Colega 2 Libro de Profe
Colega 2 Libro de Profe
Colega 2 Libro de Profe
Colega
Guía didáctica
María Luisa Hortelano
2
Elena G. Hortelano
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 2
Directora del proyecto y coordinadora del equipo de autores: María Luisa Hortelano.
Autoras: María Luisa Hortelano, Elena González Hortelano.
Dirección y coordinación editorial: Departamento de Edición de Edelsa.
Diseño de cubierta: Departamento de Imagen de Edelsa.
Diseño y maquetación de interior: Carolina García.
Ilustradora: Estrella Fages
Imprime: Rógar
ISBN: 978-84-7711-673-8
Depósito Legal: M-27497-2010
Impreso en España / Printed in Spain
Fotografías:
Ángel Luis Hernanz Gabriel http://www.hergaban.es/ páginas 5, 36, 37, 39, 43, 58.
Ana González Hortelano páginas 6, 13, 20, 25, 36, 37, 46, 57, 58, 63.
Las autoras quieren expresar su agradecimiento a la Consejería de Educación en el Reino Unido e Irlanda y muy especialmente
al consejero de Educación, José Antonio del Tejo, por el apoyo y asesoramiento recibido en todo lo relativo a la situación de la
enseñanza del español en este país: orientaciones ministeriales, planes y estrategias para la enseñanza de las lenguas en ense-
ñanza primaria, propuestas curriculares oficiales, instituciones relevantes, etc., que tan útiles nos fueron en la investigación y en
los estudios previos a la elaboración de los materiales que componen este método. Así mismo, a las asesoras técnicas de la Con-
sejería de Educación del Reino Unido e Irlanda, por sus orientaciones y su atención siempre cordial.
Nuestro sincero agradecimiento también a los numerosos profesores y profesoras de Primaria en centros en el exterior, así como
a los compañeros de ALCE, que desde la publicación de nuestro primer método, La Pandilla, y ahora con Colega, no han deja-
do de transmitirnos su constante valoración, así como interesantes sugerencias y propuestas que hemos tenido muy en cuenta.
Gracias también a los responsables de formación del profesorado de lenguas modernas que nos han venido invitando a asistir a
jornadas de formación que nos han permitido estudiar las necesidades y demandas del profesorado de español. Agradecemos
también la amable atención de los asesores lingüísticos de CILT en nuestras visitas de trabajo a este organismo.
Notas:
− La editorial Edelsa ha solicitado los permisos de reproducción correspondientes y da las gracias a todas aquellas personas e ins-
tituciones que han prestado su colaboración.
− Las imágenes y los documentos no consignados más arriba pertenecen al Departamento de Imagen de Edelsa.
− Cualquier forma de reproducción de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de la editorial, salvo excepción
prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o esca-
near algún fragmento de esta obra.
2
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 3
Índice
Página
Introducción .......................................................................................................... 4
Materiales ............................................................................................................... 9
3
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 4
INTRODUCCIÓN
Colega es un método de enseñanza-aprendizaje de español que ofrece materiales estructurados en cuatro niveles, para trabajar
con niños y niñas de 7 a 11 años.
Parte de las mismas concepciones metodológicas comunicativas que ya impregnaron La Pandilla, de las mismas autoras (El espa-
ñol en la escuela primaria. Nuevas Rutas nº 36. Mayo 2006). Este nuevo método sigue además las orientaciones de documentos
tales como The National Languages Strategy: Languages for all: Languages for life; Excellence and Enjoyment o Every child matters:
change for children del Departamento de Educación del Reino Unido, lugar en el que se encontraban trabajando sus autoras cuan-
do nació el proyecto. Así mismo, se han analizado e intentado ajustar los materiales a la propuesta curricular de la QCA (Qualifi-
cation and Curriculo Authority), examinando también otros documentos como el Proyecto Piloto de Gales o las Orientaciones Irlan-
desas para la enseñanza de lenguas a alumnos de Educación Primaria. Todos estos documentos inspiran la propuesta curricular
de Colega, que intenta recoger así mismo las sugerencias de numerosos profesores que, como las autoras, han desempeñado su
labor en las Consejerías de Educación de España de otros países. Colega responde, en definitiva, a la demanda del profesorado de
orientación y materiales adecuados para la enseñanza del español a niños y niñas tanto en el Reino Unido e Irlanda como en
otros países.
Colega parte de un enfoque comunicativo, en el que destacan otros tres rasgos de identidad: el carácter lúdico que esta etapa
requiere, el uso de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y el trabajo sistemático e integrado de los cinco pila-
res del aprendizaje de las lenguas (comprensión y expresión oral, compresión y expresión escrita, compresión intercultural, cono-
cimiento de la lengua y desarrollo de estrategias de aprendizaje). Establece además conexiones con otras áreas del currículum
y proporciona actividades de refuerzo y ampliación.
El método completo consta de cuatro niveles y está pensado para alumnos de 7 a 11 años. No obstante, la metodología apli-
cada en el primer nivel facilita que aquellas escuelas que lo consideren puedan utilizar también los materiales de Colega 1 con
niños más pequeños: con secuencias cortas de aprendizaje fundamentalmente oral, mediante el establecimiento de rutinas dia-
rias, con la utilización metodológica de la respuesta física total, y el uso constante de canciones y juegos sencillos. El plantea-
miento didáctico de Colega 1 permite además la enseñanza del español de un modo global y/o transversal con otras áreas del
currículum: Música (canciones), Educación Física (juegos), Matemáticas (números), Geografía (países de habla hispana), Lengua,
Drama y Arte...
A lo largo de sus cuatro niveles, Colega presta especial atención a la progresión de los contenidos y las actividades, proporcio-
nando una enseñanza sistemática que contribuya al desarrollo de estrategias de aprendizaje y conduzca a los alumnos a unos
niveles de logro reconocibles. Se pretende con ello facilitar la transición al aprendizaje del español en etapas posteriores.
COLEGA 2
1. LOS ObjETIvOS
- Ofrecer al profesorado unos materiales graduados y sistemáticos que apoyen y faciliten el trabajo en el aula.
- Presentar a los alumnos unos materiales atractivos con actividades secuenciadas motivadoras y entretenidas que les permitan
aprender pasándoselo bien.
Colega 2 es el segundo nivel que da continuidad al trabajo empezado en Colega 1. Entendemos que los dos primeros niveles
(Colega 1 y Colega 2) forman parte de un mismo ciclo (al igual que formarán parte de un ciclo común los niveles 3 y 4), por lo
que prácticamente todos los contenidos presentados en Colega 1 se revisan y se amplian en Colega 2, desde una concepción que
entiende que el aprendizaje significativo de lenguas se realiza en espiral: revisando, afianzando y ampliando los contenidos traba-
jados con anterioridad.
4
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 5
2. CONTENIDOS
Los contenidos propuestos en Colega 2 siguen girando en torno al mundo experiencial del niño y están seleccionados y secuen-
ciados atendiendo tanto a su grado de dificultad como a su adecuación a las características de los alumnos de estas edades. En
consecuencia, los contenidos se estructuran en seis unidades de trabajo que giran en torno a centros de interés relacionados
con su mundo más próximo:
Desde un enfoque fundamentalmente comunicativo y lúdico, se combinan e integran contenidos de comprensión y expresión
oral, escrita e intercultural; y se trabaja de modo transversal en el desarrollo de dos herramientas importantes: el conocimien-
to de la lengua y el desarrollo de estrategias de aprendizaje.
