0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas9 páginas

PDF Extraccion de Colorante Del Achiote

El documento describe la extracción de colorante del achiote mediante diferentes soluciones como agua, alcohol e hidróxido de sodio al 50%. El colorante principal del achiote es la bixina, que se encuentra en la cubierta exterior de la semilla. El objetivo es conocer cuál de las soluciones extrae más eficientemente el colorante para aplicar el método a escala industrial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas9 páginas

PDF Extraccion de Colorante Del Achiote

El documento describe la extracción de colorante del achiote mediante diferentes soluciones como agua, alcohol e hidróxido de sodio al 50%. El colorante principal del achiote es la bixina, que se encuentra en la cubierta exterior de la semilla. El objetivo es conocer cuál de las soluciones extrae más eficientemente el colorante para aplicar el método a escala industrial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

EXTRACCION DE COLORANTE DEL ACHIOTE

I. INTRODUCCION
Esta práctica se realizó con el objetivo de la extracción de colorante
del achiote mediante soluciones como son agua, alcohol e hidróxido de
sodio al 50%, se evaluara cuál de estas utilizadas extraerá más el
colorante.
II. OBJETIVOS
Conocer la tecnología de extracción de colorante del achiote.
Familiarizar al alumno con la metodología de extracción de colorantes.
III. FUNDAMENTO TEORICO
3.1.1. DESCRIPCIÓN DEL
ACHIOTE

Durante los últimos años los colorantes sintéticos han estado sometidos a
ataque constante, debido a que en muchos de ellos se han detectado
efectos cancerígenos y otros producen alergias y otros daños en la piel.
Por estas razones se espera en pocos años desaparezcan del mercado y
sean remplazado por colorantes naturales que, como el que se obtiene del
achiote, están exentos de certificación y no se han encontrado efectos
dañinos sobre la salud de los seres humanos. (FDA, 2001; Sahaza,
2001).

El colorante obtenido de las semillas del achiote (annatto) se utiliza en


las industrias de los derivados lácteos, cárnicos, grasas, helados,
cosméticos, condimentos, cerámica, pintura, tintes, jabones, esmaltes,
barnices, lacas, teñido de sedas y telas de algodón y en la medicina y la
industria farmacéutica (Córdoba, 1987; Bernal, 1989; ABP, 2001; Juárez,
2001; Kalsec, 2001; Nair, 2002; Nichols, 2003).

La amplia bibliografía sobre el achiote demuestra gran conocimiento de


los aspectos agronómicos de la planta y sobre algunos métodos de
extracción del colorante, unos muy rudimentarios, otros más tecnificados,
pero que finalmente se refieren a métodos realizados a escala de laboratorio
(Schultz, 1980; Schmidt, 1985; Córdoba, 1987; Mosquera, 1989; Bernal,
1989; Jaramillo, 1992; Sahaza, 2001). Sin embargo, acerca de un diseño del
proceso de extracción que pueda llevarse a cabo a una escala mayor, los
reportes bibliográficos son más escasos.

No obstante, en un trabajo de grado realizado por estudiantes de la


Universidad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

colorante, tales como el solvente que se utiliza, su concentración, la relación


de cantidad de semilla a volumen de solvente, el pH, el tiempo de agitación,
entre otras, con el fin de establecer los parámetros necesarios para
dimensionar el proceso a escala piloto (Jaramillo, 1992).

La remoción del pigmento de la semilla Annatto se puede hacer por


medios biotecnológicos, empleando una solución acuosa de alfa-enzimas a
temperatura y tiempo suficientes para la extracción (Schultz, 1980).
También es posible obtener el colorante de Annatto soluble en ácido en
forma pulverizada, mezclando un extracto de Annatto soluble en
solución alcalina con una dispersión acuosa de un derivado del almidón y
por secado lograr el producto deseado (Schmidt, 1985). Para extraer el
pigmento del material de la planta hay un proceso que incluye combinar el
material de la planta desmenuzado con una enzima, pectinasa, celulasa o
hemicelulasa, la cual rompe la pared celular de las células liberando los
carotenoides contenidos en ellas (Thomas, 1998).

En este trabajo se hace uso de la experiencia y de los datos de muchos


investigadores para, con base en un diseño de experimentos de tipo
factorial, comprobarlos y adaptar sus conclusiones con el propósito de
plantear el diseño de una planta piloto eficiente y económicamente viable
para obtener el colorante de la semilla del achiote (Bixa orellana).

3.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ACHIOTE

El cultivo del achiote (Bixa orellana), conocido también como annato,


achote, onnote, cocote, bija, bixa, urucu, etc., es originario de la América
Tropical.

 A la llegada de los Europeos, el achiote era cultivado desde México hasta


Brasil, siendo su área de origen, posiblemente, la hoya amazónica. El
uso inicial del achiote fue para pintura y tatuaje del cuerpo, como se
utiliza aún entre ciertas tribus nativas de Sur América, protegiéndose así
de los insectos, además de utilizarlo para teñir telas de algodón y algunos
utensilios de cocina. (Bernal, 1989;
 ABP, 2001; Sahaza, 2001).

La planta del achiote es un arbusto de rápido crecimiento, que alcanza de


cuatro a seis metros de altura, su aspecto es robusto, con flores muy
vistosas y de color blancas o rosadas según sea la variedad; el fruto es una
cápsula de color pardo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

rojizo o amarillo verdoso que contiene de 30 a 45 semillas cubiertas por


una delgada capa o arilo que, por su contenido de Bixina, es de color
rojo o anaranjado y constituye la sustancia tintórea propiamente.

