Normas de Ortografia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA

PAMPLONA NORTE DE SANTANDER


RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

FASE DE EXPLORACIÓN: En esta parte de la guía encontrarás preguntas relacionadas con la


temática a desarrollar, es importante responderlas ya que te servirán como fundamento para
la comprensión de la temática propuesta.
Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno: Es importante que tengas presente tus
conocimientos y opiniones acerca del tema.

FASE DE ESTRUCTURACIÓN: Durante esta fase se da a conocer todo el componente conceptual


que explica la temática tratada en la guía, debes leer muy bien y organizar sus ideas mediante la
elaboración de un mapa conceptual, un esquema mental o cualquier estrategia que permita la
interpretación de la misma.

ACENTO DIACRÍTICO (O TILDE DIACRÍTICA


El acento diacrítico, también llamado tilde diacrítica, es
un signo gráfico que se emplea para diferenciar palabras
que se escriben de igual forma pero que se distinguen en
su significado, categoría gramatical y pronunciación.

Su función es distinguir entre pares de palabras de las


cuales una de ellas (la acentuada) es tónica y la otra (no
acentuada) es átona.

Palabras tónicas son aquellas que poseen una sílaba de mayor prominencia fonética.

Palabras átonas (la mayoría de ellas monosílabas) son las que carecen de tonicidad en su
pronunciación.

La tilde diacrítica se emplea en un número limitado de palabras en las cuales, bien por uso
frecuente, bien por tradición, se ha tornado relevante acentuarlas para diferenciarlas.

La mayor parte de ellas son monosílabos de uso frecuente


(tú y tu, él y el, sí y si, dé y de, qué y que, etc.) y algunas polisílabas, sobre todo los interrogativos
y exclamativos (cuándo y cuando, cuánto y cuanto, dónde y donde, etc.).

El acento diacrítico es una excepción en las reglas de acentuación de la lengua española, pues
las palabras que llevan tilde diacrítica no deberían, por norma, tenerla, bien por tratarse de
monosílabos (que nunca, salvo estos casos, se acentúan), o bien por tratarse de palabras llanas
acabadas en vocal o en -s (como en el caso de cómo, dónde, cuántos, quiénes, etc.).

1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

ACENTO DIACRÍTICO EN MONOSÍLABAS

FORMA ÁTONA FORMA TÓNICA

De (preposición): "Vengo de la Dé (forma personal del verbo dar):


casa de Lucía". "No quiero que me dé problemas".
El (artículo): "El jarrón es bonito". Él (pronombre personal) "¿Él te dijo
eso?
Mas (conjunción adversativa): Más (adverbio y conjunción): "Me
"Quiero comer, mas no cualquier gusta más el verde que el rojo".
cosa". ¿"Cuánto es seis más cuatro?
Mi (adjetivo posesivo y nombre de Mí (pronombre personal): "A mí me
una nota musical): "No he hablado gustan las mandarinas".
con mi madre hoy". "Se equivocó en
la nota mi".
Se (pronombre reflexivo): Sé (forma personal del
"Se preguntó dónde estaban todos". verbo saber o ser): "Sé todo sobre
química".
Si (conjunción y nombre de una nota Sí (adverbio, pronombre personal y
musical): "No sé si pueda hacerlo". sustantivo): "Sí quiero ir". "Él no piensa
"Toca para mí un si". en sí mismo". "Dieron el sí sin chistar".

Te (pronombre personal): Té (sustantivo): "Quiero beber


"Te gustaría salir conmigo". un té caliente".

Tu (adjetivo posesivo) "Tu estilo me Tú (pronombre personal): "Tú escribes


gusta". muy bien".