Las actividades propuestas tienen como objetivo prioritario el desarrollo de la competencia comunicativa, sin olvidar tampoco
otras actividades de apoyo a la comunicación en las que se presentan contenidos léxicos integrados en estructuras lingüísticas,
e incluso pequeñas pistas gramaticales (ver tabla de contenidos, páginas 10 a 15).
3. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS
Un enfoque comunicativo en la enseñanza de segundas lenguas asume que el desarrollo de la competencia comunicativa es el
objetivo primordial del aprendizaje de idiomas. Metodológicamente se trata de provocar (en este nivel, casi siempre mediante
juegos) situaciones comunicativas que respondan a las necesidades de los aprendices; y a partir de ellas y de un lenguaje autén-
tico, propiciar la interacción y la adquisición de estrategias para aprender. Para favorecer el desarrollo de la competencia comu-
nicativa, necesitamos casi desde el principio, desarrollar de forma paralela e integrada, dos tipos de conocimientos: el formal (saber
cosas sobre la lengua) y el instrumental (saber hacer cosas con la lengua), enfatizando la dimensión instrumental (tareas de comu-
nicación como punto de partida) e incorporando tareas de apoyo a la comunicación centradas en aspectos lingüísticos (funcio-
nes, gramática, léxico, fonología, discurso...). Las dos clases de tareas se deben entretejer cuidadosamente procurando además
añadir un tercer tipo de tareas que desarrollen un aprendizaje a la vez autónomo y participativo.
Es este el enfoque comunicativo general en el que se debe enmarcar la enseñanza de lenguas a niños y niñas:
- Un enfoque orientado a la construcción de la competencia comunicativa en cuyo centro estén por tanto las tareas comunica-
tivas, acompañadas de pequeñas tareas de apoyo lingüístico (a la comunicación).
- Un enfoque centrado en la acción, en la capacidad de los alumnos para hacer cosas con la lengua. Un enfoque basado en una
concepción constructivista del aprendizaje en la cual el alumno es agente de su propio aprendizaje, en la que el trabajo está
centrado en el alumno.
- Un enfoque basado también en una concepción social del aprendizaje, que considera el aula como un contexto rico en opor-
tunidades para la interacción, el desarrollo de la lengua y el aprendizaje cooperativo.
Partiendo de esa concepción, al igual que en el anterior método de las mismas autoras (La Pandilla), y en Colega 1, estos son algu-
nos de los principios que subyacen en la metodología de Colega 2:
• La repetición regular de rutinas en el aula facilita el aprendizaje. Colega 2 mantiene las rutinas diarias en los saludos y despe-
didas, las consignas para pasar lista, la fecha del día, el rincón de la atención y la utilización de juegos y canciones...
• Los niños aprenden realizando actividades. El método requiere continuamente la participación activa de los alumnos a través
de tareas, juegos con práctica del lenguaje y actividades de respuesta física total.
• La importancia del yo. Los niños encuentran una gran motivación en hablar de sí mismos, de su vida y de sus experiencias per-
sonales. Colega les brinda muchas oportunidades para que lo hagan en español.
• La interacción. Es importante asegurar oportunidades para que los niños interactúen: por medio de canciones, poemas, histo-
rias, representaciones para una audiencia, actividades en parejas, en pequeños grupos o gran grupo... Estas interacciones forman
parte de cualquier aprendizaje, pero muy especialmente del aprendizaje de lenguas. Colega facilita constantemente la interac-
ción en situaciones reales de uso y actividades lúdicas.
5
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 6
Juegos:
En todas las unidades, se proponen numerosos juegos tanto en el Banco de ideas de la Guía didáctica (el matamoscas, el jue-
go de la memoria, el ping-pong, los barquitos, las parejas, el precio justo, bingos...) como en el libro de texto (el preguntazo, ani-
malandia...).
Canciones:
Aparecen también en todas las unidades, pues constituyen una forma divertida y viva de presentar o practicar vocabulario,
estructuras y otros contenidos culturales (El cocherito leré, La tierra es un globo, De colores, Cumpleaños feliz, El niño robot, El corro
chirimbolo, ¡Estoy aquí!, El abuelo Juan, Jugando al escondite...).
Dramatizaciones.
Los niños representan la historia de El niño robot y El carnaval de los animales.
Cuentos.
En el libro del alumno se trabajan tres historias: El niño robot, El mago de Oz y El viento y el sol. El método va además acompa-
ñado de tres lecturas graduadas de la serie «Colega lee», una para cada trimestre, en las que revisan los contenidos trabajados
en las lecciones del libro, dentro del contexto de una historia: Unidades 1 y 2: La Bici-taxi; Unidades 3 y 4: ¡Soy más alta!; Uni-
dades 5 y 6: Un paseo por el campo.
Proyectos:
Cada unidad termina siempre con un proyecto o actividad que los alumnos realizan en grupo aplicando lo que han aprendido.
El profesor debe adelantar la propuesta al principio de la unidad y retomarla al final de la manera más abierta posible de modo
que sean los propios alumnos los que den la forma definitiva al proyecto que plantea el libro en la sección Y ahora... nuestro
proyecto. Los seis proyectos planteados en el método al final de cada unidad de Colega 2 son:
1. Se abre el telón (Teatro de marionetas con El ratón Pérez).
2. Carta a los Reyes Magos.
3. Tiempo de carnaval (Elaboración de disfraces y representación de El niño robot).
4. Es bueno para la salud (Elaboración colectiva de un mural de vida sana).
5. ¡Música, maestro! (Representación de El carnaval de los animales, de Camilo Saint-Säens).
6. El tiempo en el mundo (Informes meteorológicos de países de habla hispana).
• Educación en valores. En los planteamientos de las actividades de Colega se ha procurado contemplar aspectos como la edu-
cación cívica y para la paz (en el propio planteamiento de actividades que requieran acuerdo y respeto a las reglas que guia-
rán los juegos y las actividades comunicativas en general, situaciones que promuevan la convivencia, el trabajo en grupo, el apren-
6
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 7
dizaje cooperativo y el respeto a las opiniones, habilidades y ritmos de los demás), la educación multicultural (presentando per-
sonajes de diferentes procedencias y razas), la educación inclusiva (Pablo, el hermano de Ana, es un niño con síndrome Down,
lo que permite al profesor realizar actividades de normalización y aceptación de las personas con discapacidad); o la educación
sexual y la igualdad de oportunidades entre niños y niñas (cuidando especialmente la presentación de roles femeninos/mas-
culinos que desempeñen por igual distintos papeles de la vida cotidiana, o procurando un ambiente afectivo basado en la coo-
peración e igualdad entre sexos). En la propia presentación de contenidos se trabaja también la educación para la salud y la
educación ambiental.
4. EvALUACIÓN
Partiendo de la base de que el alumno es el protagonista y agente de su propio aprendizaje, consideramos importante impli-
carle en el proceso evaluador.
En la Carpeta de recursos se facilita una herramienta de revisión y análisis del aprendizaje: seis fichas fotocopiables (una por cada
unidad) para que los alumnos revisen los contenidos que han estado trabajando en esa unidad. Estas fichas se llaman Ya sé... y
permiten al alumno realizar una primera autoevaluación de los aprendizajes adquiridos. Ellos mismos seleccionan los contenidos
que ya saben... y finalmente colorean una de las tres caritas propuestas para expresar si la adquisición de esos aprendizajes les
ha resultado difícil, regular o fácil.
