Caso 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Educación a Distancia

Unidad 1: Educación abierta y a distancia

Semana 1

Caso de estudio 1:
Del Modelo Tradicional hacia el Modelo Virtual: Cobertura
Educativa y Retos para la Educación en el Siglo XXI Caso de
Éxito: Universidad Virtual del Estado de Guanajuato (UVEG)

I. Contexto de la Educación del Nivel Medio Superior y Superior en


sus Modelos Escolarizado y No Escolarizado

Hablar del contexto de la educación es un elemento que nos permite sumar


nuevos debates acerca del futuro económico y social del país, especialmente
para los jóvenes matriculados en Instituciones del Nivel Medio Superior (NMS)
y Superior (NS).

Tabla 1. Serie histórica y pronósticos del Sistema Educativo


Nacional (México y Guanajuato).

Estudiantes Estudiantes
(Nivel nacional) (Nivel Guanajuato)

PERÍODO NMS NS NMS NS

2014-2015 4,727,311 3,181,507 216,899 103,185

2015-2016 4,940,735 3,307,522 229,208 108,306

2019-2020 5,279,921 4,112,172 245,412 138,500

2029-2030 5,243,626 4,618,206 237,940 174,976

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Nacional de


Información Estadística Educativa, 2015.

En el período 2014-2015 (véase Tabla 1) alrededor de 8 millones de jóvenes


conformaron la matrícula del NMS y el NS, la proyección se estima (SEP, 2015)
en que en el período 2029-2030 el crecimiento ascenderá aproximadamente a 10
millones. El Estado de Guanajuato representa aproximadamente el 4% de este
Educación a Distancia

Unidad 1: Educación abierta y a distancia

Semana 1

último dato, lo que nos lleva a la siguiente reflexión: ¿Existirán los espacios
físicos y las opciones para atender las necesidades de formación de 2 millones de
jóvenes en el país y 100 mil en el Estado de Guanajuato que se sumarán en los
próximos 15 años a la matrícula? ¿Existirá la infraestructura tecnológica,
económica y los recursos humanos para dar cobijo a las necesidades educativas
de las generaciones futuras? ¿El Estado, a través de sus dependencias, en la
actualidad está generando políticas educativas para anticiparse a este reto?

De acuerdo a datos de la OCDE (2015) durante el período 2005 a 2012, aunque


la población de 25 a 34 años del país con educación en el NMS había crecido del
38% al 46%, se ha mantenido como un indicador por debajo del promedio de los
países que integran al organismo y en cuestión de cobertura, menor al 60% de la
población de jóvenes entre 15 a 19 años que se encuentran inscritos en el
Sistema Educativo; en este panorama que suma a la proyección referida en el
anterior párrafo, surgen dos nuevas reflexiones ¿A qué retos se enfrenta el
contexto educativo en cuestión de cobertura y ¿Qué opciones de bajo costo,
flexibles e incluyentes existen especialmente dirigidas a los jóvenes?

De acuerdo a la declaración de Incheon (UNESCO, 2015) la inclusión y la equidad


en la educación son la piedra angular de la agenda educativa global para el 2030.
El espíritu del documento invita a la profunda reflexión de las formas de exclusión
y marginación que niños y niñas, jóvenes y adultos viven para acceder, participar
y colaborar en el mundo del aprendizaje. De igual forma, el compromiso de la
declaración radica en paliar estas desigualdades aprovechando el uso de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) permitiendo con ello,
transitar a modelos más flexibles, reforzar a los sistemas educativos, difundir
conocimientos a bajo costo, y acceder a nuevos espacios de información y
aprendizaje efectivo.

Tabla 2. Estudiantes en modalidad no escolarizada,


2013-2014.

Tipo de Modalidad Estudiantes

Educación media superior (no


605,082
escolarizada)
Educación a Distancia

Unidad 1: Educación abierta y a distancia

Semana 1

Educación superior (no escolarizada) 463,234

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema


Nacional de Información Estadística Educativa,
2015.

El reto pareciera complejo, ya que no solo es atender la inclusión educativa sino a


la par, atender las necesidades de cobertura y utilizar a las TIC como una
herramienta de acceso a esta nueva matrícula. La política educativa nacional ante
este escenario (y la reducción presupuestal) ha orientado sus esfuerzos al
fortalecimiento de esquemas no tradicionales como lo son la educación mediada
por tecnología. De acuerdo al corte del ciclo 2014-2015 (SEP, 2015) existen más
de 1 millón de estudiantes en el sistema no escolarizado, sin embargo, no todos
mediados por el uso de alguna herramienta tecnológica, debido a la brecha
digital. En ese sentido, nos preguntamos, ¿Se está transitando hacia un modelo
educativo virtual y flexible? Si la respuesta es sí, ¿Se reflexiona en torno a la
inclusión y a la calidad educativa de este modelo?

