asuntos importantes. En otras ocasiones, explicaba
aspectos vitales para el foro. Para defender aquello en lo que creía no excluía los planteamientos
de quienes no pensaban como él. Todo lo anterior lo convirtió en alguien muy respetado en el
arte de la oratoria.
____________________________________________________________________________
6. El profesor de economía, Fernando Correa Méndez, asegura que los hábitos que tienen los
trabajadores es la de gastar todo su dinero, este economista, asegura que si la administración
del ingreso es adecuada se puede guardar la mitad o una tercera parte del sueldo. Esto
independientemente del ingreso que se tenga, pues cuando no se puede tener un ingreso
superior al egreso, esto indica que no se encuentra en condiciones de guardar dinero y queda
fuera de este margen.
1. En tu cuaderno escribe una receta de cocina, detallando las diferentes operaciones por
separado.
19
2. Ordena los párrafos para crear una historia.
Esos días, cambia los zapatos por sus botas de
agua azules, sabiendo que cuando escampe
podrá meterse en los charcos sin temor a que su
madre le riña.
20
En un espejo se escribe con tiza el monosílabo
SÍ en la parte superior; luego se le da la vuelta y,
también en su parte superior, se escribe NO. A
continuación se borran las palabras frotándolas
suavemente con un pañuelo de seda.
PÁRRAFO ARGUMENTATIVO
Dentro de los distintos tipos de párrafo, resalta especialmente el Párrafo argumentativo, el cual
tiene la función de construir textos argumentativos, así como
también colaborar en la construcción de textos periodísticos,
tales como la crítica, el artículo de opinión, las cartas al director,
el editorial, entre otros.
En este tipo de párrafos se debe colocar una primera oración que
refleje la idea fundamental del párrafo y luego, desarrollar un
argumento, fundamentándolo y explicándolo. Lo ideal es redactar
un argumento por párrafo. Te puedes valer de gráficos, tablas,
datos o especialistas, para otorgar mayor fuerza a tu opinión.
El párrafo argumentativo se utiliza en una amplia variedad de textos escritos, especialmente en
los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos
de opinión y en algunos mensajes publicitarios. Por otro lado, en el discurso oral es la forma
dominante en los debates, coloquios o mesas redondas; además, aparece con frecuencia en la
conversación cotidiana, aunque con poco rigor.
Si se quiere comunicarse correctamente, el texto debe ser compuesto atendiendo a criterios de
orden, claridad, precisión, etc., los textos argumentativos son, potencialmente, mucho más
propensos a presentar dificultades de comprensión que otros. Esto es así porque en ellos no se
intenta reflejar objetivamente una realidad, sino que lo que se busca es expresar una
interpretación de esta, lo que con lleva la necesidad no sólo de exponer esa realidad, sino además
de defender la visión de uno y defenderse de las de otros.
21
En este tipo de párrafo se desarrolla el argumento, mediante la especificación de las causas o
los efectos que se logran al adherir a la postura del emisor del texto.
Párrafo argumentativo basado en especialistas o autoridades.
En este tipo de párrafo, se presenta el argumento y luego, se desarrolla, mediante el apoyo
obtenido por estudios científicos, especialistas en el tema o instituciones que avalen la postura
del emisor.
Párrafo argumentativo basado en la emoción.
En este tipo de párrafos, se deja de lado la racionalidad del argumento, para apelar a los
sentimientos o emocionalidad del destinatarios o público lector. De esta forma, a través de la
identificación o de la empatía, se busca que el receptor comprenda y apoye la opinión del autor
del texto.
Párrafo argumentativo basado en comparaciones.
En este tipo de párrafos, se desarrolla el argumento, a través de una comparación, basada en
semejanzas y diferencias, entre la opinión del emisor y otras argumentaciones o elementos. El
propósito, es convencer al lector, mediante la destrucción de las demás visiones , logrando así,
el fortalecimiento de la visión de quien escribe.
22
Cómo escribir un párrafo argumentativo
Paso 1
Tomate un tiempo para pensar cuál es el punto a argumentar y cuál será tu posición al respecto.
Una vez que tengas clara tu postura escoge tres palabras que te expresen por qué estás a favor
o en contra del tema a discutir.
Por ejemplo, ante la pregunta “¿El uniforme escolar debe seguir como obligación en el
bachillerato. ?” :
Quienes están a favor de esa afirmación podrán utilizar los siguientes términos: Los uniformes
cuestan menos en general, Intrusos escolares se identifican más fácilmente, Disminución de la
presión de los compañeros para usar las marcas más de moda
Paso 2
Ponte en el lugar de quien defiende la posición contraria. Intenta ponerte en su lugar y comprender
que puede haber buenos motivos para su opción. Piensa en sus argumentos e ideas y no en su
calidad como persona. No se trata de pensar que sus argumentos están equivocados porque
estas personas son tontas, frívolas o malvadas. Se trata de ofrecer mejores argumentos, no de
descalificar a las demás personas.
Paso 3
Hay muchas maneras de redactar un párrafo argumentativo, mientras más experiencia tengas,
más creativa podrá ser tu redacción. Para comenzar te motraré un modo típico de realizarlo:
a) Escribe una primera frase muy clara sobre el tema. En esta frase debe mostrar tu postura.
Muestra el ángulo que escogiste para tratar el tema si estas a favor o en contra del tópico en
cuestión (¿Es deseable el uso de uniformes escolares?) Esta primera frase debe contener
tres motivos que expresen con claridad por qué estas a favor o en contra del tema a debatir.
Considero que los uniformes escolares son necesarios pues permiten mantener la disciplina,
evita la competencia por quien tiene mejor ropa y permite que los estudiantes se concentren en
sus estudios.
Considero que los uniformes escolares son un gasto fuerte para las familias, homogeniza al
estudiantado y reprimen la expresión de su propia identidad.
23
b) En una frase explica tu primera razón para apoyar una u otra postura.
Los uniformes escolares son un gasto fuerte para las familias chilenas, las cuales durante el
mes de marzo suelen endeudarse para poder enfrentar los gastos que implican la
escolarización de sus hijos: matrícula, materiales y textos escolares.
b) En una o dos frases entrega un ejemplo claro y específico que apoye tu primera razón. El
ejemplo permite mostrar cuán sólido y convincente es tu argumento.
c) En una o dos frases considera las refutaciones a tu argumento (lo que podrían decir quienes
están en la postura contraria y contéstales)
Hay quienes plantean que el uniforme escolar es efectivamente un ahorro dado que la familia
no debe preocuparse de gastar en ropa diferente durante el año. Ello podría ser válido hace 20
años atrás cuando la vestimenta era un item costoso, hoy en día es posible vestirse de forma
económica siempre y cuando no te dejes llevar por la moda.
d) Utiliza una frase transicional, explica la segunda razón que apoya tu argumento. (Frases
transicionales son las que te permiten pasar de un tema a otro P/e: Adicionalmente, por ende,
desde otro punto de vista, además, asimismo, de todas formas, de cualquier manera, etc)
e) Luego apoya tu segundo argumento con algún ejemplo o con algún respaldo (autores que
plantean lo mismo que tú, datos estadísticos u otros). Este respaldo debe ser diferente del
anterior.
Paso 4
Siempre revisa que tu redacción sea la correcta. Evita errores gramaticales, de tipografía y
ortográficos.
Les recomiendo utilizar frases cortas mientras se acostumbran a escribir párrafos argumentativos.
Es un modo sencillo de facilitar la lectura a sus lectores y lectoras. Finalmente, siempre es una
buena idea dejar “reposar” el texto uno o dos días y luego volver a leerlo. Eso te permite tomar
distancia y poder evaluar tu propia producción.
24
Después de revisar el material anterior elabora en tu cuaderno un párrafo argumentativo ya sea
a favor o e contra de los siguientes temas.
La pena de muerte a asesinos
Castración a violadores
Igualdad de oportunidades para personas ilegales en el país
La eutanasia
La fidelidad con la pareja.
25
TIPOS DE TEXTOS
Leer no solamente mejor nuestro conocimiento, sino que puede ser un gran entretenimiento o
ayuda a incrementar la memoria. Seguro que a lo largo de tu vida has leído muchos textos; sin
embargo, no es lo mismo leer una novela romántica que un manual de instrucciones.
Los textos se clasifican tradicionalmente en base a la intención comunicativa que persigue el
emisor, podemos distinguir los siguientes:
Textos informativos.
Aquellos en los que se le da al lector una serie de
contenidos o informaciones específicas junto con
las herramientas conceptuales o contextuales
para comprenderlos, es decir, se le explica algo
concreto. Por ejemplo: un informe técnico, una
página de enciclopedia.
26
1- La carta formal
Las cartas formales no son como las cartas coloquiales, que se envían entre amigos o parientes
para saludarse o contarse cosas.
Una carta pasa a ser formal cuando se escribe a una persona ajena, a una
autoridad, o a un medio de comunicación, por ejemplo, o bien, cuando el
tema que se trata requiere formalidad.
Por ejemplo, aunque un señor sea amigo de su jefe, y se lleven muy bien, si
el señor va a renunciar a su trabajo, debe comunicárselo a su jefe por medio
de una carta formal.
Las cartas formales son consideradas textos informativos, porque la entrega de información es lo
que las justifica: se escribe una carta formal para ello. Sin embargo, también pueden expresar
opiniones o sentimientos.
A continuación te presentamos la estructura de una carta formal, con las distintas partes que esta
posee.
Partiendo del ejemplo de la carta formal en equipos elaboren una carta a las autoridades de tu
plantel para solicitar algo que requieran (cambio de pizarrón, cambio de luces o día sin uniforme).
27
2.- La noticia.
En líneas generales, podemos definir una noticia como un texto oral o escrito sobre unos
acontecimientos recientes. Sin embargo, para que un hecho se convierta en noticia debe reunir
los siguientes requisitos:
Tiene que ser un suceso de actualidad.
Debe ser un acontecimiento relevante.
Tiene que despertar el interés del público a quien se dirige.
Debe tener una finalidad divulgativa, es decir, pretende hacer llegar su mensaje a todo
tipo de público.
Todas las noticias se basan en hechos ocurridos en un espacio, un tiempo y con uno o varios
protagonistas. Vemos, pues, que ocurre lo mismo que en una narración del ámbito literario, pero
con la diferencia de que nos encontramos ante hechos reales y no ficticios. Teniendo en cuenta
esto, una noticia debe dar respuesta a las siguientes cinco preguntas, denominadas también las 5
W, término tomado del inglés:
28
A estas preguntas se le puede añadir ¿Cómo sucedió? (How?), para que la información aportada
sea más completa.
3.- La Infografía
29
Cuando el objetivo es explicar, los infográficos permiten que materias o contenidos muy
complicados – que de usar elementos verbales se perderían en un cúmulo de palabras – puedan
ser comprendidas de manera rápida y entretenida y sobretodo de forma muy visual que ayuda a
la comprensión.
30
En equipos elaborar infografías a partir de los contenidos de su interés y expóngalas en clase.
Textos Literarios
Es aquel que usa el lenguaje que persigue un cierto fin estético para captar el interés del lector.
El autor de literatura busca las palabras adecuadas para expresar sus ideas de manera depurada
y según un cierto criterio de estilo.
Muchas y variadas son las características que identifican a un texto literario. No obstante, entre
todas ellas podríamos destacar las siguientes:
Intención comunicativa estética. Con ello lo que queremos decir es que su función es crear una
obra de arte, de ahí que su finalidad sea artística y no práctica.
Un texto literario trasmite sensaciones, emociones, sentimientos, ideas y pensamientos al lector.
Los textos literarios presentan naturalezas distintas dependiendo
del género a que pertenezcan.
Un texto literario, a grandes rasgos, presenta las siguientes
características:
Relata eventos que no tuvieron lugar, o incluso eventos reales, pero desde perspectivas
ficcionales, imposibles o novedosas.
Los textos literarios se clasifican conforme a cuatro géneros, llamados géneros literarios, que los
clasifican en base a los métodos que tengan para suscitar en el lector un efecto estético o lúdico,
y que son los siguientes:
Narrativa. Cuando hablamos de narrativa hablamos de cuento breve, novela,
microcuento, crónica y otras formas del relato, real o imaginario, fantástico o realista. En
ellos se hace énfasis en los personajes, en la trama y sobre todo en la figura del narrador,
que es quien cuenta la historia, generando al lector expectativas, tensión y emociones
semejantes.
31
Poesía. La más libre y compleja de las artes literarias, no tiene prácticamente ningún
formato específico que la defina, excepto la idea de describir un estado subjetivo del ser:
sentimientos, perspectivas de vida, reflexiones o incluso cierto grado de narración, pero
sin personajes definidos, narradores ni trama. Se trata de la creación de un lenguaje
propio, que antiguamente debía tener rimas y versos contabilizados por sílabas, pero esta
práctica se considera hoy en día arcaica.
Dramaturgia. La dramática está destinada a su representación en el teatro, el cine o la
televisión. Comprende personajes y escenarios, en situaciones que están ocurriendo
delante del espectador mismo, sin que estén mediatizadas por la figura de un narrador en
absoluto.
Textos Argumentativos
Cuando hablamos de textos argumentativos nos referimos a aquellos en los que el autor expresa
opiniones o intenta demostrar una idea. Para conseguir esto se basa en ejemplos, hechos o
argumentos de personas expertas en el tema que se trata.