También en la Carpeta de recursos el profesor dispone de seis dobles páginas fotocopiables (una por cada unidad) con activida-
des de evaluación de los contenidos trabajados en dicha unidad. Las actividades planteadas en esta evaluación recogen solamen-
te objetivos mínimos y, en muchos casos, con actividades dirigidas, ya que queremos fomentar el «éxito» de todos los alumnos:
más que «calificar» lo que se pretende es utilizar una vía más de estimulación y motivación; convencer a cada alumno de que el
español «se le da bien» y «es fácil». Pensamos que en estas edades es muy importante potenciar la autoconfianza y estimular el
entusiasmo. Al finalizar las actividades de evaluación el alumno tendrá que colorear en una regleta los puntos que ha consegui-
do; junto a la regleta vuelven a aparecer las tres caritas del Ya sé... y las expresiones regular, bien, muy bien y excelente. Ayudar al
alumno a alcanzar el muy bien o el excelente en la regleta y a colorear la cara sonriente supondrá un refuerzo positivo que sin
duda mejorará su autoestima y reforzará sus aprendizajes tanto presentes como futuros.
Muchas escuelas están utilizando una aproximación al portfolio para reconocer los progresos realizados por los alumnos. Utilizar
un portfolio facilita el compromiso y el control de los niños sobre su propio aprendizaje. Tanto las fichas Ya sé... como las fichas
de Evaluación pueden incorporarse a este portfolio.
En la evaluación, el profesor debe utilizar otros registros individuales e instrumentos en los que recoja información sobre el tra-
bajo diario de los alumnos, lo que le ayudará a valorar si la planificación que se está llevando a cabo se adapta al progreso de los
alumnos o si es necesario introducir cambios en las sucesivas planificaciones.
a) Colega. Peluche que se utilizará en el aula para motivar a los alumnos. Colega es un perrito español que ha viajado hasta el
país de los niños para ayudarles a aprender el idioma. Solo habla español. Así que, para que esté contento, los niños deberán
esforzarse en comunicarse con él en español.
c) Cuaderno de ejercicios. Sigue el mismo esquema organizativo que el libro del alumno, organizado en seis unidades.
- Cada una de las unidades está dividida en cuatro lecciones.
- Cada lección ocupa una doble página.
- La última doble página está formada por actividades de repaso.
d) El CD audio. Contiene los ejercicios de comprensión auditiva y las canciones del libro del alumno y del cuaderno de ejercicios.
7
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 8
- Los planes de trabajo y orientaciones didácticas para cada una de las lecciones.
- La sección Banco de ideas en la que se recogen más propuestas de juegos y actividades para el aula.
g) Lecturas graduadas. Tres lecturas graduadas de la serie «Colega lee», una por cada dos lecciones: La bici-taxi, ¡Soy más alta! y
Un paseo por el campo. En ellas se trabajan los contenidos estudiados en las lecciones dentro del contexto de una historia.
h) Página web de Colega, en la que se podrán descargar las tarjetas de vocabulario (flash-cards), cartas, actividades imprimibles
para trabajar las lecturas graduadas y otras propuestas como bingos, powerpoints, vídeos... propuestos por las autoras, la edito-
rial o los propios profesores que empleen el método y que deseen compartir su trabajo e ideas.
1. Cada doble página del libro del alumno tiene su correspondiente en el cuaderno de ejercicios.
Y cada unidad consta de cuatro lecciones. Los materiales se trabajan en este orden:
a) Doble página de la lección en el Libro del alumno + Doble página de la lección en el Cuaderno de ejercicios.
b) Fichas complementarias de la Carpeta de recursos correspondientes a esa lección (opcional).
g) Lectura graduada correspondiente a dos unidades que los alumnos podrán leer de modo independiente o que se
podrá trabajar en el aula en gran grupo.
8
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 9
MATERIAL NECESARIO
UNIDAD 1 UNIDAD 4
- Sobres y tarjetas para el rincón de la atención - Sobres y tarjetas para el rincón de la atención
- Material para elaborar la estrella (lección 1) - Cartulinas, colores, dibujos... para el mural (proyecto final)
- Tarjetas de bingo (países de habla hispana, transportes) - Plato de cartón y cartulina para hacer reloj (pág. 41)
- Calcetín, guante de goma y material para elaborar al ratón - Reloj didáctico o de pizarra electrónica
Pérez, Cito y Roe - Tarjetas para Bingo (Deportes, Come-bingo)
En la web de Colega: En la web de Colega:
- Tarjetas (amigos y familia, transportes, abecedario, números - Tarjetas (deportes, comida)
hasta 20, personajes) - Cartas con imágenes (deportes, comida)
- Cartas de imágenes (amigos y familia, transportes, abeceda- - Cartas de vocabulario (deportes, comida)
rio, números hasta 20, personajes) - Actividades para la lectura: ¡Soy más alta!
- Cartas de vocabulario (amigos y familia, transportes, abece- En la Carpeta de recursos:
dario, números hasta 20, personajes) - Complementarias 25 a 32
- Modelo de hoja de dictado de números - Ya sé... Unidad 4
En la Carpeta de recursos: - Evaluación. Unidad 4
- Complementarias 1 a 8 Lectura: ¡Soy más alta! Serie «Colega lee»
- Ya sé... Unidad 1
- Evaluación. Unidad 1 UNIDAD 5
- Ficha fotocopiable para hacer la estrella - Sobres y tarjetas para el rincón de la atención
- Ficha fotocopiable para hacer al ratón Pérez - Fichas y dados para el juego Animalandia (lección 2)
- Máscaras de animales (proyecto final)
UNIDAD 2 - Música proyecto final: El carnaval de los animales, de Camilo
- Sobres y tarjetas para el rincón de la atención Saint-Säens
- Carta para los Reyes Magos (proyecto final) - Cartones de bingo (Bingoanimal)
- Cartones de bingo (números, juguetes) En la web de Colega:
En la web de Colega: - Tarjetas (animales salvajes, adjetivos, hábitats, animales de
- Tarjetas (amigos y familia, números, personajes, juguetes, granja, mascotas)
colores, meses del año) - Cartas con imágenes (animales salvajes, adjetivos, hábitats,
- Cartas de imágenes (amigos y familia, números, billetes y animales de granja, mascotas)
monedas, personajes, juguetes, colores, meses del año) - Cartas de vocabulario (animales salvajes, adjetivos, hábitats,
- Cartas de vocabulario (amigos y familia, números, persona- animales de granja, mascotas)
jes, juguetes, colores, meses del año) En la Carpeta de recursos:
- Actividades para la lectura La bici-taxi. Serie «Colega lee» - Complementarias 33 a 40
En la Carpeta de recursos: - Ya sé... Unidad 5
- Complementarias 9 a 16 - Evaluación. Unidad 5
- Ya sé... Unidad 2
- Evaluación. Unidad 2 UNIDAD 6
- Modelo de hoja de dictado de números - Sobres y tarjetas para el rincón de la atención
Lectura: La bici-taxi. Serie «Colega lee» - Mapas de España y América Central y del Sur (proyecto
final)
UNIDAD 3 - Cartones para bingo (Bingo-tiempo, bingo-ropa)
- Sobres y tarjetas para el rincón de la atención En la web de Colega:
- Cajas de cartón para disfraces de robots (proyecto final) - Tarjetas (el tiempo, las estaciones, la ropa, cuento: el viento y
- Folios de colores, cartulinas, tijeras y pegamento para el pro- el sol)
yecto final - Cartas con imágenes (el tiempo, las estaciones, la ropa,
- Cartones de bingo (bingo-clase, el cuerpo, adjetivos físicos y cuento: El viento y el sol)
de carácter) - Cartas de vocabulario (el tiempo, las estaciones, la ropa,
En la web de Colega: cuento: El viento y el sol)
- Tarjetas (personajes, la clase, el cuerpo, adjetivos, cuento: El - Actividades para la lectura: Un paseo por el campo.
mago de Oz) En la Carpeta de recursos:
- Cartas con imágenes (personajes, la clase, el cuerpo, adjeti- - Complementarias 41 a 48
vos, cuento: El mago de Oz) - Ya sé... Unidad 6.