Aunque aún existen dudas en el tintero de los tomadores de decisiones en la


transición de modelos, especialmente en los resultados y evaluación; la realidad
nos indica que para el 2030 se tendrá a 2 millones de jóvenes esperando ser
formados en competencias tecnológicas, sociales y medioambientales y que los
espacios físicos de educación del NMS y NS son reducidos. La transición de
modelo tradicional a uno virtual, ¿Podrá cubrir con esta necesidad social? ¿Qué
ventajas ofrecer este terreno de la virtualidad?

II. Hacia la transición de Modelos, ¿Qué ofrece la virtualidad?

Las Instituciones de Educación Superior (IES) del siglo XXI enfrentan retos y
dificultades que les demandan mejorar sus procesos académicos y
administrativos, asegurando los niveles de calidad, pertinencia, cobertura e
innovación de su oferta educativa. En un mundo sumamente complejo, las IES
deben formar a sus estudiantes en un modelo de aprendizaje humanista, flexible
e integral que facilite el desarrollo de cuadros de recursos humanos de alto nivel
competitivo.
Educación a Distancia

Unidad 1: Educación abierta y a distancia

Semana 1

El Sistema Educativo Nacional puede clasificarse en escolarizado y no


escolarizado (o sistema educativo extraescolar), este último, orientado hacia
personas que desean realizar sus estudios formales, pero a través de alternativas
más flexibles para que adquieran o desarrollen competencias para el trabajo
(INEE, 2009). De acuerdo a cifras del Instituto Nacional para la Evaluación
Educativa (INEE, 2015) 1, 068, 316 estudiantes cursan, ya sea el bachillerato o
alguna carrera universitaria en la modalidad no escolarizada durante el ciclo
2014-2015; esto significa una 1/8 parte de la matrícula total de estudiantes del
NMS y NS del país durante ese mismo ciclo. ¿Qué significa este indicador? ¿La
Educación a Distancia proyecta su crecimiento en el corto plazo? La
respuesta es sí, al menos desde el análisis de ciertos datos poblacionales.

Sumado a este escenario, los usuarios de internet en México se han incrementado


de 20.2 a 53.9 millones de 2006 a 2014 (AMIPCI, 2015), este fenómeno debido a
la facilidad para acceder a equipo tecnológico y a la inversión del Estado en
puntos de conectividad en distintas partes de la República Mexicana; este efecto
continuará al habilitar nuevos proyectos de infraestructura tecnológica, como el
uso de la red de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en la conexión de
nuevos nodos para internet.

Este escenario nos sitúa en un nuevo sendero hacia la modernidad tecnológica y


educativa, la gran pregunta es: ¿Estamos listos? ¿Qué ofrece la virtualidad?
¿Cómo se ha dado esta transición? ¿Qué opciones existen?

Las IES, tanto públicas como privadas cuentan con una estructura tanto
académica como administrativa para fundamentar sus modelos formativos, en el
caso de que la IES ofrezca algún programa en modalidad no escolarizada (virtual
o a distancia), debe poseer una estructura particular que permita incidir en tres
ejes fundamentales: 1) el diseño curricular flexible, 2) la infraestructura
tecnológica y la 3) estrategia académico-administrativa. El primero de ellos, se
refiere a un diseño académico que permita al estudiante transitar por un esquema
flexible, creativo y de autogestión en la elección de sus asignaturas y en la
elaboración de sus evidencias de aprendizaje. El segundo elemento referido a la
infraestructura tecnológica corresponde a las plataformas educativas, a los
espacios de aprendizaje virtuales y sistemas de apoyo tutorial, además del
hardware y el soporte necesario para mantener la atención 24/7. Por último, un
eje de estrategia académico-administrativa, en dos segmentos esenciales, la de
recursos humanos, que facilite el reclutamiento y selección de asesores y tutores
con el perfil adecuado para la labor docente virtual; y la de gestión de procesos
Educación a Distancia

Unidad 1: Educación abierta y a distancia

Semana 1

con los estudiantes, que facilite la correcta administración de los expedientes


académicos, procesos de inscripción, validación de materias, credencialización y
evaluación docente.

Aunque aún es muy temprano para la mayoría de las instituciones educativas que
han nacido con un modelo virtual, existen opciones que han sabido consolidarse
en este proceso y que además han invertido para posibilitar la atención a la
población con niveles de vulnerabilidad, atrayendo inversiones públicas y privadas
para potenciar tanto la conectividad, como la formación de competencias digitales
entre los pobladores. Uno de estos casos de éxito, es la Universidad Virtual
del Estado de Guanajuato (UVEG), de la cual se hablará en la última
sección de este artículo.