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir
a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la
contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o
ideas.
32
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con
la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar,
convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de
la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial,
en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos,
filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y
en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la
conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios
o mesas redondas.
33
34
A partir del ejemplo presentado elabora un texto argumentativo, en tu cuaderno, contra
argumentando lo expuesto.
CONTRASTE DE ARGUMENTOS
La contra argumentación consiste en la refutación razonada y contundente de los argumentos
de la postura opuesta, mediante la invalidación de sus argumentos y la fundamentación de los
propios contraargumentos.
35
36
Organizados en binas, cada alumno elije si está a favor de las bondades de uso del celular en la
clase o en contra, escriban los argumentos correspondientes y, después intercambien con su
compañero para que contra argumenten.
Imagina que vives en una colonia sobrepoblada, en una gran ciudad. La colonia tiene un
parque central, grande y concurrido. El gobierno municipal está por terminar su mandato y
decidió vender el terreno del parque para construir un estacionamiento de varios pisos.
2. Escribe una carta al presidente municipal en la que tú, como representante de los colonos,
lo hagas cambiar de opinión. Es necesario que demuestres la importancia que tiene el
parque para todos colonos, así como las razones por las que desaprueban la construcción
del estacionamiento.
Recuerda investigar el formato o estructura para escribe una carta. Redacta la carta en
una hoja blanca y acuerda la fecha de entrega con tu profesor
37
Cómo elaborar un texto argumentativo
Pasos
Determinar el tema que se va a argumentar.
Utilizar un tono objetivo en la redacción.
Organizar las etapas de la argumentación en el texto: Introducción, cuerpo argumentativo
y conclusión.
Determinar los modos de razonamientos de la argumentación.
Considerar los recursos lingüísticos vistos (estructuras sintácticas y léxico).
En un texto argumentativo
Los temas son controvertidos y polémicos., es decir tienen defensores y detractores con
posturas enfrentadas.
Como siempre existe una tesis que se quiere defender o rebatir.
Son textos muy pragmáticos, en los cuales se seleccionan aquellos argumentos que son
más eficaces para convencer al receptor y defender la tesis.
El orden de los argumentos es jerárquico partiendo de los más contundentes y
convincentes a los menos.
Los conectores argumentativos más usuales son: -Por lo tanto -Sin embargo -Por el
contrario -En consecuencia -Con seguridad -Etc.
Frecuentemente estos textos incluyen fragmentos de textos expositivos (Informes,
estudios, datos, publicaciones, etc.) para reforzarla validez de la tesis.
38
Cómo elaborar un texto argumentativo con la ayuda de una plantilla.
.
https://justificaturespuesta.com/texto-argumentativo-plantilla
A partir de lo revisado elabora un texto argumentativo sobre un tema que sea de tu interés, utiliza
la planilla para elaborarlo.
39
Nombre: _____________________________________________________________________
Grupo: __________________________ Fecha_________________Turno: ________________
1.- ( ) Escrito con unidad temática, que queda diferenciado del resto de fragmentos por un
punto y aparte y generalmente también por llevar letra mayúscula inicial y un espacio en blanco
en el margen izquierdo de alineación del texto principal de la primera línea.
A. Expresar
B. Párrafo
C. Argumento
D. Escrito
2.- ( ) Tipo de párrafo que en un solo conjunto de frases reúne todos los argumentos necesarios
para defender una idea o tesis, su intención es convencer
A. Conceptual
B. Conclusivo
C. Argumentativo
D. Descriptivo
5.- ( ) Dentro del texto argumentativo, contiene idea que cierra el texto, después del
razonamiento lógico.
A. Tesis
B. Tono
C. Conclusión
D. Veracidad
40
6.- ( ) La ___________ de un argumento consiste en mostrar mediante un contraargumento
que la tesis defendida por nuestro contrincante está equivocada.
A. Retroalimentar
B. Discutir
C. Alegar
D. Refutar
11.- ( ) ¿Los libros de textos, biografías, reseñas y artículos de revistas, son ejemplos de
fuentes?
A. Secundaria
B. Terciaria
C. Digital
D. Primaria
41
12.- ( ) Los manuales, guías, almanaques, cronologías y directorios, son ejemplos de fuentes
A. Medios
B. Buscadores
C. Digitales
D. Archivos
13.- ( ) Tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un
receptor, con el fin de probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir
o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
A. Texto argumentativo
B. Reseña crítica
C. Mapa conceptuales
D. Notas de clase
14.- ( ) Es una breve exposición en la que el argumentador intenta captar la atención del
destinatario y despertar en él una actitud favorable, a la que le sigue la tesis, que es la idea en
torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas,
forma parte de la estructura del Texto argumentativo
A. Conclusión
B. Introducción
C. Tesis
D. Desarrollo
15.- ( ) Los elementos que forman esta parte de la estructura del texto argumentativo, se
denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla y pueden
ser, según la situación
A. Conclusión
B. Introducción
C. Tesis
D. Desarrollo
42
Unidad II
LA REDACCIÓN DE TEXTOS PARA
COMUNICARSE, RELACIONARSE Y
COLABORAR CON LOS DEMÁS
Competencias
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de
vista de manera crítica y reflexiva.
Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus aprendizajes
previos y nuevos
43
Reactiva aprendizajes previos de la asignatura Lectura, Expresión Oral y Escrita I y
Tecnologías, de la Información y Comunicación.
44
Reactiva tus aprendizajes previos y responde las siguientes preguntas, después de revisarlas
intégrala en tu portafolio de evidencias.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
4. Es una herramienta de análisis de texto que consiste en rescatar las ideas principales del
mismo:
____________________________________________________________________________
5. Consiste en decir, con palabras más sencillas, las ideas propias obtenidas de un texto
predeterminado:
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
45
Herramientas para el análisis del texto
Cuadro
Síntesis
Sinoptico
Mapa
Paráfrasis
conceptual
Mapa Herramientas
para analizar Sinopsis
Mental textos
Para iniciar con este tema realiza el siguiente ejercicio en forma individual.
Uno escribe a partir de una necesidad de comunicación y de comunión con los demás, para
denunciar lo que duele y compartir lo que da alegría. Uno escribe contra la propia soledad y la
soledad de los otros. Uno supone que la literatura transmite conocimiento y actúa sobre el
lenguaje y la conducta de quien recibe el mensaje; que nos ayuda a conocernos mejor para
salvarnos juntos. Pero los demás y los otros son términos demasiado vagos; y en tiempos de
crisis, tiempos de definición, la ambigüedad puede parecerse demasiado a la mentira. Uno
escribe, en realidad, para la gente con cuya suerte, o mala suerte, uno se siente identificado: los
malcomidos, los rebeldes y los humillados de esta tierra…
”Tomado de: http://comprension-de-lecturas.blogspot.com/2012/06/idea-principal-e-idea-secundaria.html
46
1.- La idea principal del párrafo anterior es:
A. Mentira
B. Pesadumbre
C. Temor
D. Equívoco
E. Incertidumbre
A. Los poderosos
B. Los otros
C. Los demás
D. Los solitarios
E. Los desposeídos
A. Diálogo
B. Relato
C. Narración
D. Exposición
E. Descripción
Recordemos que la idea en torno a la cual gira la información recibe el nombre de idea
dominante. Pero, como ocurría en el caso de los temas, no todas las ideas dominantes
tienen la misma relevancia; habrá, pues, que diferenciar entre ideas principales e ideas
secundarias.
47
Las ideas principales son ideas que expresan una información básica para el desarrollo
del tema que se trata.
Realiza resumen en tu cuaderno del siguiente texto, socialízalo con tus compañeros.
El gesto de la mentira
Todos hemos mentido alguna vez, el que dice que nunca ha mentido, “miente”. A menudo
decimos mentiras “tantas”, depende de la situación, una vez para tener paz en nuestro entorno,
ya sea en casa o en el trabajo, con nuestros hijos o en nuestra relación, por mil motivos mentimos
para una mejor convivencia. ¿En qué medida es conveniente decir mentiras “inofensivas”?
48
A veces hay situaciones en las cuales nos vemos obligados a mentir un poco o por el contrario
a decir la verdad. ¿Cómo se puede saber si el otro miente, o si nos dice la verdad, y de qué
manera esto se refleja en nuestro rostro y lenguaje corporal?
Por una vez que mentimos o robamos o hacemos un donativo o ayudamos a alguien, no por eso
somos un mentiroso o un ladrón o un santo o una persona muy noble o muy respetable.
Por ejemplo, si en una entrevista no queremos contestar la verdad, primero nuestra mirada se
aleja de nuestro interlocutor y empezamos en muchos casos mirando el suelo. Alejamos más o
menos nuestro cuerpo de la otra persona, hablamos más lentamente de lo normal y nuestras
palabras no suenan firmes y el que observa bien, sabe, ve y nota, que algo ocultamos.
Todas estas situaciones nos pasan alguna vez en nuestra vida y no por eso nos dejan una huella
en el rostro o el cuerpo. Por ejemplo si en una cueva cae una gota de agua durante algunas horas
a la tierra, seguramente después de unos días ya nada. se verá igual. En cambio, si esta gota de
agua cae durante meses o años, se formará un pequeño montículo en la tierra, pues lo mismo
sucedería si constantemente mintiéramos y engañáramos a alguien. Este comportamiento dejaría
una huella desagradable en nuestro rostro. A quien no ha practicado o estudiado la psico-
fisionomía le será muy difícil reconocer este gesto.
Hay algo muy claro, no podemos mentir sólo con los ojos, lo hacemos conjuntamente con nuestra
boca. Algo se tuerce ahí, tanto en la mirada como en la boca y a veces también en la nariz. Para
saber si estamos en lo cierto tenemos que saber si la persona ha tenido una operación estética
o un accidente o cualquier golpe en el rostro, por si acaso.
Respetando todo lo dicho anteriormente, el gesto de la mentira se ve en los ojos. La mirada no
suele ser ni franca ni abierta, sino en posición oblicua. La boca suele torcerse también, el
semblante en su totalidad se torna muy negativo. Obsérvese por ejemplo el cuadro de la última
cena; allí el pintor Leonardo da Vinci, quien sin duda fue un pionero en el estudio del rostro y en
la expresión del ser humano, pintó a Judas de una manera perfecta: todo en su rostro hablaba
de traición y mentira.
Fuente: Hetzel (2001)
49
PARA RECORDAR
.
Síntesis
50
Cómo hacer una síntesis.
Para redactar una síntesis sobre un texto leído debemos de seguir los siguientes pasos:
1) Leer el texto con atención una primera vez.
2) Releer el texto, pero esta vez subrayando las ideas principales
3) Asegúrese de haber entendido correctamente estas ideas y asimila los conceptos.
4) Redacte un texto dónde con palabras propias, exprese estas ideas tal como las has
entendido de modo que faciliten el estudio del texto y su total comprensión.
5) Exprese una sola idea por párrafo para facilitar la claridad de la misma.
Cómo hacer una síntesis correctamente requiere de técnica y ésta se adquiere a base de mucha
práctica. Pero una vez que se domina es una gran ayuda a la hora de estudiar ya que podremos
extraer las ideas principales de los temas de estudio y centrarnos en estas para retener la esencia
del tema y repasar los conceptos.
Texto original
Tenemos muchos motivos valiosos por los cuales trabajar; trabajamos para ganar el sustento
diario, para poder contribuir al desarrollo de nuestra familia, para desarrollar nuestras
capacidades, etc. Sin embargo parece que estas razones no son suficientes para evitar
considerar que el trabajo "es un enemigo". Basta mirar como anhelamos los fines de semana y
los días feriados, es decir la primera oportunidad para no trabajar o para hacerlo con el mínimo
esfuerzo. En el extremo opuesto, se encuentran los adictos al trabajo, aquellos para los que no
hay otra cosa que trabajar, han renunciado a su familia, amigos y quién sabe qué cosas más
por su obsesión.
Pero para vivir el trabajo verdaderamente, sin eliminar nada y sin renegar de nada es preciso
reconocer en lo cotidiano el significado profundo de nuestra acción, o dicho de otra manera, es
preciso tener las razones que nos hacen descubrir el gusto por lo que hacemos.
51
Diferencia hay entre una síntesis y un resumen
En una síntesis se analiza el texto, se comprende, y se extrae las ideas principales, ideas que
se corresponden con la opinión del autor.
En un resumen no debemos incluir las interpretaciones del autor, ni reflejar sus intenciones.
CUADRO COMPARATIVO RESUMEN SINTESIS
Resumen Síntesis
Realiza la lectura del siguiente y elabora en tu cuaderno de trabajo una síntesis, socializa con el
grupo, analicen las semejanzas y diferencias
La sangre
52
hemoglobina, lo que le da el tono rojo brillante a tu sangre. Después, la sangre lleva este oxígeno
por todo tu cuerpo, que lo necesita para funcionar.
El oxígeno se mezcla con los alimentos que comes para darte energía. Cuando el oxígeno se
usa, la sangre se vuelve azul-púrpura.
Tus células sanguíneas blancas tienen ese color vistas por un microscopio, pero no son realmente
blancas: están hechas de una sustancia transparente, como gelatina. Las células sanguíneas
blancas son de mayor tamaño que las rojas y ayudan a tu cuerpo a destruir los gérmenes
perjudiciales que pueden provocar enfermedades.
