Canales de Distribucion Marketing

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

FI

NANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS

ESCUELA DE CONTABILIDAD

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

CURSO : DEONTOLOGIA PROFESIONAL

CICLO : I

GRUPO : “4”

: CANALES QUISPE EDITH ALICIA

DOCENTE TUTOR : SAAVEDRA SILVERA ORLANDO SÓCRATES

AYACUCHO – PERÚ
2

2019
3

INDICE
4

INTRODUCCION

Los Canales de Distribución son el conjunto de empresas o individuos que adquieren la


propiedad, o participan en su transferencia, de un bien o servicio a medida que éste se
desplaza del productor al consumidor o usuario industrial,

Las decisiones sobre el Canal de distribución o comercialización se encuentran entre las


más importantes que debe tomar la administración, pues afectan de manera directa todas las
demás decisiones de mercadotecnia.
5

CANALES DE DISTRIBUCION DE MARKETING

DEFINICIÓN:
Los Canales de Distribución son todos los medios de los cuales se vale la Mercadotecnia, para
hacer llegar los productos hasta el consumidor, en las cantidades apropiadas, en el momento
oportuno y a los precios más convenientes para ambos.
Gran parte de las satisfacciones, que los productos proporcionan a la clientela, se debe a
Canales de Distribución bien escogidos y mantenidos.
Además los Canales de Distribución aportan a la Mercadotecnia las utilidades espaciales,
temporal y de propiedad a los productos que comercializan.
Tanto los Canales de Distribución en Mercadotecnia son tan infinitos como, los métodos de
Distribución de los productos.

[CITATION KOT06 \p 816 \l 10250 ], señala que los CANALES DE MARKETING Para
llegar al mercado meta, los mercadólogos utilizan tres tipos de canales de marketing: los
canales de comunicación, los de distribución y los de servicio. Los canales de
comunicación sirven para enviar información a los compradores potenciales y recibir
mensajes de ellos, e incluyen periódicos, revistas, televisión, correo, teléfono, anuncios
espectaculares, carteles, folletos publicitarios, CD, cintas de audio e Internet. Además, la
comunicación también se transmite mediante expresiones faciales, vestimenta, apariencia
de los establecimientos minoristas y muchos otros medios.

Los mercadólogos cada vez añaden más canales de diálogo (direcciones de correo
electrónico y números de teléfono gratuitos) para contrarrestar los canales de monólogo,
que son mucho más frecuentes (como los anuncios publicitarios). Los profesionales del
marketing emplean los canales de distribución para exhibir, vender o entregar los productos
y servicios físicos al comprador o al usuario. Entre éstos se cuentan los distribuidores,
mayoristas, minoristas y agentes. Asimismo, los mercadólogos también utilizan los canales
de servicio para efectuar transacciones con compradores potenciales. Los canales de
servicio incluyen almacenes, empresas de transporte, bancos y empresas aseguradoras que
facilitan las transacciones.

Los especialistas en marketing se enfrentan a un problema de diseño a la hora de escoger la


mejor mezcla de canales de comunicación, distribución y servicio para sus ofertas.

[CITATION JUL01 \l 10250 ] Dice, que las decisiones sobre los canales de distribución
dan a los productos los beneficios del lugar y los beneficios del tiempo al consumidor. “El
benéfico de lugar se refiere al hecho de llevar un producto cerca del consumidor para que
este no tenga que correr grandes distancias para obtenerlo y satisfacer así una necesidad”.
El beneficio de lugar se puede ver desde dos puntos de vista: el primero considera los
productos cuya compra se favorece cuando están muy cerca del consumidor, el cual no está
6

dispuesto a realizar un gran esfuerzo por obtenerlos. El segundo punto de vista considera
los productos exclusivos, los cuales deben encontrarse solo en ciertos lugares para no
perder su carácter de exclusividad; en este caso, el consumidor está dispuesto a realizar
algún esfuerzo, mayor o menor grado, para obtenerlo según el producto que se trate.
El beneficio del tiempo es consecuencia del anterior ya que si no existe el beneficio de
lugar, tampoco este puede darse. Consiste en llevar un producto al consumidor en el
momento después del cual la compra no se realiza; otros han de ser buscados algún tiempo
para que procuren una mayor satisfacción al consumidor.

