Avance
Avance
Avance
también empíricos del crecimiento endógeno que se adecua a la economía boliviana y por otra
parte adentrarnos en los fundamentos del estudio de las fluctuaciones cíclicas y su efecto en el
crecimiento.
Los modelos de crecimiento exógeno aportan marcos analíticos para la dinámica de transición,
no sirven para comprender los orígenes del crecimiento a largo plazo de la renta per cápita. Esta
constituye una limitante muy importante, sin embargo, en el caso del trabajo por realizar es
mas importante la causa de una renta per cápita baja, claro que es importante considerar las
nociones mas importantes del origen dado que no se podrá mostrar como es que el efecto
finalmente ocurre.
En lo que es mas importante con respecto a modelos mas simples es que esta incluye,
comportamiento optimizador por parte de:
Otra aplicación importante es que los resultados coinciden por el criterio de Pareto eficiente. El
cual indica que ningún individuo producto de decisiones de política económica, no se ve
beneficiado (o al menos uno), producto de esta decisión.
El capital humano y el capital físico se incluyen en el modelo. Esto quiere decir que tanto la
formación que puede ser horas de trabajo además de infraestructura está incluida en estos
modelos.
Los hogares maximizan su utilidad sujeta a la restricción, en la cual deben elegir la mejor sesta
de consumo la cual esta determinada en este caso por la tasa de interés, una tasa de descuento
y theta la cual mide la sustitución del consumo.
Las empresas maximizan los beneficios donde la función de producción lineal, el producto
marginal del capital no es decreciente y también no infringe las condiciones de “Inada”. La
condición de “Inada” que indica que la producción marginal cuando el capital es
considerablemente alto el producto marginal es considerablemente bajo se incumple, lo cual
como señala el autor es el elemento básico sobre el que reposa el crecimiento endógeno.
Lo anterior tiene justificación en que si se considera el capital de manera que englobe el capital
humano, el conocimiento, las infraestructuras publicas, puede ser mas plausible. Dentro de la
maximización tenemos que la renta del capital es igual al producto marginal de este, pero se
asume que este es igual la productividad total de factores el cual implica necesariamente la
revisión del mismo.
Dependen además esta misma tasa esta determinada por la disposición a ahorrar y la
productividad del capital con la siguiente conclusión. A valores mas bajos de la tasa de
descuento entre periodos y poca sustitución, que aumentan la disposición a ahorrar, mayor será
la predisposición a ahorrar lo cual significa mayor crecimiento.
Una mejora en el nivel tecnológico, que aumenta el producto marginal y el producto promedio
del capital, también aumenta la tasa de crecimiento y modifica la tasa de ahorro.
Una consideración del modelo es que debo optar por realizar la comprobación de los supuestos
para de esta manera ver cual puede ser el que mejor corresponda, por ejemplo puedo
mencionar que la tasa de ahorro esta alrededor del 18% lo cual es importante, sin embargo
podemos observar que ha crecido los últimos años lo cual es bueno, esta de alguna manera a
servido de colchón ante al recesión por la pandemia pero también lo que significo la caída
sostenida de los precios de minerales y gas.
El modelo inicial propuesto por Kydland y Prescott fue extendido en varias direcciones. Dichas
direcciones incluyen el estudio del dinero, mercado de trabajo, gasto público, activos
financieros, competencia imperfecta y economía abierta en el marco teórico propuesto por la
escuela RBC. El objetivo de todas estas investigaciones fue ganar entendimiento acerca de como
estas variables ayudan a explicar el ciclo económico.
En 1981 surgió una nueva técnica para separar el componente cíclico de la tendencia de una
variable. Esta técnica fue propuesta por Hodrick y Prescott, quienes realizaron un estudio
empírico de los ciclos para EEUU después de la II guerra mundial. Estos autores propusieron una
metodología para separar el ciclo y la tendencia de una serie, la cual se conoce como Filtro HP.
Bajo esta metodología Hodrick y Prescott encontraron regularidades empíricas de los ciclos
(volatilidad, co-movimientos y persistencia).
- Usualmente los modelos RBC suponen economía cerrada, lo cual implica que la inversión
sea igual al ahorro. Sin embargo, varios autores han extendido el modelo a economía
abierta.
- Los mercados de factores y bienes finales son de competencia perfecta. No obstante,
evaluaron las implicancias del modelo RBC bajo el supuesto de competencia
monopolística en el mercado de bienes.
Agente representativo: se supone que todas las familias de la economía son idénticas y que
pueden ser representadas por una familia típica. De igual forma se supone que existe una
empresa representativa. Esta forma de simplificar la economía evita los problemas de
agregación.
Optimización: se supone que la familia y empresa representativa optimizan una función objetivo
explicita sujeta a restricciones de recursos y de tecnología respectivamente.
- El mecanismo de propagación amplifica los efectos del mecanismo de impulso sobre las
variables endógenas y hace que la desviación de dichas variables con respecto a su
estado estacionario sea persistente durante un periodo de tiempo.
Considerando lo anterior, vemos que el alcance de la aplicación de los modelos RBC están
fundamentalmente ligados a los supuestos que deben ser revisados a detalle, como es el
ejemplo de la productividad, el propósito central esta centrado en las premisas de estos
modelos y en la idea de que tienen muchas aplicaciones con el avance del software mas que
todo, dado que ya se convierte en un laboratorio que permite simular sistemas en los cuales
puedes hacer posible un escenario real y llegar a conclusiones que favorezcan el avance de
problemas propios, lo cual es una gran ayuda.
El crecimiento y los ciclos están ligados por el mismo sistema y la misma disciplina que los
estudia, pero las referencias que acá se presentan muestran sin embargo, una relación, que
merece la pena estudiar.
Bibliografía1
Barro, R., & Sala-i-Martin, X. (2012). Crecimiento Económico. Barcelona: Reverté.
Galindo, H., & Montecinos, A. (2017). Tomo I: Macrodinamica Modelos de Ciclos Economicos
Reales. (H. Galindo, & A. Montecinos, Edits.) Borrador.
1
El orden de referencia esta dado respectivamente crecimiento primero después ciclos económicos. Como el perfil