Algunas células blancas de la sangre rodean a los gérmenes y los devoran enteros. Otras células
blancas fabrican sustancias químicas que se adhieren a los gérmenes y los matan. Las plaquetas
son células diminutas, más pequeñas incluso que las células rojas, que ayudan a tu sangre a
coagularse cuando te cortas. Esto impide que sangres demasiado. Las plaquetas forman tapones
duros y resistentes que protegen la herida mientras tu piel se cura.
Tu sangre circula por el cuerpo a través de tubos muy finos llamados vasos sanguíneos. Las
arterias son los vasos sanguíneos que llevan la sangre del corazón a todos los puntos de tu
cuerpo. Tienen paredes gruesas para que esta no se salga; estas paredes son además muy
elásticas, y así no se rompen con la fuerza de la sangre que circula por ellas.
Sinopsis
Podemos definir a la sinopsis como un sumario de carácter general de una obra sea ésta un libro,
una obra teatral, o una película.
Las sinopsis permiten a los lectores o espectadores conocer los aspectos más relevantes de la
obra, dándole un panorama general de la trama.
Las sinopsis pueden encontrarse en el reverso de las películas, en las contraportadas de los
libros, en folletos o carteles que los publiciten.
Características de la sinopsis
Una sinopsis no debe incluir opiniones personales, críticas ni planteos teóricos, sino simplemente
brindar información fáctica sobre los aspectos generales que se desarrollan en la obra.
Se utilizan sinopsis en todo tipo y género de obras, sean éstas cuentos, novelas, ficciones,
ensayos, comedias, dramas, etc.
La sinopsis en la literatura
En el caso específico de la literatura, las sinopsis deben brindar información sobre la trama del
libro, sin entrar en detalles y sin revelar ningún tipo de información acerca del desenlace de la
historia, de lo contrario se anularía la tensión y la expectativa que se busca generar con la lectura.
Suelen colocarse en las contraportadas de los libros con el objetivo de que los posibles lectores
puedan apreciar si tienen o no interés en esa obra en particular.
53
Si bien una sinopsis consiste fundamentalmente en un breve resumen de la trama de la obra,
también puede incluir:
La descripción de alguna característica de los personajes
Otro aspecto específico que se considere de importancia o especial interés para el lector
El psicoanalista.
La casa de papel.
54
Ahora es tu turno, realiza en una hoja la sinopsis de tu serie favorita, de la película que más te ha
gustado y del último libro que leíste. Adorna cada una de tus reseñas con ilustraciones alusivas
al tema. Después de ser revisada por tu profesor utiliza las paredes del salón como tu galería,
pégalas y lee las de tus compañeros, comenten las reseñas.
CUADRO SINÓPTICO
Son esquemas que nos ayudan a ordenar de una manera sencilla, práctica y ordenada los
elementos y la estructura global del tema, teoría o contenidos, también son un resumen expuesto
de forma esquemática que muestra las ideas principales, los múltiples elementos, detalles,
contrastes y relaciones del tema estudiado lo que permite visualizar la estructura lógica de
contenido, organizar las ideas y conceptos y mostrar la información en forma jerárquica. La cual
representa conceptos que van de lo general a lo particular de una forma ordenada. A través de
este tipo de esquemas se pueden mostrar los componentes más importantes de un tema
proporcionando una fácil comprensión, memorización y estudio.
Sirven para ordenar los contenidos de una temática específica de una manera jerarquizada y
coherente con el fin de desglosarla, analizarla y contrastarla.
Tiene una estructura bien organizada. Sigue un orden jerárquico coherente desde una
idea general hasta ideas complementarias.
Idea general que se desarrolla en ideas secundarias. Se parte desde un tema amplio y
este se desarrolla en subtemas.
Todos los componentes de este tienen relación entre sí. Todos los elementos del cuadro
deben pertenecer o estar relacionados con el tema general.
Contiene pocas ideas principales. Pretende dar una explicación clara y concreta sobre un
tema específico para facilitar la comprensión del receptor. Por lo tanto, el número ideal de
ideas principales a exponer es tres o cuatro.
No tolera la confusión. Su función principal es explicar de una manera concisa los puntos
principales de una idea general.
No es una explicación detallada. Muestra las ideas principales de un tema, pero no tiene
como función explicarlos detalladamente. Podemos considerarlo como un instrumento de
apoyo al estudio o a la investigación.
55
Identificar la idea general. Lo primero que deberemos hacer será un análisis exhaustivo de toda
la información de la que disponemos con el fin de encontrar una palabra clave que defina todo el
conjunto.
Identificar las ideas principales y secundarias. Una vez hayamos encontrado nuestra idea general
deberemos agrupar los contenidos de los que disponemos en ideas principales y secundarias
estableciendo una relación coherente y jerárquica entre ellas.
Extraer detalles importantes. El último paso del estudio es conseguir extraer los detalles más
relevantes para complementar nuestras ideas secundarias. Es importante que siempre tengamos
en cuenta que queremos dar una visión general no una explicación detallada.
Representación gráfica
Elegir el tipo de cuadro adecuado. Deberemos elegir entre los diferentes tipos de cuadro
existentes el que más se ajuste a nuestras necesidades. (Llaves, diagramas o red)
Realizar un borrador. Siempre es conveniente realizar un boceto. Así conseguiremos revisar
nuestro esquema y de haberlos, corregir los errores.
Resultado final. Representar gráficamente nuestro cuadro con toda la información que hemos
obtenido en los pasos anteriores.
¿Te has puesto a pensar lo maravilloso que es nuestro cuerpo? Es una máquina perfecta; las
funciones que realizan cada uno de sus aparatos y sistemas son increíbles.
Los huesos, por ejemplo, forman el armazón de nuestro cuerpo; cada uno de nosotros tiene más
de 200 huesos que en conjunto forman el esqueleto o armazón que sostiene nuestro cuerpo y
hace posible los complejos movimientos que realizamos. Su tamaño y forma son diferentes. Los
del cráneo son planos, siendo los principales el frontal, los parietales y temporales, y el occipital.
La cara la forman 14 huesos, siendo los más importantes los pómulos, los nasales y los maxilares
.En el tronco están la columna vertebral, el esternón y las costillas. A la columna vertebral la
forman 33 huesos cortos llamados vértebras y se dividen en cinco regiones: la cervical, la dorsal,
la lumbar, la sacra y la coccígea. El hueso del esternón es plano, alargado y puntiagudo. Las
costillas son 12 pares de huesos flexibles y curvos que se clasifican en verdaderas, falsas y
flotantes.
En las extremidades superiores están el hombro, el brazo, el antebrazo y la mano. El hombro lo
forman dos huesos: el omóplato y la clavícula. El hueso del brazo se llama húmero y los del
antebrazo: cúbito y radio. Los huesos de la mano son carpo o muñeca, metacarpo y las falanges.
En las extremidades inferiores están la cadera, el muslo, la pierna y el pie. El hueso de la cadera
es el iliaco, y el del muslo el fémur. En la pierna hay dos huesos: la tibia y el peroné. El pie, al
igual que la mano, tiene tres huesos: tarso, metatarso y falanges.
56
1. Con la información vista anteriormente, sobre el cuadro sinóptico, señala las ideas
principales y seguidamente, en tu cuaderno elabora un resumen.
2. Elabora con el material revisado de la sinopsis un cuadro sinóptico
57
DIAGRAMAS:
Un diagrama es un gráfico que presenta los vínculos existentes
entre los distintos componentes de un sistema o de un conjunto. DIAGRAMAS
Puede tratarse de un dibujo dedicado a la representación de algo,
Se entiende el
a la resolución de un problema o a la demostración de una concepto como
proposición aquellos gráficos
que intentan
esquematizar
información
vinculada a un
determinado
ámbito o proceso
CARACTERÍSTICAS DE UN DIAGRAMA
Para realizar de forma correcta un diagrama, como por ejemplo el de flujo, deben tenerse claras
una serie de directrices antes de poder comenzar:
Identificar las ideas principales que se quieran incluir dentro del mismo. Esto debe elegirse
de forma pormenorizada ya que van a constituir las claves del diagrama.
Definir de forma clara y precisa el resultado que se espera obtener con la elaboración de
este esquema.
Identificar cómo se realizará, cuándo, quién lo va a utilizar y con qué fines. Todo debe
quedar planteado de forma precisa.
Establecer el nivel de detalle al que se quiera llegar. Cuanto más detalle, más en
profundidad se tendrá que elaborar el diagrama elegido.
58
1. Diagrama de Pareto Es un gráfico de barras verticales en el que los valores están
representados en orden decreciente de la frecuencia relativa, de izquierda a derecha. Los
diagramas de Pareto son extremadamente útiles para analizar qué problemas necesitan atención
en primer lugar, porque las barras más altas del diagrama, que representan la frecuencia, ilustran
claramente qué variables tienen los efectos acumulativos más grandes en un sistema
determinado.
2. Diagrama de Gantt
Es un gráfico de barras, una representación visual de un cronograma, que muestra las fechas
iniciales y finales de los diferentes elementos necesitados para un proyecto determinado. Su
creación fue un ingeniero mecánico de América, Henry Laurence Gantt.
Este tipo de diagrama es útil a la hora de planificar cuánto tiempo podría llevar un proyecto,
ayudando en la secuencia de eventos al colocarlos en orden de forma que las tareas necesiten
ser completadas.
Típicamente, se muestran las tareas en el eje vertical, y el lapso se representa en el eje horizontal.
Cada tarea cuenta con una barra correspondiente que muestra el lapso requerido para realizarla.
Esta barra puede ser rellenada para mostrar el porcentaje de tarea que ha sido completada.
Además, puede indicar, aquellas tareas que dependen unas de otras.
Hoy en día existen una gran cantidad de aplicaciones software disponible para crear el diagrama
Gantt, así como sus funciones, en programas tan conocidos como el Microsoft Excel.
59
Responde el siguiente cuestionario sobre los diagramas y sus tipos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
60
4.- Describe cada uno de los tipos de diagrama: _____________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
61
Organizados en parejas lean el siguiente tema sobre los mapas conceptuales y respondan los
cuestionamientos ubicados al final.
MAPA CONCEPTUAL
Son mapas gráficos que facilitan el ordenamiento de la información mental, organizada mediante
cuadros con palabras claves (o principales) que se unen por líneas y flechas que indican la
orientación de las ideas.
Para construir un mapa conceptual:
1. Lee el texto, trata de comprender todo lo que dice, si hay palabras complicadas búscalas
en el diccionario.
2. Subraya las ideas más importantes.
3. Escribe las ideas claves de acuerdo a su orden de importancia.
4. Escribe en la parte superior del mapa conceptual el tema general.
5. Escribe los subtemas en el segundo nivel.
6. Dibuja las conexiones.
7. Escribe los descriptores.
8. En el tercer nivel coloca los aspectos específicos de cada idea.
62
Estructura del mapa conceptual
LA SEDA
La seda de araña es ligera, flexible y excelente para cazar moscas. También es más dura que el
acero, más resistente que el kevlar y más elástica que el nylon. Por eso, durante más de un siglo,
los científicos han intentado reproducir sus propiedades en el laboratorio. Y ahora lo han
conseguido, más o menos. La semana pasada, científicos de la compañía Nexia Biotechnologies,
de Vaudreuil - Dorion, en la provincia canadiense de Quebec, y del Mando Químico Biológico del
Ejército norteamericano en Natick Massachussets, informaron que además de sintetizar seda de
araña han tejido con ella fibras muy parecidas a las auténticas. Este descubrimiento, revelado en
la revista Science, podría servir para fabricar un gran número de productos industriales, desde
suturas médicas ultra finas hasta chalecos antibalas de mejor calidad. Jefrey Turner, presidente
de Nexia, afirma: “Es el Santo Grial de la ciencia de materiales
LISTAR CONCEPTOS
63
Seda araña Más resistente que el Kevlar Fibras parecidas a las
auténticas
64
ORDENAR Y CONECTAR CONCEPTOS
65
Comportamiento innato y comportamiento aprendido
Observando el comportamiento de los animales es fácil advertir cómo presentan, desde su
nacimiento, algunos comportamientos típicos que no derivan de ninguna experiencia, que llevan
a cabo instintivamente: en cambio, otros comportamientos son fruto de la experiencia y son
aprendidos en el curso de la vida.
Los primeros, llamados comportamientos innatos o instintivos, son parte de un bagaje hereditario
que lleva a los animales de una especie determinada a responder, con acciones bien precisas e
inmutables, a ciertas situaciones, como ante la vista del enemigo, la necesidad de nutrirse, la
llamada de sus descendientes, etc.
Son comportamientos innatos el del pollito recién nacido, cuando pica; el de los patos pequeños,
que siguen a su madre en el agua; el de la araña, al construir su tela; el de la ardilla, que la incita
a almacenar provisiones para el invierno; el de los hijos de cualquier mamífero, cuando beben la
leche de su madre; el de cualquier pájaro, al fabricar su propio nido; el de las golondrinas, al
emigrar a la llegada del otoño, etc.
En cambio, el comportamiento que pone en práctica cualquier animal, fruto de la experiencia
pasada, y que deriva, por tanto, de su capacidad de aprender, es conocido como comportamiento
aprendido, o aprendizaje.
Este comportamiento, que no se hereda de los progenitores, es particularmente evidente en los
vertebrados, y todavía más en el caso de los primates, en los cuales las capacidades de recordar
una experiencia, de “almacenarla” y de reutilizarla en el momento oportuno, están más
desarrolladas.
