Sentencia Actividad 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

El cuatro de enero de dos mil diecinueve, la Secretaria da

cuenta al Secretario encargado del despacho, con la papeleta de


turno de demanda de amparo, expedida por la Oficina de
Correspondencia Común de los Juzgados de Distrito de Amparo
en Materia Penal en la Ciudad de México, y con el oficio signado

PJF - Versión Pública


por la Secretaria del Juzgado Décimo Segundo de Distrito de
Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, registrado con
el folio 45. Conste.

Ciudad de México, cuatro de enero de dos mil


diecinueve.

Vista la papeleta de turno de demanda de amparo,


expedida por la Oficina de Correspondencia Común de los
Juzgados de Distrito de Amparo en Materia Penal en esta ciudad,
y el oficio signado por la Secretaria del Juzgado Décimo Segundo
de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, y
al que anexa juicio de amparo 1017/2018, un tomo de pruebas, así
como el original y duplicado del incidente de suspensión; asimismo,
de dicha misiva se advierte que ese Órgano de Control
Constitucional se declaró legalmente incompetente para conocer
del juicio de amparo 1017/2018 de su índice, promovido por
****** ******* *******.

Radicación

Atento a lo anterior, regístrese la demanda de derechos


fundamentales en el libro de gobierno con el número 2/2019 y
hágase saber a la autoridad judicial declinante y a las partes que
este Juzgado Federal se avoca al conocimiento del asunto.

Convalidación de actuaciones

Con fundamento en el artículo 17, párrafo tercero, del


Código Federal de Procedimientos Civiles de aplicación supletoria
a la Ley de Amparo, se convalidan las actuaciones practicadas
por el juzgado declinante.



Visto el estado de autos, así como de las constancias que
obran en el presente sumario, el suscrito considera que se
actualiza de forma clara y manifiesta la causa de improcedencia

PJF - Versión Pública


prevista en el artículo 61, fracción XXI, de la Ley de Amparo, que
no podría desvirtuarse con algún medio de prueba, por lo que
debe sobreseerse en el juicio aún fuera de audiencia por lo
siguiente:
Fijación del acto reclamado.
Conforme al contenido del artículo 74, fracción I, de la Ley
de Amparo, de la lectura integral de la demanda, constancias que
componen el presente proceso de orden constitucional1 y
atendiendo a la causa de pedir2, se precisa que el acto reclamado
es:
 La orden de aprehensión, así como su ejecución,
emitida en la causa penal ******* el siete de septiembre de dos
mil dieciocho, contra el quejoso por su probable responsabilidad
en la comisión del delito de lesiones calificadas, que atribuyó a
las autoridades responsables

1 Es aplicable la jurisprudencia P./J.40/2000, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación, relativa a la novena época, visible a página treinta y dos, del tomo XI, abril de dos
mil, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes: “DEMANDA DE
AMPARO. DEBE SER INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD. Este Alto Tribunal, ha sustentado
reiteradamente el criterio de que el juzgador debe interpretar el escrito de demanda en su integridad,
con un sentido de liberalidad y no restrictivo, para determinar con exactitud la intención del promovente
y, de esta forma, armonizar los datos y los elementos que lo conforman, sin cambiar su alcance y
contenido, a fin de impartir una recta administración de justicia al dictar una sentencia que contenga la
fijación clara y precisa del acto o actos reclamados, conforme a lo dispuesto en el artículo 77, fracción
I, de la Ley de Amparo.”