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

ACENTO DIACRÍTICO EN INTERROGATIVAS Y EXCLAMATIVAS


FORMA ÁTONA FORMA TÓNICA
Que (pronombre relativo y conjunción): Qué (pronombre interrogativo y exclamativo):
"Iré el día que tú quieras". "Es "¿Qué quieres de mí?" "¡Qué ingrato destino!"
posible que llueva".
Quien (pronombre relativo): "Es el Quién (pronombre interrogativo y exclamativo): "No
hombre de quien te hablé". sé a quién le hablas". "¡Y ahora quién podrá
ayudarnos!"
Como (adverbio, conjunción y Cómo (adverbio interrogativo y exclamativo y
preposición): "Lo hice como me lo sustantivo): "No sé cómo lo logré". "¡Cómo te
pediste". "Era tan bella como su madre". atreves!" "No importa el cómo, importa el porqué".
"Iré a la gala como representante de la
empresa".
Cual (pronombre relativo y adverbio): "Se Cuál (pronombre interrogativo y exclamativo):
mostró cual era desde el primer "¿Cuál te gusta más?" "¡Cuál no sería mi alegría al
momento". "Llegó dando órdenes, cual si saber que estaban bien!"
fuese el jefe del departamento".
Cuando (adverbio relativo, conjunción y Cuándo (adverbio interrogativo y exclamativo, y
preposición): "Ayer, cuando me lo dijo, sustantivo): "¿Cuándo vuelves?"
no lo pude creer". "Se quejan, cuando lo "¡Cuándo encontraré yo a una asistente como ella!"
que deben hacer es conversar". "Les "Les preocupaba más el cuándo que el cómo".
contaba una historia de cuando era
pequeño".
Cuanto (adjetivo, pronombre, adverbio y Cuánto (adjetivo, adverbio y pronombre
conjunción): "Les diré cuanto quieran interrogativo y exclamativo):
saber". "Le gustaban las películas y "¿Cuántos documentos han hecho?"
veía cuantas podía". "Cuanto más "¿Cuánto estarías dispuesto a pagar?" "De tu dinero,
responsable seas, mejor te irá". "Era un ¿cuánto quieres invertir?" "¡Cuánto querría verte!"
trabajo tan interesante cuanto exigente".
Cuan (adverbio relativo): Cuán (adverbio exclamativo): "¡Cuán rápido pasa
"Cayó cuan largo era". el tiempo!"
Donde (adverbio y preposición): "El Dónde (adverbio interrogativo y exclamativo, y
lugar donde nos quedaremos es aquí". sustantivo): "¿Dónde estás?" "¡Dónde encontrar una
"Vamos donde mi madre". farmacia abierta a esta hora!" "Querían comprar
una casa y les importaba mucho el dónde".
Adonde (adverbio relativo y Adónde (adverbio interrogativo y exclamativo):
preposición): "Adonde vamos no hace "¿Adónde iremos ahora?" "¡Adónde hemos ido a
falta abrigo". "Vamos adonde Francisco". parar!"
Por que (secuencia): "Estoy ansioso por Por qué (locución adverbial): "No sé por qué me lo
que me llamen". preguntas".
Porque (conjunción): "Me voy porque se Porqué (sustantivo): "Había que preguntarse
hace tarde". el porqué de las cosas".

ACENTO DIACRÍTICO EN AÚN Y AUN


3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

Aún, con tilde diacrítica, se emplea cuando puede sustituirse por ‘todavía’. Por ejemplo: “No
han dado aún los resultados”. Aun, en cambio, sin tilde, se utiliza cuando equivale a ‘incluso’,
‘hasta’, ‘también’ o ‘ni siquiera’. Por ejemplo: “No me interesa la química, ni aun la más
elemental”.

EL CASO DE LOS DEMOSTRATIVOS ÉSE, ÉSTE Y AQUÉL


Anteriormente, se solía poner tilde en los pronombres demostrativos (ése, éste, aquél) con la
finalidad de diferenciarlos de los adjetivos demostrativos (ese, este, aquel) para evitar
confusiones o ambigüedades.

Según la Ortografía de la Lengua Española de 2010, esto ya no es necesario, pues, en primer


lugar, este tipo de palabras no deberían acentuarse según las reglas ortográficas; en segundo
lugar, esta tilde no cumpliría con la función diacrítica de diferenciar una palabra tónica de
una átona, y, por último, los casos de ambigüedad o confusión que pudieran presentarse
pueden muy bien ser resueltos por el contexto.

EL CASO DE SOLO Y SÓLO


Antiguamente, se aconsejaba colocar una tilde diacrítica en el adverbio sólo para distinguirlo
del adjetivo solo con el objetivo de evitar posibles confusiones o ambigüedades.

Desde 2010, la Ortografía de la Lengua Española lo desaconseja, pues además de que ambas
voces son palabras tónicas que por regla ortográfica no llevan tilde (se trata de una palabra
llana acabada en vocal), considera que los casos de ambigüedad que pudieran presentarse
pueden ser resueltos muy fácilmente con sinónimos o considerando el contexto.

Antes: “Sólo me gusta la primera pieza”.


Ahora: “Solo me gusta la primera pieza”.

EL CASO DE O Y Ó
Tradicionalmente, la conjunción o llevaba una tilde diacrítica cuando aparecía entre dos
cifras. La función de esta tilde era diferenciar la letra o del cero (0), puesto que la antigua
tipografía podía dar pie a confusiones.

La Ortografía de la Lengua Española (2010), sin embargo, ha abolido dicha tilde amparada en
el razonamiento de que la tipografía moderna no es susceptible de tal confusión.

Antes: “Los números 4 ó 2 son divisores de 8”.


Ahora: “Los números 4 o 2 son divisores de 8”.