(Texto libremente elaborado a partir de G. Flaccavento-N. Romano, Sciencie. Il mondo dei viventi,
Milán, Fabbri, 1997).
MAPA MENTAL.
El mapa mental emula la función natural del cerebro: Ordena la información a partir de una idea
central de la que irradian una serie de líneas curvas o ramas hacia afuera con ideas asociadas a
través de imágenes y palabras claves.Permite obtener una visión global y organizada de la
información.
Los mapas son una forma creativa en la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas
ideas que se desean o aspiran poner en práctica. Los Mapas Mentales son un apoyo al proceso
del pensamiento mediante la visualización de los pensamiento de una forma gráfica,
transfiriéndose la imagen de los pensamientos hacia el papel, lo que le permite identificar de
forma precisa que es lo que realmente desea, sin divagaciones y poner el pensamiento en función
de la acción, es decir de aquello que se desee conseguir.
66
Características del mapa mental:
Las cinco características fundamentales de los mapas mentales:
1. La idea o el asunto principal se simboliza en una imagen central.
2. Los temas principales irradian de la imagen central como “bifurcaciones”.
3. Las bifurcaciones incluyen una imagen o palabra clave dibujada o impresa en su línea
asociada.
4. Los temas de menor importancia se representan como “ramas” de la bifurcación oportuna.
5. Las bifurcaciones forman una estructura de nodos conectados.
67
68
Con base en la información sobre los mapas mentales, completa el siguiente crucigrama.
69
Realiza la lectura del siguiente texto y en una hoja blanca, elabora un mapa mental e intégralo a
tu portafolio de evidencias.
LAS SIRENAS
Las sirenas (en griego antiguo: Seirến, ‘las que
atan/encadenan’, quizá relacionado con el persa Sir, ‘canto’,
y con el sánscrito Kimaira, ‘quimera’) son criaturas marinas
mitológicas pertenecientes a las leyendas y al folclore.
Originalmente, en la Antigüedad clásica, se las representaba
como seres híbridos con rostro o torso de mujer y cuerpo
de ave(similares al Ba de la mitología egipcia) que habitaban
en una isla rocosa; a partir de la Edad Media adquirieron
apariencia pisciforme: hermosas mujeres con cola de pez
en lugar de piernas que moraban en las profundidades. En ambos casos se les atribuía una
irresistible voz melodiosa con la que atraían locamente a los marineros.
Las sirenas son doncellas marinas que engañan a los navegantes con su gran belleza y la dulzura
de su canto; de la cabeza al ombligo tienen cuerpo de virgen y forma semejante al género
humano, pero poseen una escamosa cola de pez, que siempre ocultan en el mar.
Debido a esa doble forma con que se han presentado a lo largo de la historia, muchas lenguas
no latinas distinguen la sirena clásica mujer-ave de la sirena con cola de pez tratándose de hecho
de dos criaturas diferentes.
En el marco de la mitología clásica, las sirenas son criaturas ligeramente difusas debido al remoto
trasfondo de su origen, probablemente ligado al mundo de los muertos. Se trataba de seres con
cuerpo de pájaro y rostro o torso de mujer, poseedores de una voz musical prodigiosamente
atractiva e hipnótica con la que embrujaban a los navegantes que pasaban junto a sus costas y
los conducían a la muerte. La tradición las hacía habitar en una isla rocosa del Mediterráneo
frente a Sorrento, en el litoral de la Italia meridional (en ocasiones identificada con la isla de Capri).
Distintos relatos las hacen descender de los dioses fluviales Aqueloo —una versión las hacía
proceder de su sangre cuando ésta fue derramada por Heracles— o Forcis, sea sin intervención
femenina o con la de las musas Estérope, Melpómene o Terpsícore, relacionadas con el canto y el
baile. Su número es también impreciso, contándose entre dos y cinco. Los nombres registrados
incluyen Agláope (la de bello rostro), Telxiepia (de palabras aclamantes) o Telxínoe (deleite del
corazón), Pisínoe (la persuasiva), Parténope (aroma a doncella), Ligeia (empleado luego por Edgar
Allan Poe para el célebre cuento homónimo sobre una mujer de mortal belleza), Leucosia (ser
puro), Molpe (la musa), Radne (mejoramiento) y Teles (la perfecta). En ocasiones se les atribuye el
uso de instrumentos musicales como la flauta o la lira además de la voz.
El primer testimonio escrito que se tiene de ellas es su mención en la Odisea de Homero, pero ya
figuraban en representaciones artísticas de antigüedad mucho mayor, a menudo en monumentos
y ofrendas funerarios. Se presume así su vínculo con el otro mundo, siendo muy plausible que al
principio representaran iconográficamente a los espíritus de los difuntos y/o que se las considerara
70
encargadas de transportar las almas al Hades (función que posteriormente asumiría el
dios Hermes en su papel de psicopompo).
Su fama deriva principalmente del célebre episodio que protagonizan con Odiseo (Ulises) en el
citado poema homérico: el héroe aqueo, durante el periplo de regreso a su patria Ítaca y prevenido
por la maga Circe, pasa junto a su isla y logra salir indemne del peligro de su canto, gracias a que
se hace atar al mástil de su barco mientras que el resto de la tripulación usa tapones de cera para
no sucumbir al hechizo. Con todo, las sirenas también figuran en otros episodios míticos, muchas
veces con reminiscencias de ese anterior papel como deidades tónicas de la otra vida: algunas
versiones narran que acompañaban a Perséfone cuando fue raptada por Hades y que su
apariencia bestial fue el castigo impuesto por Deméter por no proteger a su hija del dios del
inframundo; en otras, el cuerpo alado es un don de Zeus para permitirles perseguir al raptor, y aun
en otras es una pena impuesta por Afrodita por resistirse a la voluptuosidad o por envidia de su
gran belleza. También se cuenta que perdieron sus plumas como castigo por retar a las Musas a
una competición de canto que perdieron, aunque esta anécdota supone obviar su ascendencia
materna.
Desde el asentamiento mismo del mito según esta acepción, es costumbre firmemente aceptado
el asumir que las sirenas embelesaban a los marineros para que se estrellaran contra
los escollos cercanos y así poder devorarlos, ya que Homero describe cómo las orillas aparecen
repletas de huesos humanos. No obstante, nunca se menciona expresamente que el objetivo de
estas criaturas sea el asesinato y la antropofagia, y se detalla que esos huesos todavía tienen la
piel adherida que "se pudre al sol". Unido a que (según el texto de la Odisea) el contenido de la
canción de las sirenas es la invitación al placer y al conocimiento, no pocos estudiosos apuntan
que cabría la posibilidad de que se limitaran a atraer a los viajeros y éstos acabaran por morir
de inanición en la isla, absortos en el éxtasis de esas subyugantes voces que les hacían olvidar
todo lo demás. En cualquier caso, la naturaleza de las sirenas está siempre imbuida de cierta
perfidia seductora.
Los antropólogos que suscriben el parentesco de las sirenas con el más allá plantean una
hipótesis: en paralelo con arquetipos de otras culturas, quizá estos seres fueran inicialmente
genios que guardaban el paso hacia las Puertas de la Muerte. Puertas que muy bien podrían
estar simbólicamente emparentadas con el paso de Escila y Caribdis, al que las sirenas están
próximas geográficamente según las fuentes. Eurípides, en una estrofa del coro de Helena (verso
168), ‘jóvenes doncellas’; en este fragmento se apoyan Laurence Kahn-Lyotard y Nicole Loraux
para incluirlas dentro de las figuras del Más Allá, identificándolas con las cantoras de las Islas de
los Bienaventurados descritas por Platón.
En cuanto a su desaparición, la versión más extendida es que, cumpliéndose un oráculo de la
diosa Gea, cuando Odiseo se resistió al efecto de sus voces, las sirenas cayeron al mar y se
convirtieron en riscos o perecieron. En esta última variante, el cadáver de una de ellas, Parténope,
fue arrastrado por las olas hasta tierra firme y en torno a su sepulcro se fundó la actual ciudad
de Nápoles.
71
La semántica analiza fenómenos como:
Los campos semánticos
La denotación y la connotación
La sinonimia y la antonimia, la polisemia y la homonimia
Campo semántico
Todas las palabras que mantienen entre sí una relación de
significado forman parte de un mismo campo semántico. Por
ejemplo:
Clavel, rosa, amapola, tulipán... pertenecen al
campo semántico de las flores.
Estantería, mesa, silla, sofá, cama, armario,
sillón... forman parte del campo semántico de
los muebles.
Prendas de vestir.
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Medios de comunicación.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Electrodomésticos.
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Vehículos de transporte.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
72
Oficios
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Denotación y connotación
Denotación y connotación son conceptos que se relacionan con el significado o significados que
nos transmiten las palabras:
• La denotación consiste en el significado objetivo de una palabra: el
que aparece en alguna de las definiciones que encontramos en el diccionario y que es común a
todos los hablantes de esa lengua. Por ejemplo, cuando se utiliza la palabra rojo para definir un
color en concreto.
La connotación es el conjunto de significados subjetivos (emociones, sentimientos, asociaciones
personales, etc.) que añadimos y asociamos a las palabras. Por ejemplo, la palabra rojo se asocia
a la pasión o la violencia.
El uso denotativo de las palabras abunda en los textos científicos, técnicos e informativos. En
cambio, encontramos un predominio de la connotación en los textos literarios, publicitarios y de
opinión.
73
I Indica si en las siguientes oraciones predomina la connotación (C) o la denotación ( D ) en las
palabras destacadas
( )
II Escribe el significado denotativo y los significados connotativos a los que asocias cada una de
las siguientes palabras:
Policía
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Lunes
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
74
Político
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Azul
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Poesía
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Noche
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Amanecer
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
75
Mar
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Intelectual.
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Corazón
Denotación___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Connotación __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Sinonimia y antonimia
La sinonimia es un fenómeno semántico por el cual un mismo
concepto o idea puede ser expresado con dos o más palabras
distintas. Las palabras sinónimas poseen, por lo tanto, un
significado igual o muy parecido dentro de un mismo contexto
76
Relaciona los siguientes sinónimos
Escuchar Contar
Narrar Habitación
Día Oír
Averiguar Estrecho
Camino Descubrir
Episodio Mantener
Aplauso Jornada
Estancia Capitulo
Angosto Ruta
Conservar Ovación
La antonimia es un fenómeno semántico que consiste en palabras que describen ideas opuestas
o contrarias en relación a un término.
Una forma de crear palabras antónimas es añadiendo prefijos que indican negación, como; in,
des, a
Móvil Inmóvil
Templado Destemplado
Normal Anormal
77
Identifica en el antónimo de las siguientes palabras.
1.- Formal:
a) estricto
b) obligatorio
c) cortante
d) informal
2.- INCLEMENTE
a) incrementado
b) misericordioso
c) pacífico
d) alegre
3.-PRODIGIO
a) improductivo
b) dadivoso
c) profuso
d) frugal
4.- DESATINAR
a) acertar
b) pensar
c) desarrollar
d) entender
5.- DUDAR
a) recelar
b) confiar
c) desconfiar
6.-ALTRUISMO
a) vulgar
b) egoísmo
c) ofensa
d) pasado
78
7. ESCARNIO
a) mezquindad
b) mofa
c) afrenta
d) alabanza
8.- VELEIDOSO
a) constante
b) pesado
c) serio
d) severo
9.- DISCUTIBLE
a) constructivo
b) pacífico
c) insoportable
d) concreto
e) indiscutible
10.- DESDÉN
a) aprecio
b) desprecio
c) descuido
d) desorden
79
II. En colectivo realiza la lectura del cuento “El espejo chino”, ubicado en la siguiente página y en
individual analiza las palabras en negritas utilizando sinónimos, antónimos para cambiar el
sentido de la historia; re escribe la historia y compártela con tus compañeros.
80
El espejo chino
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
81
III Escribe el sinónimo y el antónimo de las siguientes palabras:
QUIETUD
DESESPERACIÓN
AMABLE
PASEO
SIMULACRO
DEBERES
FINALIZAR
RAZONAR
PARTIR
DIFICIL
EMPEZAR
PERFECTO
SIMILITUD
RECHAZO
HERIR
Polisemia y homonimia
Llamamos polisemia a los distintos significados que posee una palabra. Estos significados
mantienen entre sí una mínima relación.
Los diferentes significados de una palabra polisémica aparecen en el diccionario bajo una misma
entrada. Cada uno de ellos recibe el nombre de acepción. Las acepciones aparecen numeradas
y, en ocasiones, se acompaña de un ejemplo que ilustra los significados específicos de esa
palabra en un contexto determinado. Por ejemplo, si buscamos en el diccionario la palabra
operación, encontraremos las siguientes acepciones:
Operación I. Acción y efecto de operar. La operación de corazón fue un éxito. 2. Negociación o
contrato sobre valores o mercancías. Operación de bolsa, de descuento. 3. Conjunto de reglas
que permiten, partiendo de una o varias cantidades o expresiones, obtener otras, llamadas
resultados. Suma, resta, multiplicación y división son operaciones básicas.
82
Busca en el diccionario la palabra frente e indica las principales acepciones que posee. Escribe
una oración con cada una de ellas.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
83
Se te presentan una oraciones con palabras homónimas, explica él porque.
1.- Me baso en lo que vi esta mañana, ese vaso estaba roto desde ayer.
