Escala S

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Cuando se observan objetos, por lo general, se distinguen tres

dimensiones como ancho, profundidad y atura o longitud: anchura y


altura, dependiendo de la forma y proporción del objeto.
Las formas esféricas se describen con un solo término al indicarse que
tienen radio o diámetro. Las formas cilíndricas se describen con
diámetro y altura. Sin embargo, cierto cilindros por su proporción se
describen con diámetro y espesor.
Se requieren tres términos para describir los objetos que no son
esféricos o cilíndricos; longitud, ancho, altura y/o espesor; los
términos se pueden intercambiar, de acuerdo con las proporciones
del objeto o con la posición que tiene cuando se le observa.
En general, las distancias de izquierda a derecha se conocen como
ancho o longitud; de frente hacia atrás, se conoce como profundidad,
las distancias verticales se conocen como altura; cuando son muy
pequeñas, espesor.
La escala es una proporción que relaciona el tamaño del dibujo con el
tamaño real del objeto dibujado. La proporción se expresa con la letra
mayúscula E.

E = dibujo/realidad; donde el numerador, es la medida del dibujo y el


denominador la medida real. Se indica de esta forma E = D/R
Natural

De
Escala
ampliación
De
reducción
Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano
coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de
planos para procurar que la mayoría de piezas que se mecanizan
estén dibujadas a escala natural; es decir, escala 1:1.
Se utiliza cuando hay que hacer el plano de piezas muy pequeñas o
detalles de un plano, en este caso el valor del numerador es mas alto
que el valor del denominador o sea que se deberá dividir por el
numerador para conocer el valor real de la pieza.

Ejemplos de escalas de ampliación normalizadas: 50:1, 40:1, 25:1,


10:1, 5:1, 2:1.
Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la realidad.
Esta escala se utiliza para representar piezas (E.1:2 o E.1:5), planos de
viviendas (E.1:50) o mapas físicos de territorios donde la reducción es
mayor. Para conocer el valor real de una dimensión, hay que
multiplicar la medida del plano, por el valor del denominador.

Ejemplos de las escalas de reducción para dibujo técnico: 1:2, 1:5,


1:10, 1:20, 1:25, 1:40, 1:50, 1:75, 1:100, 1:125, 1:200, etc.
En el Escalímetro, las escalas se expresan con un numero fraccionado,
indicando a la izquierda de la graduación, el numerador es siempre
uno (1) y el numerador indica la cantidad de veces que se va a reducir
el objeto real, para ser representado en el dibujo.
Cada unidad del Escalímetro representa 1m en la realidad de la escala
indicada.
Las graduaciones intermedias indican las fracciones de metro en la
escala indicada.
Trazar una línea recta de 5m de longitud en la escala 1:50.
Se elige en el Escalímetro la cara que tenga la escala que se necesita
(1:50).
Se coloca sobre el papel donde se va a trazar la línea recta de 5m.
Se realizan dos marcas en el papel, una donde va a iniciar la línea que
tiene que coincidir con (0), la otra marca es donde va a terminar la
línea que tiene que coincidir con (5).
Con la regla T o las escuadras, trazar una línea que una los dos puntos,
nunca utilizar el Escalímetro para hacer trazos.
Por ultimo se verifica con el Escalímetro que la línea recta trazada
tenga efectivamente 5m en la escala 1:50.

También podría gustarte