4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

FASE DE EJECUCIÓN: A continuación, encontrarás una serie de actividades prácticas que


debes resolver en tu cuaderno y enviar por el pizarrón de tareas de la plataforma institucional.
1. Incluye las tildes y los signos de interrogación o exclamación que correspondan en las
siguientes oraciones.
a) __Que agotador estuvo el entrenamiento__
b) __ Cuando tendremos que exponer nuestros trabajos__
c) __ Como se comportan tus amigos cuando están en confianza__
d) __Que vas a hacer para que podamos salir esta tarde__
e) __Que calor hace aquí_
2. Elige el monosílabo adecuado para cada una de las oraciones.
a) A (mi / mí) me encanta que vengas a (mi / mí) casa.
b) (El / Él) trajo los lápices y yo (el / él) cuaderno.
c) Una manera (de / dé) ser feliz es que usted (de / dé) alegría a los demás)

FASE DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN:


Durante esta fase, afianzaremos los conocimientos adquiridos en clase:
En su cuaderno Elabora cinco oraciones en donde utilices acentuación en los
pronombres interrogativos y exclamativos, además de sus signos, según
corresponda.

FASE DE EXPLORACIÓN: En esta parte de la guía encontrarás preguntas relacionadas con la


temática a desarrollar, es importante responderlas ya que te servirán como fundamento para
la comprensión de la temática propuesta.

FASE DE ESTRUCTURACIÓN: Durante esta fase se da a conocer todo el componente conceptual


que explica la temática tratada en la guía, debes leer muy bien y organizar sus ideas mediante la
elaboración de un mapa conceptual, un esquema mental o cualquier estrategia que permita la
interpretación de la misma.

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

USO DE B Y V

USO DE LA "B".

1. Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras


terminadas en /b/.
Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo,
broma, bruja
2. Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur",
"bus", "bibl".
Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.
Excepciones: vuestro vuestra vuestros vuestras
3. Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que significan dos o
dos veces), "abo", "abu".
Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.
Excepciones:
Vizcaya vizconde avocar
4. Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".
Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.
Excepciones:
vea veas veamos vean viento vientre Viena venerar
Venezuela Venecia
5. Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais, "aban" del
pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.
Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

6. Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir", "buir" y de
los verbos beber y deber.
Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.
Excepciones:
hervir servir vivir precaver
7. Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".
Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.
Excepciones:
movilidad civilidad

USO DE LA "V"

Se escriben con "v".


1. Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".
Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.
Excepciones:
Los pretéritos imperfectos de indicativo
2. Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".
Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.
3. Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".
Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.
Excepciones:
probar probable probeta
5. Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".
Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.
Excepciones:
dibujo dibujar dibujante
6. Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".
Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.
Excepciones:
ébano ebanista ebanistería
7. Después de las consonantes "b", "d", "n".
Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.
8. Las palabras terminadas en "venir".
Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.
9. Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva", "eve", "evo",
"iva", "ive", "ivo".
Ej.: lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective, adjetivo.
Excepciones:
7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

lavabo escriba arriba cabo rabo árabe sílaba


10. Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar", "olver" y
compuestos de "mover".
Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver, resolver, mover, remover,
conmover.
Excepciones:
víbora desherbar exacerbar

FASE DE EJECUCIÓN: A continuación, encontrarás una serie de actividades prácticas


que debes resolver en tu cuaderno y enviar por el pizarrón de tareas de la plataforma
institucional.
1. Escribí las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.
a) Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo.
b) Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.
c) Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa.
d) Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.
e) En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.
f) La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada.
g) Aquella _roma le costó una _ronca.

FASE DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN:


Durante esta fase, afianzaremos los conocimientos adquiridos en clase: En su
cuaderno Elabora cinco oraciones en donde utilices alguna de las reglas
ortográficas, estudiadas.

FASE DE EXPLORACIÓN: En esta parte de la guía encontrarás preguntas relacionadas con la


temática a desarrollar, es importante responderlas ya que te servirán como fundamento para
la comprensión de la temática propuesta.

FASE DE ESTRUCTURACIÓN: Durante esta fase se da a conocer todo el componente conceptual


que explica la temática tratada en la guía, debes leer muy bien y organizar sus ideas mediante la
elaboración de un mapa conceptual, un esquema mental o cualquier estrategia que permita la
interpretación de la misma.

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

USO DE LA G Y LA J
En español hay varios sonidos que se
parecen, como el de las letras G y J.
Cuando la G o la J van seguidas de
las vocales a, o y u, no hay mayor
dificultad en su pronunciación, por
ejemplo: gato, goma, guante, jarra,
joven, jungla. Pero, en las ocasiones
donde la G o la J van antes de las
vocales e o i, es más complicado, ya
que suenan iguales (como J): gema,
gira, jefe, jirafa.