Baso:
________________________________________________________________________
Vaso: ______________________________________________________________________
2.- En este país, en vez de votar dan ganas de botar a todos los políticos.
Votar: _______________________________________________________________________
Botar: _______________________________________________________________________
3.- El poderoso país europeo cede y finalmente la sede del próximo campeonato será en
América.
Cede: _______________________________________________________________________
Sede: _______________________________________________________________________
4.- Después de hacer las paces, ya podemos ir a tomar algo y dar unos pases de baile.
Paces:
_______________________________________________________________________
Pases:
_______________________________________________________________________
5.- Tienes que ver a mi abuelo, llegando a los cien años y con el cabello alrededor de
su sien todavía oscuro y abundante.
Cien: ________________________________________________________________________
Sien: ________________________________________________________________________
6.- No entiendo cómo no ves que aquella vez ni siquiera te conocía aún.
Ves: ________________________________________________________________________
Vez: ________________________________________________________________________
84
7.- No sé si será fruto del azar, pero jamás vi a alguien asar en días tan bonitos como los que le
tocan a tus parrilladas.
Azar: ________________________________________________________________________
Asar: ________________________________________________________________________
8.- Tranquilízate y bebe una taza de té mientras lees el diario, pues la tasa de desempleo de
este mes te alarmará.
Taza:
________________________________________________________________________
Tasa:
________________________________________________________________________
9.- Dile a mi secretario que no grabe aún el trofeo, la falta deportiva fue grave y merece una
suspensión, más que un premio.
Grabe: ______________________________________________________________________
Grave: ______________________________________________________________________
10.- Tienes que ver lo que es ese país, ¡la gente ora a cada hora!
Ora: ________________________________________________________________________
Hora: _______________________________________________________________________
Sesión: ______________________________________________________________________
Cesión: _____________________________________________________________________
12.- Difícilmente puedas seguir yendo a cazar con tus amigos si te planeas casar este mismo
año.
Cazar: ______________________________________________________________________
Casar: ______________________________________________________________________
13.- Mientras un rayo cae sobre el patio, rallo queso para la cena.
Rayo: _______________________________________________________________________
Rallo: _______________________________________________________________________
85
14.- Tras diez años de separación, vienes a decirme que lo único que necesitas de mí son
más bienes.
Vienes: ______________________________________________________________________
Bienes: ______________________________________________________________________
15.- Esta mañana, mi amigo me reveló que su padre se rebeló contra el sistema en su juventud.
Reveló: _____________________________________________________________________
Rebeló: _____________________________________________________________________
PARÁFRASIS
El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) señala que la paráfrasis es "la explicación
o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible" (DRAE,
2011).
La paráfrasis es explicar o decir, con un lenguaje propio, algún concepto o idea, con el propósito
de que éste sea más comprensible, pero conservando la esencia de lo que el autor original quiere
expresar. Esta es la razón por la que se recurre con mucha frecuencia al uso de la paráfrasis al
escribir un texto, ya sea breve o extenso. Una paráfrasis explica de forma más sencilla, con un
lenguaje más fácil de entender, lo que otro texto más complejo dice. No es traducir de otro idioma,
sino explicar con palabras sencillas de forma que se entienda mejor, para que alguien con menos
información pueda entender o para adaptarlo a otra cultura.
“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día de tu vida”. (Confucio).
. Paráfrasis: si te gusta tu trabajo lo verás como un placer y no como una obligación.
“El supremo arte de la guerra es doblegar al enemigo sin luchar”. (Zun Tzu).
Paráfrasis: Es mejor vencer al enemigo sin la necesidad de entrar en combate.
86
Con la finalidad de que pongas a prueba tus habilidades para parafrasear, interpreta los
siguientes refranes:
4. Curarse en salud___________________________________________________________
____________________________________________________________________________
87
4- Sustituir las palabras e ideas originales por otras, atribuyendo su propia redacción y lenguaje.
Además, es importante mantener un número aproximado de palabras del texto original.
5- Identificar la fuente dentro del texto (autor, año, página).
6- Al utilizar frases o palabras peculiares y exactas a las del texto original, asegurarse de incluirlas
entre comillas.
7- Conservar el tono original del texto; es decir, si es humorístico, de suspenso, etc.
8- Imaginar que se está escribiendo una “traducción” del texto original.
9- Leer la paráfrasis realizada y hacer la comparación correspondiente con el texto origina
Tipos de paráfrasis:
Paráfrasis mecánica: es aquella en la cual las palabras originales que hay en el texto
son reemplazadas por sinónimos, o por expresiones parecidas. En ellas se mantiene toda
la estructura del texto original y la sintaxis se mantiene casi de la misma manera. Lo más
importante es que se conserve la estructura del texto original, ya que lo que se busca es
tratar de crear un nuevo texto basado en el texto original. Ejemplo:
Texto original: Es mejor lavar las sábanas cuando hace buen sol. De lo contrario no
alcanzaría el día para que se sequen.
Paráfrasis mecánica: Las sábanas se secan mucho mejor al sol que cuando es un día
nublado, porque las nubes no permiten que se sequen totalmente.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
88
Paráfrasis constructiva: en este tipo el contenido del texto se cambia totalmente pero se
mantienen las mismas ideas principales del texto original, en otras palabras, los dos textos
tienen las mismas ideas pero se dicen de manera diferente. En otras palabras, es cuando
la frase o texto se vuelve a escribir pero se conserva la idea principal, aunque
la estructura sea diferente. Ejemplo:
Texto original: “Los barcos frigoríficos suelen ser generalmente de gran capacidad (más
de 4.000 toneladas) y disponen de sistemas con eficiencia para la circulación del aire y
control de la velocidad de intercambio del aire.” (Blasco Espinosa, 2015)
Paráfrasis constructiva: De manera general, puede decirse que los buques refrigerados
presentan alta capacidad de carga y alta eficiencia. Sus sistemas le permiten transportar
hasta 4.000 toneladas y sus sistemas de manejo y control de velocidad de intercambio del
aire operan de manera eficiente.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
89
Paráfrasis de traducción: Esta se da cuando se traduce un texto de su idioma original a
otro idioma. La mayoría de las traducciones son paráfrasis porque se necesita cambiar
ciertos modismos, palabras y sintaxis para que el texto pueda llegar a ser entendido en el
idioma nuevo. Ejemplo
Rise Up Me Levantare
90
I'll rise like the day y voy a hacerlo mil veces otra vez
I'll rise up y me voy a levantar
I'll rise unafraid alto como las olas
I'll rise up me voy a levantar
And I'll do it a thousand times again a pesar del dolor
For you me voy a levantar
y voy a hacerlo mil veces otra vez
For you Por ti
For you
For you Por ti
por ti
All we need, all we need is hope por ti
And for that we have each other
And for that we have each other todos necesitamos, todos necesitamos
We will rise esperanza
We will rise y por eso nos tenemos el uno al otro
We'll rise, ohh ohhh y por eso nos tenemos el uno al otro
We'll rise Nos levantaremos
no levantaremos
I'll rise up nos levantaremos, ohh ohhh
Rise like the day nos levantaremos
I'll rise up
In spite of the ache Me voy a levantar
I will rise a thousands times again me voy a levantar como el día
And we'll rise up me voy a levantar
Rise like the waves me voy a levantar sin miedo
We'll rise up me voy a levantar
In spite of the ache y voy a hacerlo mil veces otra vez
We'll rise up y me voy a levantar
And we'll do it a thousands times again alto como las olas
For you me voy a levantar
For you a pesar del dolor
For you me voy a levantar
For you y voy a hacerlo mil veces otra vez
ohhhh ohhh ohh ohhh ohh Por ti
Por ti
por ti
por ti
91
Elabora una paráfrasis constructiva del cuento siguiente:
LA COMPETICIÓN DE LAS VERDURAS
Irene Hernández
Tomatito y Zanahorio eran dos amiguitos que siempre estaban muy alegres y contentos. Cada
día iban a casa de todos los niños a llevarles un montón de tomates y zanahorias porque a los
niños les encantaba comérselos a cualquier hora del día.
Doña patata, que era una señora muy mayor e inteligente y a la que los niños querían mucho les
dijo:
- ¡Tengo una idea! Tengo un truco para que se den cuenta de lo ricos que están y de lo buenos
que son para su alimentación.
Entonces, Doña Patata se puso manos a la obra y preparó una competición de verduras en la
que todos demostrarían sus cualidades.
Todas las verduras participaron: espárragos, brócolis, coliflores, judías, cebollas, calabacines,
alcachofas…y también los tomates y las zanahorias.
La competición comenzó y en ella todas las verduras tenían que explicar a los niños cuáles eran
las cosas buenas que conseguirían si las comían.
- Yo me llamo Brócoli y soy una verdura muy completa llena de vitaminas que les dará mucha
energía para crecer y que sean buenos estudiantes.
- Yo me llamo Alcachofa y soy una verdura que hará que su corazón sea muy fuerte y resistente
para que sean buenos deportistas.
Y así, todas las verduras explicaron sus cualidades, pero los niños abuchearon a todas las
verduras.
- ¡¡Buuuuu!! ¡¡Buuuu!! ¡Yo sólo quiero comer verduras ricas y ustedes no nos gustan nada! –
gritaban los niños.
92
Pero Doña Patata, que era tan querida por todos, tenía un plan. Había preparado riquísimas
recetas usando sus patatitas y el resto de verduras.
Por un lado, hizo un puré de patatas con brócoli y zanahoria que estaba para chuparse los dedos,
por otro hizo un plato de espárragos con jamón, también preparó arroz con tomate y salchichas,
una tortilla de calabacín, cebolla y patata y un montón de cosas más.
Tapó los ojos a todos los niños y les dio a probar todos y cada uno de los platos.
- ¡¡Uhmmm!! ¡Qué puré más rico! Creo que es de patata y zanahoria, pero tiene algo más que me
gusta mucho – dijo uno de los niños
- ¡Anda! Pero si esta tortilla está riquísima! – dijo otro
Todos los niños probaron los platos que Doña Patata había preparado y tuvieron que votar sus
platos preferidos.
- ¡Yo voto al puré! ¡Yo a la tortilla! – gritaban todos a la vez
Cuando Doña Patata les enseñó qué era lo que habían probado aunque la mayoría de los niños
no se lo creían.
- ¡Pero eso es imposible! ¡Si yo odio el brócoli! – Dijo un niño
- ¡Y yo los espárragos! – dijo otro
Y Doña Pata, que sabía que con su pequeño engaño les demostraría que con imaginación todo
era posible, les dijo:
- Es muy importante que coman todas las verduras que puedan y no sólo tomate, zanahoria o
patata. Hay mil maneras de comerlas y siempre las pueden mezclar con otras que les gusten más
para conseguir sabores tan ricos como los que probaron hoy. ¡Es sólo cuestión de imaginación!
Desde ese día, los niños se animaron a probar otras cosas y Tomatito y Zanahorio llenaron sus
carretillas de un montón de verduras de diferentes colores y sabores.
Todas las verduras vivieron felices a sabiendas de que los niños se estaban alimentando tan bien
que crecerían muy fuertes e inteligentes.
Como producto final, revisa los temas vistos en la segunda unidad, y plasma esa información en
cualquiera de las herramientas de comprensión, que mejor se te fácil
93
Nombre: _____________________________________________________________________
Grupo: ________________________________________________Turno: ________________
Fecha: ______________________________________________________________________
1. Lee el siguiente texto, después selecciona de las siguientes opciones, la que corresponda
a la herramienta para analizar textos “paráfrasis”
EL LEÓN.
Introducción: De todos los seres vivientes que conocemos, la especie Panthera leo, o como
normalmente le llamamos, El León, es una de las que más nos atrae. Aquí le proporcionamos lo
que sabemos de este felino, al cual muchos llaman el Rey de la Selva. Para las personas que
nos visitan y sólo desean consultar una referencia hemos incluido un resumen de datos sobre
esta especie al final de esta página. En la página de la Taxonomía presentamos la información
con respecto a la clasificación de este mamífero en el Reino Animal. En la Bibliografía encontrará
referencia a obras con aun más datos. Si desea ver más fotos o más información puede visitar
los links que tenemos al final de esta página y en la página de los links en inglés.
Dimensiones: Entre los felinos el león es el más grande después del Tigre de Siberia. Los machos
alcanzan los 3.3 metros de longitud, incluyendo la cola que puede medir 1 metro de largo. Logran
una altura en los hombros de 1.2 metros y un peso promedio de 180 Kg. Los gigantes dentro de
esta especie pueden pesar 270 Kg. Las hembras son un poco más pequeñas, aunque también
son bien grandes. De longitud logran los 2.7 metros con una altura de 1.1 metros y un peso
máximo de 180 Kg.
La Melena: Peculiar del león entre los felinos es la melena que les crece a los machos. La
abundancia y largo del pelo de la melena varía según la localidad. En algunas regiones apenas
se les distingue, mientras que en otros sitios les crece larga en toda la cabeza y hasta el cuerpo
pasado las extremidades delanteras. El color de la melena por lo general es un poco más oscuro
que el resto del amarillo parduzco del cuerpo, aunque puede variar desde negro hasta blanco.
Siendo la principal función del macho proteger la manada (de otros leones, leonas, hienas y otros
depredadores) se estima que la melena satisfaga dos necesidades. La de aparentar ser más
grande de lo que en realidad es. Recuerde que mientras más grande es un individuo, mayor es
su consumo y en la naturaleza en tiempos de escasez no es fácil obtener ni siquiera lo necesario.
