Resumen La Cultura y La Biblia - Gabriela Aviles Tutiven
Resumen La Cultura y La Biblia - Gabriela Aviles Tutiven
Resumen La Cultura y La Biblia - Gabriela Aviles Tutiven
Resumen
Es un tema bastante debatido debido que el cristiano se halla con el sentido propio y el
grado de interpretación de la biblia que está condicionada por la cultura. Las preguntas
más dadas son ¿Fue escrita la biblia solamente para los cristianos del primer siglo? ¿o
fue escrita para gentes de toda época?.
Podremos afirmar que la biblia fue dictada directa e inmediatamente por Dios sin
referencia a ninguna costumbre local, estilo o perspectiva. La biblia refleja la cultura de
su época.
En los años 60 hubo una controversia eclesial, donde hubo mucho debate y distintas
posturas donde había mucha ambigüedad donde caía a la suposición. La cuestión del
sentido y el grado de condicionamiento de la cultura en la biblia se halla la cuestión del
sentido y el grado por el cual las escrituras reflejan los puntos de vista de la vida,
historia y cosmos de la antigüedad. En conclusión para una buena interpretacion bíblica
debemos producir una exegesis exacta de un texto bíblico y entender lo que fue dicho y
lo que se quiso decir, asimismo, ir a los lenguajes como griego, hebrero y arameo, e ir
analizando todo el contexto histórico como estilo, sintaxis, autor, destino y genero
literario.
El problema se vuelve más agudo cuando me doy cuenta de que no solamente la biblia
está condicionada a su ambiente cultural sino que el lector también lo está. Por ese
motivo con frecuencia los lectores añaden muchas suposiciones extra bíblicas, y esa es
la descripción o el problema más grande del condicionamiento cultural al que nos
enfrentamos. A veces la cultura jala a poder enseñar nuestro propio punto de vista desde
el fondo cultural propio. La idea es poder armonizar las escrituras sin cambiarla con mis
propias ideas. Por lo tanto, existe puntos ciegos subjetivos, es decir dar el punto de vista
del lector saliendo del contexto bíblico real, pero que lo hacemos conscientemente.
Esta es la forma en que con frecuencia nos acercamos a la escritura. Esta es una razón
por la cual debemos mitigar nuestro ardor al criticar las escrituras, permitiendo que la
Escritura nos critique a nosotros: necesitamos darnos cuenta de que la perspectiva que le
damos a la palabra bien podría ser una distorsión de la verdad.
En años recientes nuevas formas de interpretación bíblica compiten por ser reconocidas.
Uno de los enfoques más significativos es el método existencial. El método existencial
se ha separado abruptamente del método clásico por medio de una nueva hermenéutica.
Bultmann, por ejemplo, no solo afirma que el planteamiento de la tabula rasa es
inalcanzable sino que insiste en que es indeseable. Debido a que la biblia fue escrita en
una era pre científica y es sustancialmente el resultado de una influencia formativa de la
situación en que se encontraba la comunidad cristiana primitiva, debe ser modernizada
antes de que nos afecte, Bultmann demanda un entendimiento previo necesario antes de
llegar al texto. Si estamos de acuerdo en que la biblia es inspirada por Dios y no
meramente el producto de autores pre científicos, aun debemos afrontar las preguntas de
su aplicación.
El principio y la costumbre:
Guias practicas: