Geologia Del Petroleo - Roca - Madre (1) USB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 41

Geología del Petróleo

Geología del Petróleo


•La geología del petróleo es una aplicación especializada de la Geología que estudia todos
los aspectos relacionados con la formación de yacimientos petrolíferos y su prospección.

•Localización de posibles yacimientos, caracterizar su geometría espacial y la estimación de


sus reservas potenciales.

•En la geología del petróleo se combinan diversos métodos o técnicas exploratorias para
seleccionar las mejores oportunidades o plays para encontrar hidrocarburos (petróleo y gas
natural).
Sistema Petrolero: Sistema natural que abarca un área de roca generadora
activa junto con todos los elementos y procesos que son esenciales para que
exista una acumulación de hidrocarburos. (Magoon & Dow, 1994)
Geología del Petróleo
Sistema Petrolero

Element
Source Rock
Processe
Migration Route
Reservoir Rock Generation
Seal Rock Migration
Trap Accumulation
Preservation
 Conceptos básicos
 Kerogeno
 Generación de hidrocarburos (HC’s)
 Que es una roca generadora?

 Caracterización de roca generadora


 Cantidad o riqueza
 * Productividad y preservación de la Materia Orgánica (MO)
 * Indicadores de riqueza
 Calidad o tipo
 * Tipos de kerógenos
 * Indicadores de calidad
 Madurez
 * Indicadores de madurez
Geología del Petróleo
ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS, GENERACION

• Los hidrocarburos son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono
e hidrógeno. La estructura molecular consiste en un armazón de átomos de carbono a los que se unen los
átomos de hidrógeno.

• Los hidrocarburos son los compuestos básicos de la Química Orgánica. Las cadenas de átomos de
carbono pueden ser lineales o ramificadas y abiertas o cerradas.

•Carbón Mineral, el Petróleo y el Gas Natural

•El carbón mineral, el petróleo y el gas natural, los combustibles fósiles de la naturaleza, no son sustancias
puras.

•El carbón mineral está constituido preponderantemente por carbono y en mucho menor proporción
por hidrocarburos de alto peso molecular.

• Petroleo es una mezcla homogénea de compuestos orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles


en agua. También es conocido como petróleo crudo o simplemente crudo.

•El petróleo es un líquido insoluble en agua y de menor densidad que ella. Dicha densidad está
comprendida entre 0.75 y 0.95 g/ml. Sus colores varían del amarillo pardusco hasta el negro.
Geología del Petróleo
•Ese hidrocarburo puede estar en estado líquido o en estado gaseoso: En el primer caso es
un aceite al que también se le dice crudo. En el segundo se le conoce como gas natural.

•El gas natural, está constituido preponderantemente por metano, que es el más simple de los
hidrocarburos pues contiene un solo átomo de carbono.

• En menos proporción puede contener hidrocarburos de hasta 4 átomos de carbono y, además,


anhídrido carbónico e impurezas como sulfuro de hidrógeno.
Geología del Petróleo
TEORIAS DEL ORIGEN DE LOS HIDROCARBUROS

•TEORIAS INORGÁNICAS (ABIOGÉNICAS)

•TEORIAS ORGÁNICAS
Geología del Petróleo
•TEORIAS INORGÁNICAS (ABIOGÉNICAS)

Formación de petróleo a partir de depósitos de carbón profundos, que datan


de la edad de la tierra

•El petróleo es formado por reacciones netamente químicas (sin la intervención


de agentes vegetales)

•Varias teorías abiogenéticas fueron propuestas en el siglo XIX, muy


notablemente por el químico ruso Dimitri Mendeleiev y el químico
francés Marcellin Berthelot.

•Teoría de Carburo: Los carburos de Ca y Fe en presencia de agua caliente a


Grandes profundidades, forman los Hidrocarburos (Mendelejev)

• Teoría a base de carbonato de calcio (CO3Ca) y sulfato de calcio , SO4Ca, y


agua caliente:

Abundancia de estos compuestos en la naturaleza mas agua caliente originan


componentes del petróleo
Geología del Petróleo
•TEORIAS ORGÁNICAS:

1)Teoría Vegetal:

El problema de la génesis del petróleo ha sido, por mucho tiempo, un tópico de investigación de interés.
Se sabe que la formación del petróleo esta asociada al desarrollo de rocas sedimentarias, depositadas en
ambientes marinos o próximos al mar, y que es el resultado de procesos de descomposición de
organismos de origen vegetal y animal que en tiempos remotos quedaron incorporados en esos depósitos.

1) Uno de los supuestos acerca del origen del Petróleo lo constituye la Teoría de Engler
(1911):

I ETAPA,. II ETAPA y III ETAPA:


Geología del Petróleo
I ETAPA:

Depósitos de organismos de origen vegetal y animal se acumulan en el fondo de


mares internos (lagunas marinas).