El tamaño de los machos es muy importante ya que muchas veces las riñas terminan antes del
primer acto físico si existe notable diferencia de tamaño.
La otra supuesta función de la melena es proteger al león durante las actuales peleas. Cuando
ya la cosa pasa a ser física los pelos tan largos sirven de protección; o bien enredándoseles en
la boca al adversario o bien no dejando ver dónde es que realmente está la garganta. Recuerde
que con estos animales todo puede terminar con una sola mordida aplicada en el lugar apropiado
y ellos tienen tendencias sistemáticas de atacar a la garganta.
Ya que son animales de clima caliente, una vez realizada las funciones que aun tratamos de
comprender, el resto del cuerpo no necesita tanto pelo. No podemos asegurar que estas sean las
razones por que la naturaleza provee al león con su magnífica melena, pero tienen lógica y son
las más aceptadas hasta el presente.
94
Hábitat: Este felino habita en prácticamente todo tipo de hábitat. Los del continente africano se
ausentan del interior de las selvas tropicales, pero los asiáticos es allí donde viven. Excepto por
el interior del desierto de Sahara, se les puede encontrar en gran parte de África, provisto que no
hayan sido exterminados en esa región. Se le documenta desde el nivel del mar hasta los 4,200
metros de elevación.
Núcleo familiar: Viven en manadas normalmente compuestas de dos a doce hembras, aunque se
han visto manadas integradas hasta por veinte hembras. En cada uno de estos grupos hay de
uno a siete machos adultos. No todos los adultos viven en estos grupos familiares, muchos
machos y hembras viven solitarios
A) Introducción. De todos los seres vivientes que conocemos, la especie Panthera o como
normalmente llamamos, EL LEÓN, es una de las que más nos atrae, Este felino el cual
llamamos EL REY DE LA SELVA. Dimensión. Entre los felinos el león es el más grande
después del tigre de Siberia. Los machos alcanzan los 3.3 metros de longitud, incluyendo
la cola que puede medir 1 metro de largo. Logran una altura en los hombros de 1.2 metros
y un peso de 180 kg. Las hembras son un poco más pequeñas, aunque también son bien
grandes. De una longitud logran los 2.7 metros con una altura de 1.1 metros y un peso
máximo de 180 kg. La melena. Peculiar del león entre los felinos es la melena que le crece
a los machos, El color de la melena por lo general es un poco más oscuro que el reto del
amarillo parduzco del cuerpo, aunque puede variar desde negro hasta blanco. La principal
función del macho es proteger a la manada (de otros leones, leonas, hienas y otros
depredadores). La función de la melena es proteger al león durante las peleas, recuerda
que este animal todo puede terminar con una sola mordida, aplicada en el lugar apropiado,
y ellos por lo normal, atacan en la garganta. Habitad. Este felino es de clima caliente, por
lo cual se les puede llegar a encontrar en el continente africano. Núcleo Familiar. Viven
en manadas normalmente compuestas de dos a doce hembras, e integradas de uno a
siete machos adultos.
B) La especie Panthera león o mejor conocida el león es una de especies que más nos atrae,
este felino el cual muchos llamamos el rey de la selva. Este felino es segundo más grande
después del Tigre de Siberia, los machos alcanzan los 3.3 metros de longitud, incluyendo
su cola que llega a medir 1 metro de largo. Este felino puede alcanzar una altura de 1.2
metros y un peso promedio de 180 kg, por lo general las hembras son un poco más
pequeñas, aunque también son bien grandes, logran los 2.7 metros con un altura de 1.1
metros y peso máximo de 180 kg. La melena de estos grandiosos animales,
especialmente del león, tiene un color por lo general es un poco más oscuro que el resto
del amarillo parduzco del cuerpo arque en ocasiones puede variar de negro hasta blanco.
La principal función del león macho es proteger a su manada de otros depredadores.
Recuerda que si te llegas a tomar con estos animales todo puede terminar con una sola
mordida aplicada en el lugar apropiado, lo cual podría ser ala garganta. Estos animales
son de clima caliente, por lo cual se le puede encontrar en gran parte del continente
africano. Viven en manadas normalmente de doce hembras y uno o siete machos adultos.
C) El león de la especie Panther león, o mejor conocido rey de la selva.Es el felino más
grande después del tigre de Siberia, este felino alcanza una longitud máxima 2.3 metros,
más la cola de 1 metro. Altura máxima a los hombros 1.2 metros. Peso promedio de 150
a 240 Kg. Peso máximo de 270 Kg. Las hembras, longitud 2.7 metros, incluyendo la cola.
1 metro de alto. Peso promedio de 125 a 180 Kg. Peso máximo de 180 Kg. La
característica más peculiar del león es su melena, la cual nomas les crece a los machos,
y suele ser de color más oscuro que el resto del amarillo parduzco del cuerpo. La función
principal del macho es proteger a la manada de otros depredadores. Los ámbitos de estos
animales son, Nocturno: Por el día descansa, aunque también es considerablemente
activo, y Terrestres: Puede trepar en los árboles y los jóvenes lo hacen a menudo. Por lo
95
general estos animales son del clima caliente, y los podemos encontrar, África: Sabanas
y llanuras donde hay arbustos. Lugares donde predomina la hierba y regiones se mi
áridas. Asia: Interior de la selva. El núcleo familiar de estos felinos, en las Manadas: 1.
Varias hembras con uno o varios machos. 2. Varios machos que no han logrado adquirir
dominio de una manada de hembras. Pareja: 1. Macho y hembra; no es común pero
sucede. 2. Dos machos asociados tratando de adquirir dominio de una manada de
hembras. 3. Dos hembras; hermanas que no se les permitió permanecer en la manada
que nacieron. Solitario: Aquellos que no logran integrar una manada. Estos increíbles
animales, tienen su periodo de reproducción de 92 a 119 días, Camada: usual de 2 o 3
cachorros, pueden ser de 1 a 6. Comen carne a los 3 meses. Adultos: de los 3 a 4 años;
en cautiverio 2 a 3 años. Por lo general el león, tiene enemigos, porque les roban su
comida, y atacan a los leones más pequeños (búfalos y las hienas.) Los leones suelen
cazar en manadas, y una que otra vez solitarios. Y tienen habilidades, muy importantes
como su visión, oído y olfato el cual le ayuda en la caza, y su sonido (rugid) el cual lo
ayuda a defender a su manada. El tamaño de un león es muy importante.
2.De las siguientes opciones, selecciona la que corresponda al sinónimo de la palabra “Prevenir”.
3.Selecciona la lista de palabras que cambia el sentido contrario de la oración, sin alterar su
coherencia en el siguiente texto:
Mi osito de peluche, hoy está triste. Tiene los ojos cerrados, no me quiere mirar. Muchas
veces se ha enfermado, porque no es un osito muy sano como otros. Cuando lo llevo al
Doctor sólo me da malas noticias. Él es un animalito bajo, gordo y débil.
96
4.Selecciona la opción que indique la definición de la herramienta que le permite a quien lo
redacta comprender el determinado contenido de su interés, se concentra en las ideas centrales
de un texto, sin embargo, la construcción de una de ellas no resulta una tarea sencilla; se conoce
comúnmente como un resumen
A) Polisemia
B) Sinónimos
C) Síntesis
D) Notas de clase
6.- Son destacados instrumentos de estudio pues en ellas se registran las ideas o información
más importante que expone una persona. Para lograrlo se debe saber escuchar con atención
A) Reporte
B) Notas de clase
C) Cuadro sinópticos
D) Homónimas
8. Es una narración en la que se representan sucesos mediante el lenguaje, pueden ser ficticios
o representar personajes o sucesos históricos.
A) Sinopsis
B) Reporte
C) Polisemia
D) Relato
9.- Literalmente puede definirse como la cualidad que tiene un elemento que cuenta con más de
un significado, con muchos
A) Polisemia
B) Reporte
C) Antónimos
D) Relato
10. Puede ser usada al resumir películas u obras de teatro usándose la introducción de los libros.
Suelen ser encontradas al reverso de las películas, invitando al lector a comprarlos:
A) Reporte
B) Mapa conceptual
C) Sinopsis
D) paráfrasis
97
11. Es un conocimiento que se transmite, sobre cierto hecho, se basa en una sucesión de
acontecimientos, que mediante isotopías ayudan a que la lectura sea uniforme:
A) Reporte
B) Relato
C) Sinopsis
D) paráfrasis
12. Es un informe o una noticia, que puede ser impreso, digital, audiovisual, etc… que pretende
transmitir una información:
A) Sinopsis
B) Notas de clase
C) Reporte
D) Relato
13. Es un documento escrito que menciona únicamente los resultados obtenidos de algo que se
hizo sin hacer comentario alguno de estos resultados:
A) Polisemia
B) Relato
C) Antónimos
D) Reporte
14. Son esquemas que nos ayudan a ordenar de una manera sencilla, práctica y ordenada los
elementos y la estructura global del tema, teoría o contenidos, también son un resumen expuesto
de forma esquemática que muestra las ideas principales:
A) Reporte
B) Notas de clase
C) Cuadro sinópticos
D) Homónimas
15. Es un gráfico que presenta los vínculos existentes entre los distintos componentes de un
sistema o de un conjunto. Puede tratarse de un dibujo dedicado a la representación de algo, a la
resolución de un problema o a la demostración de una proposición:
A) Gráficas
B) Sinónimos
C) Síntesis
D) Notas de clase
98
Unidad III
EXPRESIÓN ORAL Y OPINIÓN
ARGUMENTADA
Competencias
Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación
comunicativa. 99
Reactiva aprendizajes previos de la asignatura Lectura, Expresión Oral yEscrita I.
Identifica los elementos, cualidades y formas de expresión oral para ponerlos en práctica.
Realiza una entrevista breve a una persona de interés, a fin de rescatar información y
compartirla.
100
A continuación, se presentan una serie de preguntas abiertas en las cuales expresa tus
conocimientos previos.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3.- ¿Qué tipos o formas de expresión oral existen? Explique en qué consiste cada uno
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
7.- Explica ¿Para qué sirve expresar una idea u opinión razonada?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
101
8.- ¿Que es un debate?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
102
La lengua oral se caracteriza por ser:
• La adquieren y la desarrollan todos los hablantes por el sólo hecho de convivir con una determinada
comunidad lingüística.
• Se manifiesta por medio de sonidos articulados producidos por el aparato fonador.
• Es la primera manifestación del lenguaje humano.
• Utiliza como canal o vía de transmisión el aire.
• El mensaje se codifica, por lo tanto, haciendo uso de las cualidades físicas del sonido: timbre, tono,
intensidad y cantidad.
• Es de mayor uso, práctica y frecuencia que la lengua escrita.
• Es fugaz y, por consiguiente, posee poca duración en el tiempo.
• Tiene un número limitado de receptores.
• Permite una modificación inmediata del mensaje y está sujeta a interrupciones.
• Permite una interacción continua y un proceso permanente de retroalimentación (realimentación).
• El mensaje se refuerza con recursos adicionales como pausas, ritmo, gestos, ademanes, etc.
• Con frecuencia, su planeación y organización son simultáneas con su producción.
• No demanda una esmerada organización gramatical.
• Es menos refinada, más espontánea y más descuidada que la lengua escrita; poca censura social.
• Siempre tiene lugar en un contexto situacional, que determina el acto lingüístico, y es por ello por lo
que gran parte de la significación en la lengua oral se encuentra por fuera del texto.
• Es más dinámica e innovadora que la lengua escrita, debido a que facilita el uso de palabras nuevas
(neologismos) y de expresiones coloquiales.
• Cuando hablamos, no tenemos la manera de operar una reflexión metódica sobre lo que decimos. La
lengua oral no nos permite autoanalizar nuestro propio pensamiento.
103
La comunicación oral es la transmisión de un mensaje en lengua hablada.
Elementos de la comunicación
• Mensaje: Distintas informaciones que el emisor transmite a través de códigos, claves e
imágenes, etc., que posteriormente descifrara el receptor
• Emisor: Persona que inicia el proceso a comunicar o hablar
• Receptor: Persona que recibe el mensaje que emite el receptor
• Código: Todo el conjunto de recursos que el emisor utiliza para elaborar el mensaje oral
• Canal: Medio por el cual el emisor envía el mensaje al receptor
• Contexto: Hace referencia a la situación que rodea el proceso de comunicación
• Ruidos: Señal que se mezcla con el mensaje
• Filtros: Barreras mentales de las personas
• Retroalimentación: Acción de devolver la información por parte del receptor al emisor.
104
CUESTIONAMIENTOS PARA REFLEXIONAR SOBRE EL TEMA
105
De manera individual lee el siguiente tema y completa el cuadro comparativo que aparece al final.
Existen muchas estrategias de expresión verbal, las siguientes fases forman parte de cualquier
actividad de comunicación oral que realices: un debate, una exposición, una entrevista, etc.
106
• Planeación: Ésta comprende, preparación, localización de los recursos, atención al destinatario,
reajuste del tema y del mensaje.
• Seleccionar: Tomar en cuenta la audiencia para seleccionar el léxico, las frases de apoyo, grado
de explicitación y los elementos, así como recursos con los que se cuente en el auditorio o espacio
para el discurso.