- Cartas de vocabulario (personajes, la clase, el cuerpo, adjeti- - Evaluación. Unidad 6
vos, cuento: El mago de Oz) Lectura: Un paseo por el campo. Serie «Colega lee».
En la Carpeta de recursos:
- Complementarias 17 a 24 Además de estos materiales, recuerde incluir los específicos
- Ya sé... Unidad 3 de cada actividad del Banco de ideas.
- Evaluación. Unidad 3
9
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 10
PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD 1: ¡A BORDO!
Lección 1: ¡A bordo!/La estrella eres tú
Funciones Léxico Gramática Fonética Aspectos Culturales
Saludos: Hola/ buenos días/ bue- Medios de transporte: el Verbo ser ¡! Saludar con dos besos.
nas tardes/ buenas noches. coche, el autobús, el avión, la Yo soy ¿?
¿Qué tal?/ ¿Cómo estás? Bien, gra- bicicleta, el barco, el tren... Tú eres ll
cias, ¿y tú? Él es v/b
Despedidas: Ella es h
Adiós/ hasta luego/ hasta maña- Verbo llamarse
na/ hasta el martes... Yo me llamo
Preguntar y decir el nombre: Tú te llamas
¿Cómo te llamas? Él se llama
Yo me llamo Rubén. Ella se llama
Presentar a otros:
Este es Chema. Este es...
Esta es Ana. Esta es...
Preguntar y decir cómo vas al El abecedario: nombre de las Verbo ir ¿? Canción y juego popular
colegio: letras españolas. Yo voy v de comba:
¿Cómo vas al colegio? Tú vas ch El cocherito leré.
Yo voy en autobús. El patinete. Él va
Yo voy a pie. Ella va
Preguntar y decir cómo se
deletrean las palabras: ¿Cómo se
deletrea tu nombre?
Eme, a, erre, i, a: María.
Preguntar y decir la edad: Números hasta 20. Verbo tener ¿? Canción infantil:
¿Cuántos años tienes? Yo tengo v/b Un globo, dos globos, tres
Tengo ocho años. El globo Tú tienes r fuerte globos.
Él tiene
La Tierra Ella tiene
La Luna
1. El ratón Pérez. Lectura del cómic. El ratón Pérez en la tradición infantil española.
UNIDAD 2: LA PAGA
Lección 1: La paga/¿Cuánto tienes?
Funciones Léxico Gramática Fonética Aspectos Culturales
Pedir y dar información sobre la La familia: el abuelo, la abuela, El/ la/ los/ las h
familia: el padre, la madre, el hermano, Un/ una r fuerte
Mi madre se llama Laura. la hermana. Mi/ tu/ su
Mi hermano tiene seis años. El hermano de
Este es el padre de Rubén. Roe
Esta es la madre de Rubén.
Preguntar sobre gustos: Juguetes: la muñeca, la come- El/ la/ los/ las ca-co-cu Canción infantil:
¿Te gusta la cometa? ta, la pelota, la raqueta, el Plural: +s/+es que-qui De colores.
¿Te gustan los aviones? avión, el coche, el peluche, el Me gusta
Expresar gustos y preferencias: balón, el CD. Te gusta
Sí, me gusta. Colores: rojo, verde, marrón, Gusta + singular
¡Me encantan! amarillo, azul, blanco, negro, Gustan + plural
Yo prefiero el balón. rosa, malva, naranja, morado, Es/ son
Preguntar y decir el color: gris. Adjetivos invaria-
¿De qué color es la cometa? bles: azul, marrón,
¿De qué color son las pelotas? verde, naranja,
rosa, malva...
Adjetivos mascu-
lino/femenino:
rojo/a, amarillo/a,
blanco/a, negro/a,
morado/a...
Preguntar y decir el precio: Repaso: juguetes y números. Un/ una ca-co-cu Canción infantil:
¿Cuánto cuesta la cometa? Los meses del año. que-qui Cumpleaños feliz.
¿Cuánto cuestan los peluches? ga-go-gu Fiestas de cumpleaños.
Veintitrés euros y quince céntimos. gue-gui Tirar de las orejas para felici-
Felicitar el cumpleaños: ñ tar.
¡Felicidades! ¡Feliz cumpleaños! br/bl
Preguntar y decir la fecha de
cumpleaños:
¿Cuándo es tu cumpleaños?
El 27 de noviembre.
11
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 12
UNIDAD 3: UN CUENTO
Lección 1: Un cuento/La escuela
Funciones Léxico Gramática Fonética Aspectos Culturales
Escuchar y comprender una Cosas de clase: una cartera, Un/ una/ unos/ ca-co-cu Canción infantil: El niño
canción: Canción del niño robot. una goma, una regla, una pintu- unas que-qui robot.
Preguntar por las cosas de clase: ra, una mesa, una silla, una piza- Plural: +s/ +es ga-go-gu
¿Qué es esto? rra, una ventana, una papelera... Adjetivos invaria- gue-gui
Un estuche/ Una goma ñ
Pedir prestado: ¿Me dejas un lápiz? un estuche, un bolígrafo, un lápiz, bles: marrón, ver- r
Sí, toma. un cuaderno, un sacapuntas, un de, azul, naranja, ch
Lo siento, no tengo. libro, un ordenador, un pegamen- malva... ll
Preguntar por el color: to... Adjetivos mascu-
¿De qué color es el estuche? Rojo. lino/femenino:
¿De qué color es la cartera? Roja. rojo/a, amarillo/a,
blanco/a, negro/a,
morado/a...
Preguntar por el aspecto y Partes del cuerpo: el pelo, la El/ la/ los/ las. za-zo-zu Canción y juego infantil
hacer descripciones físicas y de frente, la boca, el cuello, el bra- ce-ci tradicional: El corro chirim-
carácter: zo, el codo, la pierna, el pie, la Adjetivos invaria- bolo.
¿Cómo es? rodilla, los dedos, la mano, la bles: alegre, Repaso de otros
Es alto y flaco. nariz, las orejas, los ojos, la valiente, inteligen- sonidos
Es cariñosa y alegre. cabeza. te...
Adjetivos físicos: alto/a,
Yo soy cariñoso. bajo/a, gordo/a, flaco/a, Adjetivos mascu-
Yo no soy vago. guapo/a, joven, viejo/a. lino/femenino:
Adjetivos de carácter: alegre, cariñoso/a,
cariñoso/a, vago/a, estudioso/a, vago/a, estudio-
valiente, inteligente, bueno/a, so/a...
malo/a.