Las bacterias actúan descomponiendo los constituyentes carbohidratos en gases y


materias solubles en agua, y de esta manera son desalojados del depósito.

Permanecen los constituyentes de tipo ceras, grasas y otras materias estables,


solubles en aceite.
Geología del Petróleo

El petróleo se habría originado por la depositación de


minúsculos animales y sustancias vegetales que se fueron
acumulando en el fondo lacustre y marino.

Ante el paso del tiempo la materia orgánica se descompone y


va quedando en profundidad por los sedimentos que la van
cubriendo.
Geología del Petróleo
II ETAPA:

A condiciones de alta presión y temperatura, se desprende CO2 de los compuestos


con grupos carboxílicos, y H2O de los ácidos hidroxílicos y de los alcoholes, dejando un residuo
bituminoso.

La continuación de exposiciones a calor y presión provoca un *craqueo ligero con formación de olefinas
(protopetróleo).

Los factores de presión, temperatura y procesos


químicos y físicos, ayudados por la carencia de oxígeno,
posibilitaron la formación de petróleo líquido y del gas.

*El craqueo es un proceso químico por el cual se quiebran moléculas de un compuesto produciendo
así compuestos más simples.
Geología del Petróleo
III ETAPA:

Los compuestos no saturados, en presencia de catalizadores naturales, se polimerizan y ciclizan para dar
origen a hidrocarburos de tipo nafténico y parafínico. Los aromáticos se forman, presumiblemente, por
reacciones de condensación acompañando al craqueo y ciclización, o durante la descomposición de
las proteínas.

2) Teoría de Carbón:

A través de la destilación de carbón lignítico y bituminoso se pueden obtener


H.C parecidos al petróleo.
Geología del Petróleo

Otra versión de este tema es la que publicó Thomas Gold en 1986.

•Este científico europeo dice que el gas natural (el metano) que suele encontrarse en grandes cantidades en los
yacimientos petroleros, se pudo haber generado a partir de los meteoritos que cayeron durante la formación
de la Tierra hace millones de años.

• Los argumentos que presenta están basados en el hecho de que se han encontrado en varios meteoritos más
de 40 productos químicos semejantes al kerógeno, que se supone es el precursor del petróleo.

Composición del petróleo

La composición elemental del petróleo normalmente


está comprendida dentro de los siguientes intervalos:
Geología del Petróleo
Dependiendo del número de átomos de carbono y de la estructura de los hidrocarburos que integran el petróleo, se
tienen diferentes propiedades que los caracterizan y determinan su comportamiento como combustibles, lubricantes,
ceras o solventes.

Las cadenas lineales de carbono asociadas a hidrógeno, constituyen las ; cuando las cadenas son ramificadas se tienen
las isoparafinas; al presentarse dobles uniones entre los átomos de carbono se forman las olefinas; las moléculas en las
que se forman ciclos de carbono son los naftenos, y cuando estos ciclos presentan dobles uniones alternas (anillo
bencénico) se tiene la familia de los aromáticos.
Geología del Petróleo
CONDICIONES PARA LA ACUMULACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

•Abundancia de materia orgánica.

•Aporte de materia orgánica a los sedimentos.

•Ambientes sedimentarios de baja energía en el cual se pueda


sedimentar la materia orgánica

•Alto potencial para la preservación de la materia orgánica.


Geología del Petróleo
Geología del Petróleo
Producción de Materia Organica
Geología del Petróleo
Preservación de MO – Cantidad de Oxigeno disponible
Geología del Petróleo
Preservación de Materia Organica – Cantidad de Oxigeno
disponible
Geología del Petróleo
ACUMULACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
LAGOS:

•Son de origen continental.


• Intervalos de tiempo geológico significativos.
•Condiciones anoxicas.
•Se da de dos formas: alóctonas y autóctona.

DELTAS:

•Deltas constructivos dominados por acción


fluvial.
•El aporte de Materia Orgánica se da de tres
formas: Algas de agua dulce, Fitoplancton marino
y bacterias, y la vegetación de la llanura Deltaica.

CUENCAS MARINAS:

•Cuencas confinadas: estratificación de agua.


Aporte de M.O. a partir de detritos vegetales
aportados por ríos y por fitoplanton marino.
•Taludes Continentales: condiciones de anoxia,
materia orgánica de plancton marino. anoxic zone [OCEANOGR] An oxygen-depleted region in a
•Cuencas abiertas: profundidades de 100 a 1000 marine environment.
mts. Degradación de M.O. Que cae desde la zona
fótica
KERÓGENO

Es una mezcla de macerales y de productos de degradación de la materia orgánica


(MO) diseminados en las rocas sedimentarias. No puede ser extraída de la roca con
solventes orgánicos (CHCl3), pero si aislado con ácidos inorgánicos (HCl, HF).
(Durand, 1980)