CÓMO Y CUÁNDO SE USA LA LETRA G:

Antes de las vocales a, o y u, tiene un sonido suave como en las palabras: gancho, gasto,
golfo, gorro, guardar o guayaba.
Luego de las vocales e o i, tiene un sonido fuerte parecido a la letra J como en las palabras:
gente, gélido, gira y gitana.
Luego de las vocales e o i, para que la g tenga un sonido suave, se agrega la letra u, la cual
no se pronuncia, quedando la sílaba conformada en gue o gui. Por ejemplo: guerra,
guitarra, guiso.
Luego de las vocales e o i, para que suene la letra u, se le debe colocar encima el signo
llamado diéresis (¨). Por ejemplo: ungüento, desagüe, pingüino, bilingüe.
En las palabras que comienzan con la sílaba geo, la cual se refiere a la tierra. Por ejemplo:
geografía, geólogo, geoespacial.
En las palabras donde aparezca la sílaba gen, a excepción de las palabras jengibre, ajeno,
berenjena, comején, enajenar. Por ejemplo: general, género, margen, oxígeno.
En las palabras que terminan con las sílabas gente y gencia. Por ejemplo: urgente, vigente,
inteligencia, exigencia.
En los verbos y sus derivados que terminan en ger, gir y gerar, a excepción de tejer y crujir.
Por ejemplo: acoger, acogido, exigir, exigencia, exagerar, exagerado.
En las palabras que empiezan con legi, legis y gest, a excepción de lejitos y lejía. Por
ejemplo: legiones, legítimo, legislar, legislador, gesticular, gesto.
En las palabras que terminan en logía o lógica, que proviene de logos y significa estudio. Por
ejemplo: antropología, sociología, astrología, psicológica.
En las palabras que terminan en gia o gio, a excepción de bujía, lejía, tejía, crujía, herejía y
las palabras que terminan en el sufijo plejía (apoplejía, hemiplejía, paraplejía). Por ejemplo:
dirigía, nostalgia, colegio, refugio.

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

CÓMO Y CUÁNDO SE USA LA LETRA J:

En los verbos que terminan en jar y jear, así como sus conjugaciones y derivados. Por
ejemplo: trabajar, trabajoso, arrojar, arrojo, canjear, canje, forcejear, forcejeo.
Las palabras que empiezan y terminan con las sílabas aje y eje, a excepción de agencia,
agenda, agente, protege. Por ejemplo: ajedrez, ejercicio, ejemplo, homenaje, hereje.
En las palabras que se derivan de otras que llevan J. Por ejemplo: caja – cajita, bajo – bajito,
granja – granjita.
Los sustantivos y adjetivos que terminan en jero, jera y jería, a excepción de ligero. Por
ejemplo: extranjero, agujero, flojera, relojería, conserjería.

FASE DE EJECUCIÓN: A continuación, encontrarás una serie de actividades prácticas


que debes resolver en tu cuaderno y enviar por el pizarrón de tareas de la plataforma
institucional.
1. Lee las siguientes oraciones y completa con G o J según corresponda:
a) En la clase de _ eografía, la maestra nos enseñó su _ itarra
b) Debo llevar _ engibre al refu _ io
c) Escribe en tu a _ enda que esa cita es ur _ ente
d) Sin exa _ erar, pero este paisa _ e es muy hermoso
e) Los le _ isladores traba_an mucho
f) Diri _ iré el agua por ese desa__e

FASE DE TRANSFERENCIA Y VALORACIÓN:


Durante esta fase, afianzaremos los conocimientos adquiridos en clase: En su
cuaderno Elabora cinco oraciones en donde utilices alguna de las reglas
ortográficas, estudiadas.

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTELCOC PAMPLONA
PAMPLONA NORTE DE SANTANDER
RECONOCIDO OFICIALMENTE POR LA S.E.D. MEDIANTE RESOLUCION 00856 DEL 12 DE MARZO DE
2012
DANE 354518001503 NIT: 60441256-9
ÁREA O LENGUA CASTELLANA Y NOMBRE AURA ZULAY LICANO ALVAREZ
ASIGNATURA: HUMANIDADES DOCENTE:
NOMBRE IV
CICLO:
ESTUDIANTE:
NORMAS DE ORTOGRAFIA PERIODO: 1
TEMA:

BIBLIOGRAFIA
https://www.diccionariodedudas.com/acento-diacritico/
http://www.sansebastiandecolina.cl/wp-content/uploads/2016/03/gu%C3%ADa-
n%C2%B04-uso-tilde-diacr%C3%ADtica-docx.pdf
http://www.micuadernodeclase.com/Lengua6/tema%205/w3b-
ejerciciostildemonos.pdf
https://sites.google.com/site/gramaticaidiomaespanol/home/uso-de-b-y-v
https://juegosinfantiles.bosquedefantasias.com/lengua-literatura/ortografia/letras-
j-g

11

También podría gustarte