Escuchar, leer y comprender un Léxico nuevo del cuento: Quiero... Sonidos /z/ /k/ y r Comienzo de los cuentos:
cuento en español: El mago de país, bruja, mago, norte, mági- Ser (describir) suave Érase una vez...
Oz. cos, cerebro, corazón. Estar (posición)
12
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 13
Hablar de actividades deporti- Deportes: jugar al tenis, jugar al El/la Repaso general Canción tradicional:
vas: ¿Te gusta jugar al tenis? fútbol, jugar al baloncesto, pati- Los/las Juan Pequeño baila.
Sí, me gusta mucho. nar, correr, esquiar, nadar, montar
¿Sabes patinar? en bici, montar a caballo, bailar.
Sí, sé patinar muy bien.
¿Hay un día del deporte en tu
escuela?
Hablar de actividades deportivas: Revisión del vocabulario de Verbo patinar Deportes españoles: vuelta
Yo juego al fútbol. los deportes. Yo patino ciclista, pelota vasca, petan-
Yo monto en bicicleta. Tú patinas ca, equipos de fútbol, nom-
Hacer ejercicio es bueno para la Él/Ella patina bres de algunos deportistas
salud. conocidos.
Verbo hacer
Yo hago
Tú haces
Él/Ella hace
Hablar de la comida: Comida: los helados, los dul- Verbo gustar Repaso: La dieta mediterránea
Comer bien es comer un poco de ces, el queso, la leche, la carne, Me gusta Frutas y verduras.
todo. el pescado, los huevos, la verdu- Te gusta gu
¿Te gusta la fruta? ra, la fruta, el pan, los cereales, Le gusta qu Algunos platos típicos
¿Te gustan los huevos? el arroz, la pasta. z/c españoles:
Me encantan las patatas. Menús: sopa, arroz con pollo, Gusta + singular rr - tortilla de patatas
¿Qué quieres comer? filete con patatas, espaguetis, Gustan + plural ll - paella
Quiero arroz con pollo, por favor. pescado con ensalada, tortilla, h - jamón serrano
pizza, hamburguesa, perrito Verbo querer
caliente. Yo quiero
Postres: tarta, manzana, pláta- Tú quieres
no, fresas... Él quiere
Bebidas: agua, zumo, leche, Ella quiere
refresco.
Preguntar la hora: La hora: en punto, y media. Verbos en -AR: Horarios de las comidas
¿Qué hora es? -o en España.
Decir la hora: Comidas españolas: desayu- -as
Es la una en punto. nar, comer, merendar, cenar. -a
Son las dos en punto.
Es la una y media. Verbos en -ER/ IR
Son las dos y media. -o
-es
-e
2. Y ahora... NUESTRO PROYECTO Elaboración de murales sobre vida sana. Costumbres saludables.
13
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:55 Página 14
Dar y pedir información sobre Animales salvajes: las ballenas, Los/ las Güe Los continentes. Geografía.
animales salvajes: ¿Dónde viven los canguros, los monos, los tigres, Güi
los osos panda? los elefantes, los osos panda, los Tercera persona
¿Cómo son los loros? hipopótamos, los loros, las cebras, del plural: ellos
¿Qué comen? las jirafas, los pingüinos, los
¿Qué saben hacer? zorros, los camellos, las ballenas,
Los elefantes son animales muy los leones. (Ellos) son
grandes y fuertes. Son de color (Ellos) viven
gris. Tienen una nariz muy larga (Ellos) comen
que se llama trompa. Viven en (Ellos) saben
África y en Asia. Comen hierba, (Ellos) tienen
hojas y frutas. Son lentos y no
saben saltar.
Dar y pedir información sobre Mascotas: un perro, un gato, un Repaso de la ter- La tilde en las ¿?:
mascotas: Tengo una gata. Mi pez, una tortuga, un hámster, cera persona (se Cómo/ Qué/
gata se llama Zoa y tiene tres un ratón, un pájaro... llama, es, come, Cuántos...
años. Es blanca y negra. Come sabe, tiene...)
pescado y es muy cariñosa.
2. Y ahora... NUESTRO PROYECTO Representación del carnaval de los animales. Camilo Saint-Saëns. Música clásica. Carnaval.
14
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:56 Página 15
Dar y pedir información sobre Las estaciones: primavera, En + estación Repaso El tiempo en España.
la ropa que llevamos: verano, otoño, invierno.
¿Qué ropa llevas en verano? Verbo llevar Canción infantil: De colores.
¿Qué ropa llevas en invierno? La ropa: una camiseta, un ves- Yo llevo
¿Qué ropa llevas hoy? tido, un pantalón corto, un Tú llevas
Llevo un pantalón azul, un jersey bañador, una camisa, una gorra, Él lleva
rojo, unos calcetines azules y unos unos zapatos, unas deportivas, Ella lleva
zapatos negros. una falda, una chaqueta, unos Ellos llevan
calcetines, un abrigo, unos
guantes, un gorro, unos leotar-
dos, un jersey, unas botas, una
bufanda.
Dar y pedir información sobre La ropa: repaso. Verbo ponerse: Repaso Canción infantil: Jugando al
lo que nos ponemos: Me pongo escondite.
Cuando hace frío, me pongo el Te pones
abrigo. Se pone
Cuando hace calor, me pongo un
pantalón corto. Concordancia:
Una falda roja
Un abrigo rojo
Unas botas rojas
Unos guantes rojos
Escuchar y comprender un Vocabulario y expresiones Muy + adjetivo Repaso Fábulas: El viento y el sol
cuento en español: El viento y el nuevas del cuento: me rindo/ (Esopo).
sol. no puedo más/ ahora me toca a Más fuerte que tú
mí.
15
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 16
1
UNIDAD
¡A bordo!
16
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 17
LECCIÓN 1
2
HolaBuenosdías
AdiósHastaluego
Hola
Adiós Buenosdías
ÉlesChema ÉlesRubén
EllaesAna EllaesElena
Elcoche Labicicleta Elautobús
Buenosdías Hastaluego
Buenastardes Hastamañana
Buenasnoches Hastaeljueves
17
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 18
1
UNIDAD
¿Cómo vas al cole?
18
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 19
LECCIÓN 2
voy
encoche
coche
Yovoy
enpatinete barco
enautobús
Yovoy
apie
avión
tren
vaalcolegioenpatinete.
vaalcolegioenautobús. vaalcolegioencoche.
Julia
vaalcolegioapie. vaalcolegioapie.
Rubén
Chema
cuAderno, páginAs 6 y 7
Losalumnosrealizanindividualmentelosejercicios1,2,3.
Pararealizarelejercicio4,pongaelaudio,pista 41.Parelaaudición
despuésdecadapalabraparadartiempoalosniñosaescribircada
palabrayadibujarla.Silonecesitan,repitaustedeldeletreo.
19
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 20
1
UNIDAD
En tren
20
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 21
LECCIÓN 3
2
6 8 YosoyElena,
10 tengoochoaños.
5 7 tienenueveaños.
9
cinco siete tieneochoaños. tieneochoaños.
tres nueve
19 13 11
15
17
diecinueve quince trece once
diecisiete Tutienes Ellatiene
Éltiene Yotengo
Rutinas de despedida:
-Colegasacalapreguntadelrincóndelaatención.Animealos
niñosaresponderla.(¿Cuántos años tiene Colega?/Respuesta:Colega
tiene cinco años).