Fracción orgánica contenida en las rocas madres (sedimentarias) e insoluble


orgánicos, o medios ácidos o alcalinos

Para definir los 4 diferentes tipos de kerógeno se usa el Grafico


de Van Krevelen, donde se toma en cuenta las relaciones H/C y C/O
KEROGENO TIPO I

•Tiende a producir crudos ricos en hidrocarburos saturados


• Derivado de materia orgánica algal, Lacustre ó marina
• Contiene 10 % a 70 % lípidos
• Es el más productor de Petróleo

KEROGENO TIPO II

•Tiende a producir petróleos nafténicos y aromáticos y más gas que el Tipo I


• Derivado de fuentes marinas
• Constituido por partículas amorfas derivados de la descomposición de fitoplancton,
zooplancton y animales
KEROGENO TIPO III

•Tiende a producir principalmente gas y algunos petróleos parafínicos

•Derivado de restos de vegetación continental (madera, esporas, hojas,


tejido de plantas)

• Formado principalmente por Vitrinita y algunas exinitas

KEROGENO TIPO IV

•Muy raro, casi no tiene capacidad para generar petróleo- gas


Principalmente constituido por Inertita y algunos amorfos de descomposición de
materia vegetal
Geología del Petróleo
ACUMULACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

El kerógeno es la fracción orgánica contenida en las rocas sedimentarias que es insoluble en disolventes orgánicos.

Bajo condiciones de presión y temperatura, el kerógeno empieza a ser inestable y se produce reagrupamiento en su
estructura con objeto de mantener el equilibrio termodinámico.

La generación de petróleo es pues una consecuencia natural del ajuste del kerógeno a condiciones de incremento de
temperatura y presión.
Geología del Petróleo
Roca Generadora: Intervalo de roca sedimentaria rico en
materia orgánica que ha sido, es o será capaz de generar
hidrocarburos. (Tissot & Welte, 1984)
Litología con alto contenido Maduración + Expulsión Hidrocarburo
orgánico
(Efectiva)
(Potencial)
Geología del Petróleo
ETAPAS DE GENERACIÓN DE HIDROCARBURO
Gráfico de Van Krevelen
Indicadores de madurez:
Reflectancia de vitrinita (%Ro):
- Vitrinita es un tipo de partícula orgánica que proviene de la diagénesis de la madera
- %Ro, intensidad de la luz que se refleja sobre una superficie pulida de vitrinita.
- %Ro cambia irreversible y sistemáticamente con el enterramiento y calentamiento.
- %Ro muestra una tendencia lineal en papel semi-logaritmco.
Indicadores de madurez:
Índice de alteración termal (IAT): Color que presenta la materia orgánica
dentro de la roca.

MO polen esporas
en microscopio
Indicadores de cantidad
- COT (TOC): Carbono orgánico total (% masa) – Incluye “dead carbon”

- S1: Hidrocarburo libre que puede ser volatizado de la roca sin el craqueo de laboratorio

- S2: Hidrocarburo originado a partir del craqueo de laboratorio

- IP: S1/(S1+S2)
Indicadores de calidad

- IH: Índice de hidrogeno (mg HC/g COT)

- IO: Índice de oxigeno (mg CO2/g COT) COT: contenido de materia orgánica

- H/C: Relacion atomica hidrogeno vs oxigeno

- S2/S3: Cantidad de HC’s que puede ser generado en relación a la cantidad de CO 2

Indicadores geoquímicos
Indicadores de madurez:
Referencias bibliográficas

Magoon, L., Dow, W., 1994. The petroleum system – from source to trap.
AAPG Memoir 60.

Tissot, B. P., Durand, B., Espitalié, J., Combaz, A., 1974. Influence of
nature and diagenesis of organic matter in formation of petroleum. The
American Association of Petroleum Geologists Bulletin, 58: 499-506.
Trask, P. D. and Patnode, H. W.

- Tissot, B. P., Welte, D. H. 1978. Petroleum formation and occurrence.


Springer-Verlag, New York, 521 pp.
Catagénesis

1. S. [Gas de lutitas]
La alteración físico-química de los sedimentos y los fluidos intersticiales a temperaturas y presiones
más elevadas que las de la diagénesis. La catagénesis implica un proceso de calentamiento en un
rango oscilante entre 50° y 150°C [122° y 302°F]. A estas temperaturas, los enlaces químicos se
rompen en el querógeno y en las arcillas de las lutitas, generando hidrocarburos líquidos. En el
extremo superior de este rango de temperatura, el craqueo secundario de las moléculas de
petróleo puede generar moléculas de gas.

Metagenesis S. [Gas de lutitas]


Última etapa de la maduración y conversión de materia orgánica a hidrocarburos. La
metagénesis se produce a temperaturas de 150° a 200°C [302° a 392°F]. Al final de la
metagénesis, el metano, o gas seco, evoluciona junto con gases que no son de hidrocarburo
tales como CO2, N2 y H2S, ya que las moléculas de petróleo se descomponen en moléculas
de gas más pequeñas.

También podría gustarte