Botánicamente tiene la siguiente clasificación (Córdoba, 1987; Bernal, 1989;


Mosquera, 1989; Jaramillo, 1992):

 Subdivisión: Angiosperma
 Clase: Dicotiledóneas
 Orden: Parietales
 Familia: Bixáceas
 Género: Bixa

Especies: B. Orellana Linneo, B. Sphaerocarpa

Triana, B. Urucurana Willd, B. Purpurea Hort, etc.

Según el tipo de flores, se pueden considerar dos variedades de achiote,


clasificadas así: la de flores blancas que da cápsulas amarillo-verdosas, con
igual coloración de la tintura y tiene un 10.4% de colorante; y la de flores
rosadas que dan cápsulas rojizas y tiene un 8.2% de colorante (Seminario
de Agronomía, 1975, 1990). Sin embargo, en los mercados nacional y
extranjero no se establece diferencia de precios.

3.1.3. CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA SEMILLA


DEL ACHIOTE

El principal constituyente colorante de la semilla del achiote es la bixina, que


se encuentra en la cubierta exterior de la semilla del fruto, representa más
del 80% de los pigmentos presentes, lo cual facilita su extracción; los
componentes principales de la semilla del achiote son: (Córdoba, 1987;
Mosquera, 1989; Jaramillo, 1992; CNP, 2001; SDIC, 2001).

   Resina
 Orellina (materia colorante amarilla)
 Bixina (materia colorante roja) (80%)
 Aceite Volátil y aceite Graso
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Según diferentes fuentes, la composición tanto química como nutricional de


la semilla del achiote es muy variada, como puede observarse en las.
Tablas 1 y 2 (Córdoba, 1987; Jaramillo, 1992; CNR, 2001; SDIC, 2001).

Tabla 1. Composición química de la semilla del achiote

Composición química (%)


humedad 8.00-13.00
Proteína Celulosa Fibra cruda 13-14.24
 Almidones Carbohidratos totales Ceniza 13.8
energía 18.48
11.45
39.91
4.50-7.97
54

Tabla 2. Composición nutricional de la semilla del achiote

Composición (mg/100g)
Calcio 7
Fosforo 10
Hierro 1.4
Vitamina 45
mg
Rivoflavina 0.2
Niacina 1.46
Tiamina 0.39
 Ácido ascórbico 12.5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Tabla 3. Composición del pigmento del achiote.

Composición (g/100g)
Proteínas 12.3-13.2
Pectina Carbohidratos Ceniza taninos Pentosanos Carotenoides 0.23
B- carotenos 39.91-47.90
5.44-6.92
0.33-0.91
11.35-14.97
1.21-2.30
6.8-11.30 mg

El colorante. El principal componente del colorante de la semilla del achiote


es la bixina, de color rojo oscuro. Químicamente, es un ácido carotenóico de
fórmula empírica C25H30O4, que se presenta como isómero geométrico de
tipo cis, pero que puede convertirse a su forma trans, más estable
(Jaramillo, 1992). Es insoluble en agua y ligeramente soluble en
cloroformo, aceites vegetales, acetato de etilo y propilenglicol. En la Figura 1
aparece su fórmula estructural (Mosquera, 1989; Kalsec, 2001): El pigmento
de la semilla del achiote, que se encuentra en la parte más externa, tiene
diferentes compuestos según se muestra en la Tabla 3 (Córdoba, 1987;
Bernal, 1989; Al hervir la bixina en una solución de álcali, se forma una
molécula de metanol y una sal dipotásica que, por acidificación, produce
el ácido dibásico norbixina, C24H28O4 (Figura 2), pigmento carotenoide soluble
en agua (Bernal, 1989; Jaramillo, 1992).Jaramillo, 1992).

3.1.4. LA EXTRACCIÓN DEL COLORANTE


3.1.4.1. Extracción rudimentaria

Se conocen diversas formas de extraer el colorante de las semillas del


achiote, unas muy rudimentarias y otras no tanto que, finalmente, con el
pasar del tiempo se han ido mejorando. Algunas de estas técnicas son:

Las semillas separadas de las cápsulas maduras, se colocan en suficiente


agua hirviendo con el fin de que el tinte se desprenda fácilmente de
éstas; luego se separan las semillas, se deja fermentar la pasta una
semana aproximadamente;
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

la concentración de los pigmentos formados (piranoantocianinas) aumenta con


el tiempo de almacenamientos de los vinos tintos; para analizar estos
compuestos se ha utilizado técnicas como UV-vis, RMN (1H y 13C), ESI-
MS y LC-ESI-MS [5].

Soluciones

Se preparó una solución patrón de ión nitrito 100 mg L-1, pesando la


cantidad adecuada de NaNO2 y disolviendo en agua desionizada, a partir
de la cual se tomaron alícuotas para las diferentes soluciones utilizadas en los
experimentos. La solución de ácido cinámico fue preparada en etanol. El
amortiguamiento del pH a los diferentes valores experimentales (1, 3 y 5) se
llevó a cabo de la siguiente manera: para pH 1 se ajustó con una solución
de HCl 1 M, para pH 3 y 5 se preparó una solución amortiguadora Britton-
Robinson ([H3BO3]=0.1 M, [H3PO4]= 0.1 M, [AcOH]= 0.1 M), agregando
NaOH hasta obtener los valores requeridos.

2) ¿Cuáles son los requisitos exigidos para asegurar un buen uso de


los colorantes?
 Ser inocuo
 Constituir una especie química definida y pura
 Tener gran poder tintorial. Con objeto de utilizar lo mínima cantidad
posible y ser fácilmente incorporables al producto.
 Ser lo más estable posible a la luz y calor.
 Poseer compatibilidad con los productos que se deben teñir
 No poseer olor ni sabor desagradable
 Ser indiferente PH. Agentes oxidantes y reductores
 Ser lo más económico posible

También podría gustarte