Plan de Riesgos 2023
Plan de Riesgos 2023
Plan de Riesgos 2023
PARTE INFORMATIVA
Nivel: Medio
Sector: Privado
I. Justificación
El país presenta actualmente referencias de potenciales casos nuevos del
virus SARS-CoV-2, por lo cual el desarrollar medidas necesarias para
garantizar que el retorno a clases sea seguro, conlleva procesos y esfuerzos
para limitar la propagación del virus SARS-CoV-2 y otras epidemias en el
centro educativo, con la finalidad de reducir el riesgo por contagio, el
Ministerio de Salud y Asistencia y Social ha emitido la Norma Sanitaria para
la prevención y Control de infecciones por SARS-CoV-2 y otras epidemias,
por lo cual se plantea organizar un comité con el objeto de implementar
todas las actividades de protección, contenidos en los Protocolos de regreso
a clases.
II. Objetivos
General:
Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les
permitan a los usuarios de las instalaciones, prevenir y protegerse en
casos de desastres o amenazas colectivas que pongan en peligro su
integridad, mediante acciones muy rápidas, coordinadas y confiables
tendientes a desplazarse por y hasta lugares de menor riesgo
(evacuación). Y, en caso de presentarse lesionados, contar con una
estructura organizativa para brindarles una adecuada atención en
salud.
Específicos:
ACTIVIDADES
b. El artículo 2, Deberes del Estado, “Es deber del Estado garantizarle a los habitantes
de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo
integral de la persona”.
1. Capítulo 1, Artículo 3, Derecho a la vida, se lee:
“El Estado garantiza y protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad
y la seguridad de la persona.”
2. La Convención sobre los Derechos de los Niños en los artículos 3, 12, 20.
Por otro lado, el Decreto 109-96, Ley de la Coordinadora Nacional para la Reducción de
Desastres, establece en el Artículo 3ro. Que algunas de las finalidades de la CONRED son:
3. A raíz de la creación del Decreto 109-96 se promulga el Acuerdo Ministerial No. 443-97,
del Ministerio de Educación, donde se establece: Artículo 1 “Cada centro educativo
público o privado del país, deberá elaborar su Plan de Seguridad Escolar, con sus
comisiones respectivas de contingencia y evacuación para casos de desastres o por
cualquier otra situación de riesgo, desde el nivel primario hasta el nivel medio, ciclo básico
y diversificado.
Administración de
Padres de familia Información
Profa. Marta Liliana
Moscoso López
4. Función de Enlace:
Nombre de encargado(a): Profa. Kimberly Ninsey Shaddai Toj Utuy
Teléfono: 32919564
5. Comisión de Servicios de Emergencia:
Nombre de encargado(a): Mircia Azucena Medina González
Teléfono: 49577194
6. Función de Evacuación:
Nombre de encargado(a): Carlos Campos
Teléfono: 34445349
8. Función de Seguridad:
Nombre de encargado(a): Daniel Eduardo Cruz Lima
Teléfono: 56989161
Albergue José
Casa del 2ª. Calle “A” 2-39 zona 2 46407265 Humberto
deportista Jalapa Nájera
Centro
Hospital 7920343 hospitalario Manuel
nacional 1ª. Calle 1ª. Avenida zona 1 Lewis Mesa
b) Clases de alerta
Color Significado
Rojo Peligro
Naranja Precaución
Amarilla Aviso
c) Tipos de alarma
Aparato emisor del código de la alarma: toque prolongado del timbre, megáfono y gorgorito.
Es por ello que se hace necesario realizar un plan de apoyo emocional y resiliencia
como medida importante para los integrantes de la comunidad educativa, el
autocuidado y protección ante la pandemia, con el énfasis de que al momento de
retornar a clases no sea una experiencia difícil y estresante conllevando a una
mejor adaptación dentro del centro educativo.
II. JUSTIFICACION
En psicología se conoce como resiliencia a la gran capacidad que le permite a una
persona anteponerse ante las diversas circunstancias o adversidades, el poder
superar esas circunstancias traumáticas como lo es la situación que se vive por la
pandemia COVID-1, la cual ha sido alarmante y ha provocado preocupación y otros
efectos que son sumamente lamentables, ha afectado el cuidado de la salud física
y ha provocado alteraciones mentales a causa de la enfermedad que ha vivido una
persona o familiares: ansiedad, depresión, estrés entre otros que pueden verse
afectado tanto docentes como estudiantes y padres de familia, por tal razón se ve
la necesidad de realizar un plan de apoyo emocional y de resilencia con el objeto
de fortalecer la salud mental de la institución en el momento de regresar a clases,
autocuidado y seguridad mental y durante ello mantener una buena comunicación
asertiva.
III. OBJETIVOS
C. Diagnóstico
D. Autocuidado docente
1. Realizar actividades que produzcan bienestar personal como leer, hacer
ejercicio, reír, ejercicio de relajación y respiración entre otros.
F. Desarrollo de la resiliencia
3. Mantener una buena rutina diaria activa con acciones positivas para el
bienestar emocional.
6. Avanzar hacia sus metas, hacer propósitos de vida y las y los alumnos
deben de fijarse metas y alcanzarlos.
7. Alimentar una autoestima positiva en las y los estudiantes.