• Ejecución: Ésta es la fase central de ejecución, intervienen estrategias de
compensación (parafrasear, transferir expresiones de la lengua
materna…), apoyo en los conocimientos previos e intento (arriesgándose
a utilizar lo que recuerda o domina a medias, pero piensa que podría
funcionar).
• Evaluación: Tras la realización de la actividad, propiamente dicha, se
puede pasar a una tercera fase, de evaluación, en la que se aplica la
estrategia de control del éxito alcanzado.
• Corrección: Se pone en práctica la estrategia de la autocorrección. Para observar los errores
que se presentaron.
CUADRO COMPARATIVO
Cualidad o fase Definición Autoevalúa tu situación
de la estrategia
Precisión Utilización de los conceptos bien En realidad, no lo hago. Me
definidos. centro en lo que investigué.
Ritmo
Sencillez
Tono
Concisión
Coherencia
Claridad
107
Dicción
Vocabulario
Fluidez
Volumen
Emotividad
Planeación
Seleccionar
Ejecución
Evaluación
Corrección
Organizados en binas lean el siguiente tema, subrayen las ideas principales y elaboren un cuadro
sinóptico en su cuaderno.
108
FORMAS DE EXPRESIÓN ORAL
Diálogo es un proceso de intercambio de información, a través de la comunicación oral, en una
relación cara a cara entre dos personas; consiste en la comunicación oral básica entre dos o más
personas que alternan sus ideas; es el más utilizado en la expresión oral; y como una modalidad,
está representado en muchas obras literarias, sobre todo las obras dramáticas.
Asamblea es una reunión entre varios individuos, convocada con el fin de tomar una decisión
en un tema determinado de importancia relevante, decisión que no puede o debe ser asumida
por una sola persona, sino que debe ser en forma conjunta; as personas incluidas en la asamblea
tienen cierto poder o tienen algún permiso explicito para poder pertenecer a ella. Hay de dos
tipos: asambleas ordinarias y extraordinarias.
109
Panel, es parecido al foro, salvo que éste tiene un moderador y unos panelistas definidos que
disertan frente a un auditorio.
En la reunión se reúnen dos o más personas para hablar sobre temas que deben ser resueltos,
sobre los cuales se debe llegar a algún consenso o acuerdo. Por ejemplo: reunión de
copropietarios de propiedad horizontal para definir la nueva administración.
El seminario es una técnica de estudio en grupo, dirigida por especialistas a personas que
tienen conocimiento avanzado también. La duración es variable, pudiendo ir de unas cuantas
horas, a años enteros.
Lean el siguiente tema y completen el crucigrama que está al final del texto. Por último, con apoyo
del docente organicen al grupo en equipos de 3 a 4 persona y elaboren un diálogo planeado
(entrevista) a fin de ejecutarla a otro docente quien le dé clases este semestre, es recomendable
que sea el de tu materia favorita.
110
Diálogo es un proceso de intercambio de información, a través de la
comunicación oral, en una relación cara a cara entre dos personas;
consiste en la comunicación oral básica entre dos o más personas que
alternan sus ideas; es el más utilizado en la expresión oral; y como una
modalidad, está representado en muchas obras literarias, sobre todo las
obras dramáticas, se detectan porque se escriben en un nuevo renglón
e inician con un guion.
Los diálogos no están exentos de los atributos y los requerimientos de la
expresión oral. Quien dialoga recurre no sólo a las palabras, también
utiliza los gestos y otros movimientos corporales para establecer una mejor comunicación.
Las condiciones esenciales para establecer un buen diálogo son:
111
• Marco de referencia común. Saber que quién nos escucha sabe de lo que estamos hablando.
• Interés mutuo por comunicarse. Debe haber un interés mutuo por comunicarse.
• Respuesta o retroalimentación. Para que se realice un diálogo se necesita como principio una
respuesta.
• Libertad de expresión. Es uno de los requisitos esenciales para que se dé un diálogo, no permitir
la libertad propicia que se presente una barrera para comunicar nuestras ideas.
• Repetición o reformulación de datos. Para afianzar la situación comunicativa es necesario que
en el diálogo se reiteren algunas de nuestras ideas.
TIPOS DE DIÁLOGO
Los diálogos se dividen en espontáneos, donde los
interlocutores hablan espontáneamente sin ajustarse a un
guion o plan previo; y los planificados, donde los
interlocutores se ajustan a un guion o plan previo.
a) Diálogos espontáneos: son aquellos que se producen
sin una planificación prevista. Como la conversación es
un dialogo en el que dos o más personas intervienen
alternativamente sin seguir un plan previo. La ausencia
de guion hace que sean frecuentes las interrupciones, los
cambios bruscos de tema, las frases inacabadas. Por lo
general, la conversación consta de tres partes: la
apertura, el cuerpo y el cierre.
b) Diálogos planificados: son aquellos que se producen
con una planificación previa. Como el debate o la
entrevista; el primero es una discusión ordenada sobre un tema en la que dos o más personas
defienden puntos de vista frecuentemente contrapuestos; mientras que el segundo, es un diálogo
entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de preguntas a la otra a partir de un
guion previo, se realiza con el fin de que el público pueda conocer las opiniones de un personaje.
112
113
Escribe en este espacio las preguntas que le harás al maestro(a) ________________ que te
imparte la asignatura de________________________________.
114
EXPRESIÓN ORAL DE IDEAS A TRAVÉS DE LA ENTREVISTA
De manera individual, lean el siguiente tema y respondan el cuestionario ubicado al final del
texto.
La entrevista es la forma de comunicación oral que se da mediante
preguntas, con el fin de recabar la opinión sobre un tema de interés
general o de obtener información personal o privada. Participan el
entrevistador y el entrevistado o los entrevistados; con el fin de obtener
una información, opinión, o para conocer la personalidad de alguien. En
este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el
entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que
está pendiente de la entrevista.
Veamos el siguiente ejemplo: Es una muestra de una entrevista periodística al actor de la película
La la land: Ryan Gosling. Por Juan Pérez. Reportero de: “Boom!”
115
El pasado sábado, a nuestro equipo de redacción se le concedió una entrevista por Ryan Gosling, actor
en distintas películas, y en lo concerniente a la película Lalaland: City of Star nos respondió lo siguiente:
-Juan Pérez: En la mañana de hoy contamos con la oportunidad de entrevistar a Ryan Gosling, actor
en Lalaland: City of Stars para que nos responda y nos dé un pormenor acerca de su experiencia en
esta película.
Buenos días, Sr. Ryan Gosling. Es un placer tenerlo aquí y nos gustaría que nos contara un poco sobre
su experiencia a nivel de actuación en Lalaland: City of Stars.
–Ryan Gosling: Hola Juan. Gracias por la entrevista. Realmente la experiencia para mí fue gratificante
y retadora: nunca había participado en un musical y siempre es hermoso innovarse como personas y
buscar hacer cosas nuevas.
-Juan Pérez: Tengo entendido que hubo una situación irregular en los Premios Oscar, en donde
anunciaron a Lalaland como ganadora del reconocimiento a Mejor Película del 2017 y segundos
después informaron que era una equivocación y en realidad el premio era para Moonlight.
-Ryan Gosling: Mira, nosotros disfrutamos haciendo la película y eso es lo importante. Claro que nos
emocionamos cuando ganamos el premio a Mejor Película porque de alguna manera, es un
reconocimiento al trabajo y esfuerzo realizado.
Sin embargo, sabemos que Moonlight es una excelente película y no dudamos que lo merezcan.
–Juan Pérez: Por último y con esto concluiremos la entrevista ¿En cuántas semanas se rodó esta
película?
–Ryan Gosling: Bueno, fueron un total de 52 semanas de arduo trabajo para llevar a cabo Lalaland:
City of stars.
–Juan Pérez: Bien, esperemos que tengan la mejor de las suertes en las próximas películas y sigan
realizando contenido de calidad.
–Ryan Gosling: ¡Al contrario, gracias a ti y a “Boom!” por hacer posible esta entrevista.
116
En la actividad anterior escribiste 5 preguntas que le harías a alguna persona de tu interés, ahora
ejecuta la entrevista y grávala o transcríbela, para presentarla ya sea en hoja blanca, en sonido
en tu celular o en un archivo de video. Recuerda incluir una introducción y la conclusión.
Un ensayo es una composición escrita en prosa en la que exponemos nuestras ideas y punto de
vista particulares sobre un tema que nos interesa, combina la exposición con la argumentación.
La finalidad que persigue el ensayo no es primordialmente persuadir al lector, sino establecer un
lugar para una reflexión a partir de la observación de algo cotidiano.
Se caracteriza por ser:
Argumentativo: El ensayista persuade al
lector; con una tesis que es debidamente
fundamentada.
Subjetivo: El autor plantea el tema de
manera personalizada.
El ensayista establece una relación de
diálogo con el lector: Existe una relación
entre el emisor y receptor, pues ambos
comparten intereses e inquietudes frente al
tema.
Variedad de forma: Adopta diversas formas, ya que abarca temas de disciplinas distintas
como la filosofía, contingencia, historia, sociedad, etc.
Tendencia a la síntesis, lo que significa que su extensión es breve.
Tono formal. Por ello, deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario coloquial y las
observaciones tangenciales o irrelevantes
Demostrativo: de la manera más completa posible, los conocimientos que se poseen
sobre un tema.
Expositivo (descripción, narración, etc.) pues para defender una idea es necesario
exponer cierto tipo de información específica.
Para distinguir un discurso de otro, debes ser capaz de entender qué es lo más importante en el
discurso (¿exponer una idea o defender una tesis?).
Pasos mínimos para escribir un ensayo:
117
1. Selección del tema: Nadie puede hablar de lo que no sabe, por lo que es necesario que el tema
elegido sea de tu conocimiento. Si no es así, entonces deberás realizar una investigación. Una
vez determinado el tema puedes formularlo como una frase o como una pregunta.
2. Búsqueda de la información: Una vez determinado el tema, se busca la información necesaria.
Elabora primero un cuestionario y respóndelo considerando tus conocimientos previos, así como
la consulta de fuentes bibliográficas y de otro tipo.
3. Organización: Para organizar debidamente tus ideas, decide qué te interesa decir y cómo
quieres hacerlo. En función de lo anterior: qué y cómo, realiza un plan o bosquejo que visualice
la estructura deseada, acorde al objetivo de tu ensayo.
4. Redacción, según el orden previsto: Escribe respetando el orden que has determinado;
desarrolla tus ideas lo mejor que puedas, y cuando termines revisa que tus oraciones y párrafos
sean congruentes y coherentes. No dejes ideas inconclusas ni sin relación con las demás.
Elige a un compañero de clase y trabajen en conjunto para realizar la siguiente actividad. Lean el
siguiente escrito, subrayen las ideas principales y elaboren un mapa conceptual.
Introducción (uno o dos párrafos): Se realiza una presentación del tema a desarrollar,
además puede dar a conocer su opinión o tesis y que más adelante intentará demostrar.
Desarrollo: Presentación de argumentos acerca del tema. Ya depende de él la forma y el
estilo que en redactará sus tesis. Generalmente se emplea una gran cantidad de datos,
ejemplos, comparaciones, y otros recursos. Algunas estrategias para esta sección son el
análisis (descripción de partes o componentes de una unidad), la comparación o contraste
(señalar semejanzas y diferencias entre dos o más conjuntos), la definición (aclara un
término o concepto).
Conclusión (un párrafo), aquí se resume la idea o las ideas principales del ensayista.
118
Los párrafos argumentativos son aquellos en los que se exponen y explican los argumentos que
respaldan la idea principal del texto. En estos se plantean los fundamentos teóricos o las
conclusiones lógicas que han llevado al autor a tener cierta idea.
La presencia de los párrafos argumentativos en un texto es esencial para la veracidad y lo hace
más convincente, construyendo un texto completo y coherente. Al ser la base que da credibilidad
al texto, son esenciales para los ensayos y textos académicos, periodísticos o científicos en
general.
Por ejemplo “Existe una diferencia abismal entre la concepción de la realidad occidental y la
oriental. La cuna real de la humanidad está en oriente, allá están albergadas las civilizaciones
más antiguas. Es una cultura por antonomasia mucho más mística, a la vez que práctica.
Nosotros, en occidente, estamos centrados en la inmediatez de la acción, en conseguir los
objetivos a corto plazo. Este aspecto es extrapolable al arte. Una vez leí una frase: “Pixar te llega
al corazón, pero Studio Ghibli te llega al alma”. He reflexionado sobre esta frase y me he dado
cuenta de que es un resumen de la concepción de la inmediatez que tenemos en occidente.”
Son tres los elementos o partes en las que se divide generalmente una argumentación: la tesis,
el cuerpo argumentativo y la conclusión. A pesar de que la mayoría de los textos argumentativos
suele presentar estos tres elementos, puede ocurrir que esté ausente alguno de ellos: la tesis, en
muchos casos, es sustituida por una exposición inicial sobre el tema que se va a tratar.
119
muy importante que lo que formulemos al final sea coherente con todo lo anterior, de lo
contrario, todo el esfuerzo realizado habrá sido inútil.
Lee e l s i g u i e n t e ensayo y rescata las ideas principales de cada párrafo; Contesta las
preguntas que se solicitan al final.