2 Se encuentra sustento en la jurisprudencia P./J. 68/2000, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, publicada en la página 38, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XII, agosto de
2000, novena época, que indica: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR
CLARAMENTE EN LA DEMANDA DE GARANTÍAS LA CAUSA DE PEDIR. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación considera que debe abandonarse la tesis jurisprudencial que lleva por rubro "CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICOS Y JURÍDICOS QUE DEBEN REUNIR.", en la que, se exigía que el concepto de
violación, para ser tal, debía presentarse como un verdadero silogismo, siendo la premisa mayor el precepto
constitucional violado, la premisa menor los actos autoritarios reclamados y la conclusión la contraposición entre
aquéllas, demostrando así, jurídicamente, la inconstitucionalidad de los actos reclamados. Las razones de la
separación de ese criterio radican en que, por una parte, los artículos 116 y 166 de la Ley de Amparo no exigen
como requisito esencial e imprescindible, que la expresión de los conceptos de violación se haga con formalidades
tan rígidas y solemnes como las que establecía la aludida jurisprudencia y, por otra, que como la demanda de
amparo no debe examinarse por sus partes aisladas, sino considerarse en su conjunto, es razonable que deban
tenerse como conceptos de violación todos los razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en la demanda,
aunque no estén en el capítulo relativo y aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica del silogismo,
sino que será suficiente que en alguna parte del escrito se exprese con claridad la causa de pedir, señalándose
cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto, resolución o ley impugnada y los motivos que
originaron ese agravio, para que el Juez de amparo deba estudiarlo.”
No Autoridad Responsable Sentido Página
Orden

PJF - Versión Pública


1 ENCARGADO DE LA Niega 29
COORDINACIÓN DE
CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN
DE MANDADIMIENTOS
JUDICIALES.
2 PROCURADOR GENERAL DE Niega 32 y 33
JUSTICIA DEL DISTRITO
FEDERAL (AHORA CIUDAD DE
MÉXICO).
3 JUEZ OCTAVO PENAL DE Acepta 36 a 38
DELITOS NO GRAVES DE LA
CIUDAD DE MÉXICO.

Certeza del acto reclamado.


Ahora bien, el Juez Octavo Penal de Delitos No Graves de
la Ciudad de México, al rendir su informe justificado aceptó el
acto que se le atribuyó; mientras que la indicada con el numero 1
negó la existencia de su ejecución; sin embargo debe tenérsele
por cierto, toda vez que tiene el carácter de ejecutora de la
determinación dictada por dicho órgano jurisdiccional, quien
aceptó el acto reclamado3.

Lo que se corrobora con la copia certificada de la causa


penal *******, que remitió con su informe justificado la autoridad
judicial, de la que se advierte su existencia, por lo que al tratarse
de documento público, tiene eficacia plena en términos de los
numerales 129, 197 y 202 del Código Federal de Procedimientos
Civiles, de aplicación supletoria a la ley de la materia, motivo por
cual se les tiene como cierto.

3 Tiene aplicación al respecto el criterio sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado del
Segundo Circuito, en la tesis número 35, visible en la página cincuenta y seis, Tomo III, Segunda
Parte-1, de la Octava Época del Semanario Judicial de la Federación, correspondiente a los Tribunales



Colegiados de Circuito, bajo el rubro: “ACTO RECLAMADO NEGADO POR AUTORIDADES


EJECUTORAS Y ADMITIDO POR LA AUTORIDAD ORDENADORA, DEBE TENERSE POR
CIERTO”.

Sobreseimiento por causa de improcedencia.

Ahora, no obstante la certeza del acto reclamado, se aprecia


que en el presente caso, se surte la causa de improcedencia

PJF - Versión Pública


prevista en la fracción XVII, del artículo 61 de la Ley de Amparo,
la cual establece:
“Artículo 61. El juicio de amparo es improcedente:
(…)
XVII. Contra actos emanados de un procedimiento judicial o de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, cuando por virtud del
cambio de situación jurídica en el mismo deban considerarse consumadas
irreparablemente las violaciones reclamadas en el procedimiento respectivo,
por no poder decidirse en tal procedimiento sin afectar la nueva situación
jurídica.
Cuando en amparo indirecto se reclamen violaciones a los artículos 19
ó 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, solamente la
sentencia de primera instancia hará que se consideren irreparablemente
consumadas las violaciones para los efectos de la improcedencia prevista en
este precepto. La autoridad judicial que conozca del proceso penal, suspenderá
en estos casos el procedimiento en lo que corresponda al quejoso, una vez
concluida la etapa intermedia y hasta que sea notificada de la resolución que
recaiga en el juicio de amparo pendiente;
(…).”