-TerminelalecciónconlacancióndedespedidadeColegaconlamú-
sicadeFrèreJacques.Osiloprefiere,sustitúyalaporunadelascan-
ciones que han aprendido en esta unidad (El cocherito leré/El
abecedario/Un globo, dos globos, tres globos).
21
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 22
1
UNIDAD
¡Me voy a España!
22
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 23
LECCIÓN 4
2
Elmiércolesvoy
aCubaenavión.
ASevilla Enavión VoyaSevillaenavión.
AMadrid Encoche VoyaMadridencoche.
APamplona Enautobús VoyaPamplonaenautobús. Eljuevesvoy
aBoliviaenglobo.
ABilbao Enbicicleta VoyaBilbaoenbicicleta.
AValencia Enbarco VoyaValenciaenbarco.
Eldomingovoy
aMéxicoenbarco.
Elsábadovoy
aChileenautobús.
AnavaPamplonaenautobús.
RubénvaaSevillaenavión.ChemavaaBilbaoenbicicleta.
JuliavaaMadridencoche. ColegavaaValenciaenbarco.
Martes Miércoles Jueves
Viernes Domingo
23
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 24
1UNIDAD
REPASAMOS
EltrenElaviónElcoche
ElautobúsElbarcoElgloboElpatinete
tienenueveaños. tieneochoaños.
tienetresaños. tienediezaños.
¿Cómovasalcolegio?
710131619
cuatrosietedieztrecedieciséisdiecinueve ¿Cuántosañostienes?
¿Cómotellamas?
256
3 74
Elenatieneochoaños.
Tútienessieteaños.
Lunes,martes,miércoles,jueves,viernes,sábado,domingo. Yotengonueveaños.
24
C2 guía 1:Maquetación 1 17/06/10 16:18 Página 25
REPASAMOS
25
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:12 Página 26
2
UNIDAD
La paga
26
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:12 Página 27
LECCIÓN 1
2
32 €
treinta y dos euros
13 €
trece euros
demás (treinta y uno, cuarenta y uno, cincuenta y uno...) se escriben canciones que aprendieron en la unidad anterior (El cocherito leré/
con tres palabras. Escriba números en la pizarra (46, 52, 65, 79, El abecedario/Un globo, dos globos, tres globos).
85...) y pida a los niños que salgan a la pizarra a escribirlos con
letras. Corríjalos y pida a los niños que los copien en sus cua- Otras actividades
dernos. - Complementarias. 9 y 10 de la Carpeta de recursos.
Pida a los alumnos que estudien el contenido de los cuaderni- - Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: nú-
tos y pongan un tic cuando se lo sepan. meros hasta 99.
Actividad 4 ó 5: pida a los alumnos que añadan a las hojas de fo-
4. Escucha y lee. Ponga el audio, pista 10. Después pregunte a los nética y ortografía expresiones con ¿? (¿Cuánto tienes?) palabras con
niños: ¿Cuánto dinero tiene Ana? ¿Cuánto dinero tiene Rubén? ¿Cuánto r suave entre vocales (euro, cuarenta, Uruguay, Honduras) e incluyan
dinero tiene Pablo? Deben leer los textos del ejercicio y contestar. en las hojas de fonética ya empezadas palabras nuevas (veintiuno,
veintidós, veintitrés... abuelo... ochenta... ratón, Roe...)
cuaderno, páginas 14 y 15 Actividad 9: Ping pong, 11 Sí o no, 15 Bingo para repasar núme-
ros...
Los alumnos realizan individualmente los ejercicios 1, 2, 3 y 4. Actividad 22: la subasta: darles 100 euros para que compren fra-
Ejercicio 5. Ponga el audio, pista 44. Los alumnos rodean el número ses correctas (trabajar las formas verbales, los signos de interro-
que escuchan cada vez. gación y exclamación al principio y al final, los acentos en las
Ejercicio 6: Dicte primero siete números del 1 al 99 para la serie A. Los palabras que sirven para preguntar (¿A dónde...? ¿Cómo...? ¿Cuándo...?
niños los van escribiendo dentro de los círculos. Al terminar la serie, ¿Cuánto...? ¿Cuántos...? Etc.).
para corregirla, pida a uno de los niños que le dicte los números a
usted. Escríbalos en la pizarra. Los niños comprueban en sus cuader-
nos si lo han hecho bien. Haga lo mismo con la serie B.
27
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:12 Página 28
2
UNIDAD
La familia de Rubén
Lección 2: La famiLia de rubén - Pregunte a los alumnos si recuerdan cuándo utilizamos el (mas-
culino) y cuándo utilizamos la (femenino).
actividades iniciaLes (sin Libro)
Diga a los niños: Abrid el libro, página 16.
1. Rutinas diarias.
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. Libro, páginas 16 y 17
Colega saluda a varios niños (Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo estás?) y les
hace preguntas sobre contenidos de la lección anterior: Cuenta 1. Escucha y lee. Dé un poco de tiempo para que los alumnos ob-
de diez en diez hasta 90. ¿Con cuántas palabras se escribe 25? serven el dibujo. Ponga el audio, pista 11. Los alumnos observan
¿Con cuántas palabras se escribe 35? y escuchan. Al terminar, pregunte a los alumnos: ¿Cómo se llama
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que respon- la madre de Rubén?, ¿Cómo se llama el padre de Rubén?, ¿Cómo se
der cuando usted pase lista es: Decir un número múltiplo de diez. llama la hermana de Rubén?, ¿Cuántos años tiene la hermana de
- La fecha. Usted o Colega pregunta a los niños ¿Qué día es hoy? Rubén?, ¿Cómo se llama el hermano pequeño de Rubén?, ¿Cuántos
Ayude a los niños a contestar con la fecha completa y escríbala años tiene el hermano de Rubén?
en la pizarra.
- El rincón de la atención. Colega guarda en ese rincón el sobre 2. Señala en la ilustración y pregunta a tu compañero. Pida a los
con la pregunta sorpresa que tiene relación con algo que se va alumnos que trabajen por parejas: A señala a uno de los perso-
a decir en la clase a lo largo de la sesión. En el mismo sobre hay najes del ejercicio 1 y pregunta: ¿Quién es este?/¿Quién es esta?. B
también una tarjeta de otro color con la respuesta correcta. Al responde utilizando la estructura propuesta: El hermano de
final de la clase, Colega abrirá el sobre y hará esa pregunta para Rubén/La abuela de Rubén... Pasados unos minutos, cambian de
ver si los niños han estado atentos. (Pregunta: ¿Cuántos herma- rol: B pregunta y A responde.
nos y cuántas hermanas tiene Roe? Respuesta: 6 hermanos y 9
hermanas). 3. Aprende. Recuerde con los alumnos que utilizamos el o un para
las palabras masculinas y la o una para las palabras femeninas.
2. Presentación de contenidos. Pida a los alumnos que escriban en sus cuadernos: La familia. Y
- Pregunte a sus alumnos quién les dio la paga a Ana y a sus her- copien el vocabulario de los dos primeros cuadernillos. A conti-
manos (el abuelo). Dígales que en esta lección van a repasar el nuación, puede escribir en la pizarra las preguntas que trabajó
vocabulario de la familia. Con las tarjetas, repase el vocabulario oralmente en la actividad 1 para que los alumnos las copien y las
que aprendieron el curso pasado (abuelo/abuela, papá/mamá, respondan por escrito. Finalmente recuerde el significado de los
hermano/hermana). Juegue con ellos a El matamoscas. posesivos mi y tu.