El modelo familiar tradicional ha ido cambiando con el tiempo. Actualmente, la sociedad enaltece
otros valores y se toman en cuenta criterios muy distintos. Asimismo, las relaciones
interpersonales han evolucionado y el rol que desempeña cada persona ha tenido que adaptarse
a nuevas formas de ver el mundo. Por estas razones, me parece necesario analizar y reflexionar
sobre los cambios que se pueden percibir en las familias actuales si son comparadas con las de
décadas pasadas.
La familia moderna tiene varias características que la diferencian de la tradicional. El papel de la
mujer ya no se limita a la de ama de casa, sino que gracias a la reestructuración de los derechos
e igualdades por género en la mayoría de los países, su incorporación en el ámbito laboral se
percibe en todos lados, y cada vez se ven más mujeres ocupando puestos de poder o buscando
hacerlo. Un ejemplo de esto son las últimas elecciones presidenciales en los Estados Unidos,
donde estuvo presente la demócrata Hillary Clinton.
Aunque aún se pueden encontrar familias compuestas por una pareja heterosexual y sus hijos.
También se hallan otras estructuras familiares. Hoy en día, es común ver a personas del mismo
sexo entablando una relación, con hijos adoptados o de relaciones anteriores, los cuales crecen
en un entorno lejos de prejuicios. Mientras que la cantidad de divorcios y separaciones, que se
ha incrementado con el paso de los años, ha dado como resultado padres solteros que crían y
educan a sus hijos por sí solos.
Por otro lado, es lamentable como en estos tiempos existe una perspectiva superficial y
materialista. Los hijos se ven afectados de manera inevitable por esto, convirtiéndose en
120
competidores de las expectativas y las ansias de poder que muchos padres anteponen. Las
aspiraciones profesionales y económicas pasan a primer lugar, afectando la estabilidad familiar
y lastimando psicológicamente a los niños.
Otro factor para analizar es la perdida de interés sobre el matrimonio. Las personas prefieren
mantener una convivencia y con el tiempo obtener determinados beneficios legales. Es una
decisión comprensible si se tratara únicamente de su vida, pero como influye en la mentalidad de
sus hijos, a larga terminará por destruir un concepto que en el pasado fue uno de los pilares de
la sociedad.
En conclusión, nos podemos dar cuenta que la familia moderna es radicalmente distinta a la
tradicional. La mujer no solo se limita a labores de la casa, sino que se convierte en un apoyo
económico para la misma y su relevancia en cargos de poder ha provocado una visión más
inclusiva del mundo. Asimismo, se puede encontrar una mayor presencia de divorcios y
separaciones. Mientras que lo más preocupante es la anteposición del trabajo, dinero y beneficios
personales por sobre los hijos.
1. ¿En cuántas partes, desde el punto de vista del contenido, podemos dividir el texto?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. Escribe un título para cada párrafo con base a las ideas principales que subrayaste.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Escribe con base al título que diste a cada párrafo, que temas se abordan dentro del
ensayo “La familia en los tiempos actuales”
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
121
4. Describe cuál de los aspectos temáticos que identificaste, corresponden a cada una de
las partes que conforman el ensayo:
Introducción:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Desarrollo: ___________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Conclusión: __________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
122
De manera individual, lee el siguiente ejemplo de un párrafo argumentativo sobre el tabaco y a
continuación redacta tu postura personal ante el argumento expuesto; comparte con un
compañero tu argumento y contrasten sus posturas; expliquen para la clase, que similitudes y
contradicciones encontraron.
123
Lee el siguiente ejemplo de un párrafo argumentativo sobre las herramientas digitales y a
continuación redacta tu postura personal ante el argumento expuesto; comparte con un
compañero tu argumento y contrasten sus posturas; expliquen para la clase, que similitudes y
contradicciones encontraron.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
124
Analiza el siguiente ejemplo de un texto argumentativo y en individual da contestación a las
preguntas que a continuación se te presentarán; una vez teniendo tus respuestas, compartirán
en colectivo sus resultados para retroalimentar.
125
¿Qué características deben tener los textos argumentativos?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
¿Qué apartado del texto argumentativo es el que le da sustento y explica por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
126
Escribe una contra argumentación.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Organizados en parejas, lean el siguiente texto y completen el mapa mental que aparece al final.
El debate es una discusión ordenada sobre un tema en la que dos o más personas defienden
puntos de vista frecuentemente contrapuestos. En todo debate hay un tema de discusión que se
elige previamente y un moderador que regula su desarrollo.
127
Tres son las personas más importantes para la
organización de un Debate:
Moderador o Coordinador: Determina el tiempo
de la exposición de ideas para cada participante
(generalmente de 3 a 5 minutos). Asimismo, el
moderador establece el orden y asigna los
turnos por cada participante.
Secretario: Es el responsable de anotar las
ideas principales que exponen los participantes.
Además, realiza un resumen final del Debate. El
secretario debe ser imparcial.
Participante: Sustentan con argumentos el tema
que están defendiendo. Se deben preparar con mucha anticipación sobre cada tema a
exponer, además escuchar atentamente lo expuesto por la parte opuesta.
El moderador desempeña tres funciones fundamentales:
Inicia el debate e introduce el tema.
Regula y ordena los turnos de palabra.
Cierra el debate y resume las conclusiones obtenidas.
Durante del debate existen normas que deben seguirse para contribuir al éxito de este. A
continuación, presentamos las más relevantes:
128
129
Observa el siguiente ejemplo y subraya con colores diferentes los argumentos a favor (pluma con
titan azul o roja) y en contra (pluma con tinta negra o con lápiz), después escribe sobre las líneas
tu punto de vista.
130
investigadores brasileños logró transformar agro ecólogo Víctor Toledo, “los transgénicos
plantas de maíz para que produzcan sólo podrían beneficiar con una mayor
hormona humana del crecimiento (HGH). En producción a unos cuantos agroindustriales
la actualidad, el coste de producción de la mexicanos, poniendo en riesgo a más del 80
HGH, que se utiliza para tratar a niños con por ciento de los campesinos, los
problemas de crecimiento, puede llegar a consumidores y el ambiente.”
alcanzar los 20.000 dólares por gramo,
En conclusión: no necesitamos alimentos
mientras que, mediante técnicas de
transgénicos sino condiciones justas para los
transgénesis en vegetales, los costos
pequeños agricultores; de esta manera los
pueden reducirse drásticamente (los
productos orgánicos no tendrían precios más
primeros datos estimativos calculan que a
elevados y la agricultura volvería a ser justa
partir de una tonelada de maíz transgénico
con el medio ambiente. Además, se
podrían extraerse no menos de 250 gr de
promovería el comercio local, necesario para
HCH).
mejorar las condiciones económicas de la
Los alimentos transgénicos fueron entidad, y no el comercio global que solo
aprobados por primera vez para el consumo significa ganancia para unas pocas
humano en los Estados Unidos en 1994. corporaciones.
Según ha sido señalado, más del 60% de la
comida que se ofrece en los comercios
norteamericanos se ha producido utilizando
ingredientes procedentes de cultivos OMG,
sin que hasta la fecha se hayan asociado
específicamente problemas de salud
relacionados con la ingestión de alimentos
derivados de estos cultivos.
En conclusión: continuar con investigaciones
para crear más alimentos transgénicos es
necesario pues a la larga representará una
mejora en la calidad de vida de toda la
población.
https://www.padresenlaescuela.com/ejemplos-de-debates-para-ninos-de-primaria/
Opinión
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
131
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
132
Con apoyo del docente organicen al salón en dos equipos, puede ser uno de mujeres y otro de
hombre; consideren varios temas, hasta elegir uno; después, realicen una investigación de los
argumentos a favor y en contra; finalmente, escriban los resultados en un formato similar al
siguiente, háganlo en hojas blancas, cuiden la redacción y la ortografía, así como incluir la
bibliografía.
Argumentación a favor Argumentación en contra
Introducción Introducción
Argumentos Argumentos
Conclusión Conclusión
133
EXPRESIÓN ORAL: DEBATE
En esta sesión pongan en práctica los siguientes pasos por seguir en un debate.
Recuerda…
134
Acuerdos para practicar el debate, anota sobre la línea los nombres/temas
correspondientes.
2.-Designar o invitar anticipadamente a los participantes de acuerdo con el tema, puede ser el
grupo.
4.- Se debe nombrar a un secretario que anote todas las ideas principales expuestas por cada
participante.
5.- De acuerdo con el número de participantes, así como el tiempo que durará el debate podrá
disponerse de 3 minutos para cada expositor o participante. No aplica.
135
6.- Al final del debate el secretario deberá exponer el resumen de las ideas de los expositores.
Solo para el secretario y en su momento.
Investiga en internet o en cualquier otro medio, trae al salón de clases un ejemplo puede ser un
recorte, una impresión o bien un archivo en audio en tu celular, después como si fueras el
moderador escribe en las siguientes líneas las conclusiones.
Reunidos en equipo contesten las siguientes preguntas sobre el debate; una vez contestadas,
retroalimente en grupo sus observaciones; si tienen dificultad para responder alguna pregunta,
investiguen y compartan sus descubrimientos.
1. ¿Qué es un debate?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
136
3. ¿Cuáles son los temas que son adecuados para desarrollar un debate?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. Describe tu experiencia respecto a participar o ver un debate, ya sea por Tv, YouTube,
revista o cualquier escrito.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Porque _______________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
137
7. Funciones del moderador
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
138
Realiza un debate sobre un tema o problemática de interés para la comunidad: despenalización
de las drogas, legalización del aborto o bien la prostitución como fuente de ingreso. Realiza los
acuerdos o condiciones con tu docente.
Nombre: _____________________________________________________________________
Grupo: ________________________________________________Turno: ________________
Fecha: ______________________________________________________________________
139
( ) Cualidad de la expresión oral que consiste en poner énfasis o dar más fuerza a aquellas
palabras o sílabas con las que queremos llamar la atención de los que escuchan
A. Volumen B. Tono C. Énfasis D. Vocabulario
( ) Es un diálogo entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de preguntas
a la otra a partir de un guion previo.
A. Panel B. Asamblea C. Entrevista D. Foro
( ) Consiste en una composición escrita en prosa en la que exponemos nuestras ideas y punto
de vista particulares sobre un tema que nos interesa, combina la exposición con la
argumentación. Se caracteriza por ser argumentativo, subjetivo, etc.
A. Debate B. Diálogo C. Ensayo D. Disertación
( ) Discusión dirigida entre dos personas o dos grupos que ante un auditorio exponen sus ideas
sobre un tema sustentado con argumentos que chocan entre sí.
A. Reseña B. Introducción C. Debate D. Resumen
140
( ) Escrito en el cual el autor expresa sus reflexiones acerca de un tema determinado.
A. Argumentación B. Ensayo C. Reseña D. Resumen
( ) A través de la realización del presente informe tuve la oportunidad de poner en práctica los
conocimientos sobre metodología, aprendidos en la clase de lectura y reforzar lo no entendido.
A qué parte del ensayo pertenece el texto anterior:
A. Desarrollo B. Conclusión C. Introducción D. Argumentación
( ) Jazmín desea hacer un texto sobre el agua. Por lo que seleccionó el tema e hizo la búsqueda
de información. ¿Cuál es el siguiente paso para elaborarlo?
A. El desarrollo B. Resumir el tema C. La Introducción D. El debate
141
CLAVES DE RESPUESTAS
RESPUESTAS A LA
AUTOEVALUACIÓN
UNIDAD III
REACTIVO: OPCIÓN
CORRECTA:
1 D
2 B
3 A
4 B
5 B
6 C
7 C
8 C
9 D
10 B
11 C
12 C
13 C
14 A
15 D
142
GLOSARIO
143
REFERENCIAS
144
https://comofuncionaque.com/que-es-el-diagrama/
Fuente: https://concepto.de/sintesis/#ixzz5Y1gqSVnP
https://www.estudiaraprender.com/2012/04/13/caracteristica-y-funcion-del-mapa-conceptual/
145
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
2 Trabajó y presentó la 1
actividad en tiempo y
forma.
3 Mostró conocer los 1
conceptos que utilizó.
4 Mostró interés por el 1
tema.
5 Aplicó correctamente 1
el procedimiento.
146
Lista de cotejo para evaluar cuestionarios
Criterios de evaluación
Criterios puntaje
Marca la respuesta correcta
Responde coherentemente a
la pregunta planteada
Las respuestas deben ser
elaboradas cuidando la
redacción y que se clara.
Teniendo como mínimo 4
líneas
No incurre en errores
ortográficos y gramaticales
Presentación en la fecha
indicada
Puntos de evaluación Muy bueno: 4 puntos Bueno: 2 puntos Insuficiente: 0 puntos
147
LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR LA ELABORACIÓN DE: CUADRO SINÓPTICO
Maestro: ___________________________________________________________________
1. Presenta buena
ortografía. 1.42
2. Presenta conceptos
claves directamente
relacionados con las ideas 1.42
principales del tema
3. Emplea la llave principal
y las secundarias, acorde al
desarrollo del tema. 1.42
4. Las ideas principales del
tema está presentadas con
una lógica y estructura que
facilita la comprensión. 1.42
5. La jerarquización de la
información es acorde al
tema, permitiendo apreciar
rápidamente la idea general
del tema. 1.42
6. Incluye todas las ideas
principales del tema. 1.42
8. En la redacción de la
introducción, da una idea
rápida del contenido del 1.42
reporte, los objetivos y
logros alcanzado.
148
Evaluación para el mapa mental
149
NOTAS
150