Lo anterior es así, pues del oficio 3094, remitido por la


autoridad judicial responsable, se advierte que el treinta de
noviembre de este año, se decretó formal prisión contra el aquí
quejoso ****** ******* ******** como probable responsable en
la comisión del delito de lesiones calificadas.
Por tanto, es evidente que esa nueva resolución, adquirió
vida jurídica, sustituyendo procesalmente la resolución combatida
(orden de aprehensión), pues operó en la especie un cambio de
situación jurídica del impetrante, respecto de las violaciones que
pudieran haberse cometido en el dictado de la orden aquí
reclamada, por lo que al haber quedado legalmente sustituida por
el auto de formal prisión, no es posible pronunciarse al respecto
sin afectar la nueva situación jurídica de la justiciable.
Lo que conlleva, a que se actualice de manera manifiesta e
indudable la causa de improcedencia a que se refiere la fracción
XVII del artículo 61 de la Ley de Amparo; por lo cual, con
fundamento en ordinal 63, fracción V, de dicha Ley, procede
sobreseer en el presente juicio, respecto del acto reclamado
consistente en la orden de aprehensión de siete de septiembre
de dos mil dieciocho, dictada en la causa *******.
Sirve de apoyo, la jurisprudencia 1a./J. 17/2008, sustentada

PJF - Versión Pública


por la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
visible en la página 270, publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, del tomo XXVII, junio de 2008, Novena
Época, cuyo rubro y texto disponen:

“SOBRESEIMIENTO POR CAMBIO DE SITUACIÓN JURÍDICA.


PROCEDE DECRETARLO RESPECTO DE LA ORDEN DE APREHENSIÓN
RECLAMADA SI DEL INFORME JUSTIFICADO APARECE QUE SE
SUSTITUYÓ AL HABERSE DICTADO AUTO DE FORMAL PRISIÓN. Si del
informe con justificación aparece que el acto reclamado originariamente (una
orden de aprehensión) ha sido sustituido por uno diverso (el auto de formal
prisión), por cuya virtud se genera un cambio en la situación jurídica del quejoso,
el Juez de Distrito debe decretar el sobreseimiento, pues al ser la improcedencia
del juicio de garantías una cuestión de orden público y estudio preferente, el
juzgador está obligado a decretarlo en cuanto aparece la causal, sin dar vista
previa al quejoso, aunque tal circunstancia se conozca con la rendición del informe
justificado. Lo anterior se corrobora con las consideraciones sustentadas por la
Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al resolver la
contradicción de tesis 26/2002-PL, de la que derivó la tesis 2a./J. 10/2003,
publicada con el rubro: "SOBRESEIMIENTO. PROCEDE DECRETARLO FUERA
DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, CUANDO SE ACTUALICE UNA CAUSAL
DE IMPROCEDENCIA, MANIFIESTA E INDUDABLE.". Además, esta solución no
se opone a la regla emitida en la tesis P./J. 15/2003, de rubro: "AMPLIACIÓN DE
LA DEMANDA DE AMPARO INDIRECTO. SUPUESTOS EN LOS QUE
PROCEDE.", que permite ampliar la demanda de amparo incluso si ya se rindió el
mencionado informe, pues con dicho criterio el Tribunal en Pleno no obliga al
juzgador a permitir la ampliación en todos los casos, sino sólo cuando sea
ineludible la vinculación entre el acto originalmente reclamado y el nuevo, lo cual
no puede predicarse cuando ha operado cambio de situación jurídica en términos
del artículo 73, fracción X, de la Ley de Amparo; sin que pueda considerarse que
ello afecta al quejoso, quien puede combatir el auto de sobreseimiento a través de
la revisión o promover otra demanda de garantías respecto del nuevo acto.”