28
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:13 Página 29
LECCIÓN 2
Laura.
La hermana de Rubén.
Roe y su padre.
madre.
Pida a los alumnos que estudien el contenido de los cuadernitos y Rutinas de despedida:
pongan un tic cuando se lo sepan. - Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los
niños a responderla. (Pregunta: ¿Cuántos hermanos y cuántas her-
4. Habla con tu compañero. Anime a los alumnos a trabajar por manas tiene Roe? Respuesta: 6 hermanos y 9 hermanas).
parejas: A pregunta (¿Cómo se llama tu madre?, ¿Cómo se llama tu - Termine la lección con la canción de despedida de Colega con la
padre?, ¿Cuántos hermanos tienes?, ¿Cuántos años tiene tu her- música de Frère Jacques. O si lo prefiere, sustitúyala por una de las
mano?, etc. ) Y B responde. Pasados unos minutos, cambian el canciones que aprendieron en la lección anterior (El cocherito
rol: B pregunta y A responde. Puede escribir las preguntas en la leré/El abecedario/Un globo, dos globos, tres globos).
pizarra, para que aquellos alumnos que se sienten menos segu-
ros puedan consultarlas. Otras actividades
- Complementarias. 11, 12 y 12 bis de la Carpeta de recursos.
5. Lee. Dé unos minutos para que los niños lean el texto en silen- - Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: la fa-
cio. Luego lean el texto en voz alta. milia.
Actividad 4 ó 5: pida a los alumnos que añadan expresiones con
6. Relaciona. Los niños tienen que relacionar las frases con los dibujos. ¿? (¿Cómo se llama tu madre?, ¿Quién es este?, ¿Cuántos hermanos tie-
nes?...), palabras con h muda (hermano, hermana), palabras con r
7. Aprende. Recuerde a los niños el uso de los determinantes femeni- fuerte (Roe).
nos y masculinos, en singular y plural.Y el significado de los posesi- Actividad 22: la subasta: dé a cada equipo 100 euros para que
vos mi, tu y su. compren frases correctas: trabaje expresiones nuevas, las formas
Pida a los alumnos que estudien el contenido de los cuadernitos y verbales, los signos de interrogación y exclamación al principio y
pongan un tic cuando se lo sepan. al final, los acentos en las palabras para preguntar, etc.
Actividad 25: el cocoabecedrilo.
Pida a sus alumnos: Abrid el cuaderno, página 16.
cuaderno, páginas 16 y 17
29
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:13 Página 30
2
UNIDAD
Juguetes
Lección 3: Juguetes Haga que se fijen en cómo se forma el plural (añadiendo -s a las
palabras terminadas en vocal, y -es a las terminadas en conso-
actividades iniciaLes (sin Libro) nante). Escriba el nombre de varios juguetes en la pizarra (la
muñeca, la pelota, el avión, el balón...) y pida a los alumnos que lo
1. Rutinas diarias. copien y lo escriban en plural (las muñecas, las pelotas, los pelu-
- Saludos. Colega saluda y hace preguntas sobre contenidos de ches, los aviones).
la lección anterior: ¿Cómo se llama tu madre?, ¿Cuántos herma-
nos tienes?, ¿Cuántos años tiene tu hermano?... 3. Observa y practica con tu compañero. Los niños leen los tex-
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- tos del ejercicio. Utilice las tarjetas de juguetes y pregunte a
ponder cuando usted pase lista es: Decir cuántos hermanos tie- diferentes alumnos: ¿Te gusta la muñeca?, ¿Te gusta el coche?,
nen: Tengo un hermano y una hermana/No tengo hermanos... ¿Te gusta el avión?... Ayúdelos a contestar : Sí, me gusta/No, no
- La fecha. Pregunte a los niños la fecha y escríbala en la pizarra. me gusta/Yo prefiero... (Escriba los modelos de respuesta en la
- El rincón de la atención. Colega guarda el sobre con la pre- pizarra).
gunta sorpresa y la respuesta. Al final de la clase abrirá el sobre A continuación explique que utilizamos ¿te gusta?/me gusta/me
y hará la pregunta para ver si los niños han estado atentos. (Pre- encanta + singular y ¿te gustan?/me gustan/me encantan + plural.
gunta: ¿Qué juguete prefiere Pablo?/Respuesta: El balón). Ponga varios ejemplos y practíquenlo en gran grupo. Luego pro-
ponga un ejercicio por parejas: A pregunta (¿Te gusta la mu-
Libro, páginas 18 y 19 ñeca?/¿Te gustan los peluches?...) y B responde (Sí, me gusta/n. No,
no me gusta/n. Me encanta/n.../ Pasados unos minutos, cambian el
1. Mira la tienda de juguetes. Pregunte a los niños qué están ha- rol: B pregunta y A responde.
ciendo Ana y sus hermanos (mirando el escaparate de la tienda
de juguetes). ¿Qué juguetes hay en la tienda? Pídales que escriban 4. Escucha y canta. Reparta las tarjetas de colores entre los niños.
en sus cuadernos el título Los juguetes y copien el vocabulario Ponga el audio, pista 13. Los niños cantan la canción y cuando
nuevo. suena el color que tienen, lo levantan.
Al terminar la canción, pida a los niños que le digan el nombre
2. Escucha y repite. Ponga el audio, pista 12. Los alumnos escu- de los colores. Escríbalos en la pizarra en dos columnas: los que
chan los nombres de los juguetes y los repiten. Al terminar pre- terminan en o y los que terminan en otras letras. Explique que
gunte a los alumnos cuándo utilizamos el/la/los/las. Pida a sus los que terminan en otras letras son iguales en femenino y en
alumnos que se fijen en que las palabras femeninas terminan en masculino (verde, marrón, azul, rosa...): el coche azul/la pelota azul,
a y las palabras masculinas en otras letras. el coche verde/la pelota verde...Y los que terminan en -o son mas-
culinos y tienen una forma femenina terminada en -a (rojo/a,
30
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:13 Página 31
LECCIÓN 3
2
el X
la X
la X
el X
la X
amarillo/a, blanco/a, negro/a, morado/a): el coche rojo/la pelota roja. Otras actividades
Explíqueles que el adjetivo tiene que tener la misma forma que - Complementarias. 13 y 14 de la Carpeta de recursos.
el nombre (masculino o femenino).Y que si el nombre es singular, - Banco de ideas. para revisar vocabulario de juguetes y colores:
el adjetivo tiene que ser singular (la pelota verde); y si el nombre Actividad 5, 6 ó 17. Actividad 3: El juego de la Memoria. Activi-
es plural, el adjetivo tiene que ser plural (las pelotas verdes). dad15 (Bingo de juguetes). Actividad 23 (Pasa la bolsa): con ju-
Practiquen la concordancia con el siguiente juego: diga el nom- guetes; al parar la música sacan un juguete y tienen que decir
bre de un juguete (por ejemplo: el balón) y muestre una tarjeta Me gusta/n..., No me gusta/n..., me encanta/n...
de un color (por ejemplo: rojo). Los niños tienen que decir: el Actividad 4 ó 5: para revisar el sonido y la ortografía de pala-
balón es rojo. Luego diga: los balones. Los niños tienen que decir: bras con ca-co-cu-que-qui; y pida a los niños que las añadan a las
Los balones son rojos. Diga el nombre de otros juguetes y mues-
hojas correspondientes (muñeca, cometa, coche, raqueta, quién).
tre tarjetas de colores para que los niños hagan frases y practi-
Pida a algunos niños que añadan palabras nuevas a las hojas co-
quen la concordancia. Cuando hayan practicado oralmente unos
rrespondientes (peluche, balón, muñeca, amarillo...).
minutos, pida a sus alumnos que escriban la frase en sus cua-
Actividad 22: la subasta con frases para revisar la concordancia
dernos antes de decirla. Corrija cada frase en la pizarra.
sustantivo adjetivo y los verbos gustar y encantar.
