Caso 1
Caso 1
Caso 1
Semana 1
Caso de estudio 1:
Del Modelo Tradicional hacia el Modelo Virtual: Cobertura
Educativa y Retos para la Educación en el Siglo XXI Caso de
Éxito: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG)
Estudiantes Estudiantes
(Nivel nacional) (Nivel Guanajuato)
Semana 1
último dato, lo que nos lleva a la siguiente reflexión: ¿Existirán los espacios
físicos y las opciones para atender las necesidades de formación de 2 millones de
jóvenes en el país y 100 mil en el Estado de Guanajuato que se sumarán en los
próximos 15 años a la matrícula? ¿Existirá la infraestructura tecnológica,
económica y los recursos humanos para dar cobijo a las necesidades educativas
de las generaciones futuras? ¿El Estado, a través de sus dependencias, en la
actualidad está generando políticas educativas para anticiparse a este reto?
Semana 1
Las Instituciones de Educación Superior (IES) del siglo XXI enfrentan retos y
dificultades que les demandan mejorar sus procesos académicos y
administrativos, asegurando los niveles de calidad, pertinencia, cobertura e
innovación de su oferta educativa. En un mundo sumamente complejo, las IES
deben formar a sus estudiantes en un modelo de aprendizaje humanista, flexible
e integral que facilite el desarrollo de cuadros de recursos humanos de alto nivel
competitivo.
Educación a Distancia
Semana 1
Las IES, tanto públicas como privadas cuentan con una estructura tanto
académica como administrativa para fundamentar sus modelos formativos, en el
caso de que la IES ofrezca algún programa en modalidad no escolarizada (virtual
o a distancia), debe poseer una estructura particular que permita incidir en tres
ejes fundamentales: 1) el diseño curricular flexible, 2) la infraestructura
tecnológica y la 3) estrategia académico-administrativa. El primero de ellos, se
refiere a un diseño académico que permita al estudiante transitar por un esquema
flexible, creativo y de autogestión en la elección de sus asignaturas y en la
elaboración de sus evidencias de aprendizaje. El segundo elemento referido a la
infraestructura tecnológica corresponde a las plataformas educativas, a los
espacios de aprendizaje virtuales y sistemas de apoyo tutorial, además del
hardware y el soporte necesario para mantener la atención 24/7. Por último, un
eje de estrategia académico-administrativa, en dos segmentos esenciales, la de
recursos humanos, que facilite el reclutamiento y selección de asesores y tutores
con el perfil adecuado para la labor docente virtual; y la de gestión de procesos
Educación a Distancia
Semana 1
Aunque aún es muy temprano para la mayoría de las instituciones educativas que
han nacido con un modelo virtual, existen opciones que han sabido consolidarse
en este proceso y que además han invertido para posibilitar la atención a la
población con niveles de vulnerabilidad, atrayendo inversiones públicas y privadas
para potenciar tanto la conectividad, como la formación de competencias digitales
entre los pobladores. Uno de estos casos de éxito, es la Universidad Virtual
del Estado de Guanajuato (UVEG), de la cual se hablará en la última
sección de este artículo.
Semana 1
Sin duda alguna, los retos a los que enfrenta este modelo educativo son variados
y complejos, entre ellos, la brecha en las competencias digitales de los
estudiantes, ya que un gran porcentaje de ellas y ellos ingresan a la UVEG
reincorporándose a una actividad académica después de largos periodos de
inactividad, teniendo un dominio muy básico de las herramientas tecnológicas.
Para subsanar estas deficiencias, la institución ha dispuesto de un “Curso de
Inducción”, que permite iniciar a los estudiantes en este mundo de la educación
virtual.
Semana 1
Referencia
COEPES. Del Modelo Tradicional hacia el Modelo Virtual: Cobertura Educativa y
Retos para la Educación en el Siglo XXI Caso de Éxito: Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato (UVEG). Recuperado:
http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes15/del-modelo-tradicional-hacia-
el-modelo-virtual-cobertura-educativa-y-retos-para-la-educacion-en-el-siglo-xxi-
caso-de-exito-universidad-virtual-del-estado-de-guanajuato-uveg