Sentencia Actividad 2
Sentencia Actividad 2
Sentencia Actividad 2
Radicación
Convalidación de actuaciones
Justicia de la Nación, relativa a la novena época, visible a página treinta y dos, del tomo XI, abril de dos
mil, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, de rubro y texto siguientes: “DEMANDA DE
AMPARO. DEBE SER INTERPRETADA EN SU INTEGRIDAD. Este Alto Tribunal, ha sustentado
reiteradamente el criterio de que el juzgador debe interpretar el escrito de demanda en su integridad,
con un sentido de liberalidad y no restrictivo, para determinar con exactitud la intención del promovente
y, de esta forma, armonizar los datos y los elementos que lo conforman, sin cambiar su alcance y
contenido, a fin de impartir una recta administración de justicia al dictar una sentencia que contenga la
fijación clara y precisa del acto o actos reclamados, conforme a lo dispuesto en el artículo 77, fracción
I, de la Ley de Amparo.”
2 Se encuentra sustento en la jurisprudencia P./J. 68/2000, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, publicada en la página 38, del Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, tomo XII, agosto de
2000, novena época, que indica: “CONCEPTOS DE VIOLACIÓN. PARA QUE SE ESTUDIEN, BASTA CON EXPRESAR
CLARAMENTE EN LA DEMANDA DE GARANTÍAS LA CAUSA DE PEDIR. El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación considera que debe abandonarse la tesis jurisprudencial que lleva por rubro "CONCEPTOS DE
VIOLACIÓN. REQUISITOS LÓGICOS Y JURÍDICOS QUE DEBEN REUNIR.", en la que, se exigía que el concepto de
violación, para ser tal, debía presentarse como un verdadero silogismo, siendo la premisa mayor el precepto
constitucional violado, la premisa menor los actos autoritarios reclamados y la conclusión la contraposición entre
aquéllas, demostrando así, jurídicamente, la inconstitucionalidad de los actos reclamados. Las razones de la
separación de ese criterio radican en que, por una parte, los artículos 116 y 166 de la Ley de Amparo no exigen
como requisito esencial e imprescindible, que la expresión de los conceptos de violación se haga con formalidades
tan rígidas y solemnes como las que establecía la aludida jurisprudencia y, por otra, que como la demanda de
amparo no debe examinarse por sus partes aisladas, sino considerarse en su conjunto, es razonable que deban
tenerse como conceptos de violación todos los razonamientos que, con tal contenido, aparezcan en la demanda,
aunque no estén en el capítulo relativo y aunque no guarden un apego estricto a la forma lógica del silogismo,
sino que será suficiente que en alguna parte del escrito se exprese con claridad la causa de pedir, señalándose
cuál es la lesión o agravio que el quejoso estima le causa el acto, resolución o ley impugnada y los motivos que
originaron ese agravio, para que el Juez de amparo deba estudiarlo.”
No Autoridad Responsable Sentido Página
Orden
3 Tiene aplicación al respecto el criterio sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado del
Segundo Circuito, en la tesis número 35, visible en la página cincuenta y seis, Tomo III, Segunda
Parte-1, de la Octava Época del Semanario Judicial de la Federación, correspondiente a los Tribunales
76, 77, 78 y 79
fracción III, ambos de la Ley de Amparo, se desprende que el legislador previó la posibilidad que
durante el juicio sobreviniera alguna de las causales de improcedencia previstas por el artículo 43 de la
ley de la materia, tan es así que en el segundo de los preceptos mencionados estableció la
procedencia del recurso de revisión contra los autos de sobreseimiento; éstos son precisamente los
que el juez pronuncia cuando, durante el trámite conoce de la existencia de una causal de
improcedencia. Conforme a loa anterior, cuando la causal de improcedencia sea notoria, manifiesta e
indudable, de manera que con ningún elemento de prueba pueda desvirtuarse, procede decretar el
sobreseimiento en el juicio de garantías, sin necesidad de esperar la audiencia constitucional; estimar
lo contrario traería consigo el retardo en la impartición de justicia, lo que es contrario al espíritu que
anima al artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la parte que
establece que toda persona tiene derecho a que se le administre justicia por los tribunales que estarán
expeditos para impartirla en los plazos y términos que fijen las leyes, emitiendo sus resoluciones de
manera pronta, completa e imparcial.”
PJF - Versión Pública
El cuatro de enero de dos mil diecinueve, la licenciada Lorena García García,
Oficial Administrativo, con adscripción en el Juzgado Segundo de Distrito de
Amparo en Materia Penal en la Ciudad de México, hago constar y certifico
que en esta versión pública no existe información clasificada como
confidencial o reservada en términos de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública. Conste.