El beneficio de tiempo es consecuencia del anterior ya que si no existe el beneficio de lugar,


tampoco este puede darse. Consiste en llevar un producto al consumidor en el momento más
adecuado. Hay productos que deben estar al alcance del consumidor en un momento después del
cual la compra no se realiza; otros han de ser buscados algún tiempo para que procuren una
mayor satisfacción al consumidor” pág. 20.

1.8 Clasificación de los Canales de Distribución:


Para productos de consumo

 Productores-Consumidores:  esta es la vía más corta y rápida que se estila para la venta
de productos de consumo. La forma que más se utiliza es la venta de puerta en puerta, la venta por
correo, el telemarketing, el e-commerce  (venta por internet), la venta por televisión, la venta a
través de máquinas y la venta por teléfono. Los intermediarios quedan fuera de este sistema.

 Productores minoristas o detallistas-consumidores: este es el canal más visible para


el consumidor final y gran número de las compras que efectúa el público en general se realiza a
través de este sistema. Ejemplos de este canal de distribución son los concesionarios
automotrices, las gasolineras, las tiendas de autoservicio y las boutiques o tiendas de ropa. En
estos casos el productor cuenta generalmente con una fuerza de ventas que se encarga de hacer
contacto con los minoristas que venden los productos al público y hacen los pedidos. En muchos
casos, los productores establecen sus propias tiendas al menudeo en las fábricas para atender
directamente al consumidor. Una última alternativa para los fabricantes es el establecimiento de
tiendas por todo el país.

 Productores-mayoristas-minoristas o detallistas-consumidores:  este tipo de canal se


utiliza para distribuir productos como medicinas, ferretería y alimentos, con productos de gran
demanda, ya que los fabricantes no tienen la capacidad de hacer llegar sus productos a todo el
mercado consumidor.

 Productores-intermediarios-mayoristas-minoristas-consumidores:  este es el canal


más largo, se utiliza para distribuir los productos perecederos y proporciona una amplia red de
contactos; por esta razón, los fabricantes incorporan a los intermediarios o agentes.

Para productos industriales


         Productores-usuarios industriales:  este es el canal más usual para las productos de uso
industrial, ya que es el más corto y el más directo; utiliza representantes de ventas de la propia
7

empresa (por ejemplo, grandes fabricantes de metal, productores de bandas transportadoras,


fabricantes de equipos para construcción y otros).
         Productores-distribuidores industriales–consumidores industriales:  en este caso, los
distribuidores industriales realizan las mismas funciones de los mayoristas, y en algunas ocasiones
desempeñan las funciones de fuerza de ventas de los fabricantes.
         Productores-agentes-distribuidores industriales-usuarios industriales:  en este canal la
función del agente es facilitar las ventas de los productos, y la función del distribuidor es almacenar
los productos hasta que son requeridos por el usuario industrial.
         Productores-agentes-usuarios industriales: en este caso los distribuidores industriales no son
necesarios y, por lo tanto, se eliminan (por ejemplo, productos agrícolas).

Canales múltiples de distribución:


Muchos productores no se contentan con un solo canal de distribución. Por el contrario,
debido a razones como lograr una cobertura amplia del mercado o no depender totalmente de una
sola estructura, se sirven de canales múltiples de distribución. Los canales múltiples a veces son
denominados distribución dual, se emplean en situaciones bien definidas. Un fabricante tendrá que
usar los canales múltiples para llegar a diferentes tipos de mercado cuando vende:

 El mismo producto al mercado de usuarios y al mercado industrial (computadora,


impresora)

 Productos inconexos (mantequilla y pintura)

 Los canales múltiples también sirven para llegar a diferentes segmentos de un mismo
mercado cuando:

 El tamaño de los compradores varía mucho (agencia de viajes - oficina - consumidor final).

 La concentración geográfica difiere entre las partes del mercado.

Canales no tradicionales:
Ayudan a diferenciar el producto de una compañía de sus competidores. Aunque los
canales no tradicionales limitan la cobertura de una marca, le ofrecen al fabricante que sirve a un
nicho una forma de obtener acceso al mercado y a ganar la atención del cliente sin tener que
establecer intermediarios de canal.

Canales inversos:
Cuando los productos se mueven en dirección opuesta a los canales tradicionales: del
consumidor de vuelta al fabricante, (reparación o reciclaje).

También podría gustarte