III. El Modelo de la Universidad Virtual del Estado de Guanajuato


(UVEG): Retos y Proyecciones

La UVEG es una institución que ha visto fortalecido su crecimiento en la región y


que ha expandido su modelo de formación virtual, especialmente en las zonas
más marginadas del Estado de Guanajuato; ha apuntalado la opción educativa de
los tele bachilleratos en comunidades con menos de 2,500 habitantes y que no
cuentan con un servicio educativo en 5 kilómetros a la redonda (UVEG, 2015),
fortaleciendo con ello la visión de equidad y cobertura de la agenda educativa del
Gobierno Estatal con aproximadamente 24,000 estudiantes.

Es importante destacar que el éxito de UVEG en la región es debido en gran


medida a la concreción de su modelo educativo que constituye su base
pedagógica. En él, se plasman sus enfoques teóricos, así como las características
y ejes principales de funcionamiento. Derivado de un análisis del contexto y de
las necesidades educativas del Estado y la región, nacen los tres pilares que
constituyen este modelo educativo:

A) Enfoque constructivista: Se busca lograr un aprendizaje orientado a la


acción, en el cual el estudiante advierta que existe un significado en el
aprendizaje obtenido. De manera tal que el diseño del ambiente virtual de
aprendizaje promueva la orientación práctica y el pensamiento crítico, por
ejemplo, mediante el desarrollo de proyectos o análisis de casos de
negocios.
Educación a Distancia

Unidad 1: Educación abierta y a distancia

Semana 1

B) Aprendizaje orientado al estudiante. Se promueve que el estudiante


sea parte activa del aprendizaje, cuestionándolo y efectuando una reflexión
individual y crítica hacia el mismo. El profesor se vuelve asesor y
orientador mediante el diseño de estrategias de aprendizaje que permitan
la autogestión, fomentando con ello su compromiso y responsabilidad
hacia la obtención del conocimiento. El profesor demuestra competencias
en el diseño creativo de currículos y micro-currículos innovadores, que
involucre la perspectiva y contexto del estudiante (Roldán, 2006) lo cual
evidentemente trae consigo un cambio de paradigmas para el estudiante,
quien ha basado sus estudios elementales en una enseñanza
tradicionalista.

C) Educación basada en competencias. Involucra que el estudiante


muestre evidencia de que el aprendizaje adquirido lo lleva de manera
efectiva a la práctica. Carmen Malpica (2005) señala como características
básicas e inherentes a la formación de la competencia correspondiente al
desempeño pertinente en distintas situaciones, la convergencia en una
unidad de varios elementos de capacitación y el desarrollo de mayor
autonomía en los individuos. Los cursos en la UVEG giran en virtud al
desarrollo de evidencias de aprendizaje que pueden llevarse a cabo de
manera individual como colaborativa.

Una de las características principales del modelo es ofrecer un protagonismo al


estudiante, transitar del paradigma del modelo tradicional, donde el profesor lleva
la batuta del aprendizaje hacia la autogestión de su propio aprendizaje.

Sin duda alguna, los retos a los que enfrenta este modelo educativo son variados
y complejos, entre ellos, la brecha en las competencias digitales de los
estudiantes, ya que un gran porcentaje de ellas y ellos ingresan a la UVEG
reincorporándose a una actividad académica después de largos periodos de
inactividad, teniendo un dominio muy básico de las herramientas tecnológicas.
Para subsanar estas deficiencias, la institución ha dispuesto de un “Curso de
Inducción”, que permite iniciar a los estudiantes en este mundo de la educación
virtual.

Otro de los retos a los que se enfrenta la institución es la deserción escolar. El


modelo implica que el estudiante auto gestione tanto sus conocimientos como el
tiempo disponible, siendo proactivo en la adquisición del mismo. Sin embargo, se
contrapone con las dinámicas del enfoque tradicionalista que es más reactivo al
Educación a Distancia

Unidad 1: Educación abierta y a distancia

Semana 1

comportamiento del estudiante y del profesor. Por último, combinar estudios,


trabajo y actividades personales, hace indispensable esta organización del
tiempo, que en muchos casos causa estrés y frustración, sin embargo, el
acompañamiento de los profesores y de los tutores ha sido fundamental para ir
reduciendo este efecto en las generaciones de egresados.

Para el país, el Estado de Guanajuato y la región Bajío, la UVEG se ha convertido


en una opción que conlleva al cumplimiento de estos retos educativos hacia el
2030, como se pudo analizar en las primeras dos secciones del documento, ya
que proporciona un camino flexible, dinámico y asincrónico para quienes buscan
acrecentar sus competencias profesionales y asumirse en una nueva sociedad
hacia el conocimiento.

Referencia
COEPES. Del Modelo Tradicional hacia el Modelo Virtual: Cobertura Educativa y
Retos para la Educación en el Siglo XXI Caso de Éxito: Universidad Virtual del
Estado de Guanajuato (UVEG). Recuperado:
http://www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes15/del-modelo-tradicional-hacia-
el-modelo-virtual-cobertura-educativa-y-retos-para-la-educacion-en-el-siglo-xxi-
caso-de-exito-universidad-virtual-del-estado-de-guanajuato-uveg

También podría gustarte