Sobreseimiento que se hace extensivo al acto de ejecución


que se atribuye a las autoridades responsables, Encargado de la
Coordinación de Cumplimiento y Ejecución de Mandamientos
Judiciales y Procurador General del Distrito Federal, ambos de
esta ciudad, ya que no se reclamó por vicios propios.
Cabe destacar que esta determinación, en concepto del
suscrito, procede decretarla fuera de audiencia, puesto que existe
un motivo manifiesto e indudable de improcedencia4



4 Se encuentra sustento, en la jurisprudencia 10/2003, sustentada por la Segunda Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, visible en la página 386 del Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, tomo XVII, Marzo de 2003, Novena Época, que se aplica por identidad jurídica
sustancial y que es del texto y rubro siguientes: “SOBRESEIMIENTO. PROCEDE DECRETARLO
FUERA DE LA AUDIENCIA CONSTITUCIONAL, CUANDO SE ACTUALICE UNA CAUSAL DE
IMPROCEDENCIA, MANIFIESTA E INDUDABLE. De lo dispuesto en los artículos 74, fracción III y 83,

Notifíquese personalmente a las partes en términos de
ley.

Así, lo proveyó y firma el licenciado Aldo Arturo Motta

PJF - Versión Pública


Avila, Secretario encargado del despacho del Juzgado Segundo
de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México,
en términos del artículo 161 de la Ley Orgánica del Poder Judicial
de la Federación, en relación con el oficio CCJ/ST/5845/2018 de
once de diciembre de dos mil dieciocho, suscrito por el Secretario
Técnico de la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal; asistido de la licenciada Lorena García
García, Secretaria con quien actúa y da fe.
LGG*cgh

76, 77, 78 y 79

El actuario del Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la


Ciudad de México, hace constar que la presente hoja corresponde a la notificación
practicada por lista de publicación de la determinación de cuatro de enero de dos mil
diecinueve, dictada en el expediente en que se actúa. Conste.

En la Ciudad de México, siendo las nueve horas del _____________________, el


actuario del Juzgado Segundo de Distrito de Amparo en Materia Penal en la Ciudad de
México, publicó en la lista de acuerdos de este órgano jurisdiccional, la determinación que
antecede, con la cual quedan notificadas de ello las partes en este expediente, con
excepción de las que deban notificarse personalmente o por oficio; se asienta la presente
razón de conformidad con lo dispuesto por los artículos 26, fracción III y 29, de la Ley de
Amparo. Doy fe.

fracción III, ambos de la Ley de Amparo, se desprende que el legislador previó la posibilidad que
durante el juicio sobreviniera alguna de las causales de improcedencia previstas por el artículo 43 de la
ley de la materia, tan es así que en el segundo de los preceptos mencionados estableció la
procedencia del recurso de revisión contra los autos de sobreseimiento; éstos son precisamente los
que el juez pronuncia cuando, durante el trámite conoce de la existencia de una causal de
improcedencia. Conforme a loa anterior, cuando la causal de improcedencia sea notoria, manifiesta e
indudable, de manera que con ningún elemento de prueba pueda desvirtuarse, procede decretar el
sobreseimiento en el juicio de garantías, sin necesidad de esperar la audiencia constitucional; estimar
lo contrario traería consigo el retardo en la impartición de justicia, lo que es contrario al espíritu que
anima al artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la parte que
establece que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por los tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e imparcial.”
PJF - Versión Pública
El cuatro de enero de dos mil diecinueve, la licenciada Lorena García García,
Oficial Administrativo, con adscripción en el Juzgado Segundo de Distrito de
Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, hago constar y certifico
que en esta versión pública no existe información clasificada como
confidencial o reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública. Conste.

También podría gustarte