Actividad 25: el cocoabecedrilo.
cuaderno, páginas 18 y 19
31
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:13 Página 32
2
UNIDAD
¿Cuánto cuesta?
actividades iniciaLes (sin Libro) 1. Observa y lee. Pregunte a los niños por qué en la primera pre-
gunta el verbo (cuesta) no lleva n y en la segunda (cuestan) sí.
1. Rutinas diarias. Luego pregunte al grupo por el precio de otros juguetes: ¿Cuánto
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. cuesta el tren? ¿Cuánto cuestan los coches? Etc.
Colega saluda a varios niños y les hace preguntas sobre con-
tenidos de la lección anterior: ¿Te gustan las muñecas? ¿Te gus- 2. Practica con tu compañero. Anime a los alumnos a practicar
tan los balones?... o dice un juguete y muestra una tarjeta de por parejas: mirando el dibujo del ejercicio 1, A pregunta por el
color para que el alumno haga la frase: la pelota es roja... precio y B responde. Pasados unos minutos cambian el rol: B
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- pregunta y A responde. Finalmente, pídales que, trabajando en
ponder cuando usted pase lista es: Decir un juguete que les parejas, escriban en sus cuadernos el título ¿Cuánto cuesta?Y es-
guste: Me gustan los peluches. criban preguntas y respuestas sobre el precio de los juguetes.
- La fecha. Pregunte la fecha ¿Qué día es hoy? y escríbala en la
pizarra. 3. Lee. Los alumnos leen el texto individualmente. Pregúnteles: ¿Qué
- El rincón de la atención. Colega guarda en ese rincón el sobre ha regalado Pablo a Julia?, ¿A Julia le gusta? Luego adjudique a dos
con la pregunta sorpresa y la respuesta correcta que abrirá al niños los roles de Julia y Pablo y pídales que lo lean en voz alta.
final de la clase. (Pregunta: ¿Qué le regala Pablo a Julia?/ Res-
puesta: Un peluche). 4. Escucha y canta. Ponga el audio, pista 14. Los alumnos escuchan
y cantan la canción de Cumpleaños feliz.
2. Presentación de contenidos.
- Explique a los niños que hoy van a aprender a preguntar por el 5. Practica con tus compañeros. Revise con los niños el nombre
precio en español. Muéstreles un catálogo de juguetes de una pá- de los meses del año. Pídales que los escriban en sus cuadernos.
gina web española. Pídales que se fijen en el precio. ¿En qué moneda Después pregunte a Colega: ¿Cuándo es tu cumpleaños? Colega
están? Pregunte por el precio de los juguetes que ven: ¿Cuánto le responde: Mi cumpleaños es el 8 de mayo. Escriba la pregunta
cuesta el balón?, ¿Cuánto cuestan los patines?... Escriba en la pizarra: y la respuesta en la pizarra. Pida a sus alumnos que se fijen en la
¿Cuánto cuesta + singular? ¿Cuánto cuestan + plural? estructura: el+día+de+mes.Y pregunte a varios niños de la clase
¿Cuándo es tu cumpleaños? ayudándoles a responder siguiendo la
32
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:13 Página 33
LECCIÓN 4
2
17,20 17,35
nero ebrero arzo
estructura propuesta. Los alumnos escriben la pregunta en su pleaños de la familia de los niños (abuelo, abuela, mamá, papá, her-
cuaderno y la responden con la fecha de su cumpleaños. Luego mano, hermana...). Otra posibilidad es hacer el calendario de los
escriben: El cumpleaños de Colega es el 8 de mayo. Pídales des- cumpleaños de la clase: recorten doce globos de cartulina con el
pués que pregunten a varios compañeros y que escriban en sus nombre de los doce meses del año y pongan el nombre o una
cuadernos la fecha de sus cumpleaños siguiendo la estructura: el foto de los niños que cumplen años en ese mes. Al lado de cada
cumpleaños de + nombre+es el+día+de+mes. niño o foto se pone también el día.
- Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: los
cuaderno, páginas 20 y 21 meses del año.
Actividad 26: El precio justo.
Ejercicio 1. Ponga el audio, pista 46. Los niños escuchan y escriben Actividad 4 ó 5 para revisar el sonido y la ortografía de palabras
el precio de los juguetes. con ca-co-cu-que-qui (cuánto, cuesta, cumpleaños, quince...) y añadir
Los niños realizan individualmente los ejercicios 2 y 3. palabras nuevas a las hojas correspondientes (cumpleaños, noviem-
Ejercicio 4. Ponga el audio, pista 47. Los niños escuchan y unen a bre, abril, septiembre, octubre, diciembre...) haga que los niños se fijen
cada personaje con su fecha de cumpleaños. en que siempre se escriben con b las palabras que llevan bra-bre-
bri-bro-bru. Presente y abra una hoja nueva para trabajar el sonido
Rutinas diarias de despedida: y la ortografía de palabras con ga-go-gu-gue-gui haciendo que se
- Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los fijen en la u muda de gue gui, al igual que ocurría con que-qui (juego,
niños a responderla. (Pregunta: ¿Qué le regala Pablo a Julia?/ Res- gusta, agosto, juguetes, guitarra).
puesta: Un peluche). Actividad 22: la subasta con frases para practicar la concordancia
- Termine la lección con la canción de despedida de Colega o si lo de los verbos costar, gustar, encantar, la de sustantivos y adjetivos
prefiere, sustitúyala por una de las canciones que han aprendido y la ortografía de ca-co-cu-que-qui y de ga-go gu-gue-gui.
(El cocherito leré/ El abecedario/Un globo, dos globos, tres globos, de
colores, cumpleaños feliz).
Otras actividades
- Complementarias. 15 y 16 de la Carpeta de recursos.
- Realizar un calendario de cumpleaños con las fechas de los cum-
33
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:13 Página 34
2
UNIDAD
REPASAMOS
Una pela Un peluche Una muñeca Una raqueta
25 66
29 98 Una cometa Una bicicleta Un balón Un tren
18 42
34
C2 guía 2:Maquetación 1 15/06/10 10:13 Página 35
REPASAMOS
35
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:42 Página 36
3
UNIDAD
Un cuento
36
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:42 Página 37
LECCIÓN 1
2
Una Un Un
¡Estate quieto! Voy a la escuela
El corazón
Adiós abuela
contento escuela
consonante (ordenador-ordenadores). Escriba en la pizarra pala- música de Frère Jacques. O si lo prefiere, vuelvan a cantar la can-
bras de la clase en singular (una silla, una pizarra, un bolígrafo...) ción del niño robot.
y pídales que escriban en sus cuadernos el plural (unas sillas,
unas pizarras, unos bolígrafos...). Observe con ellos que en la pa- Otras actividades
labra lápiz la z se convierte en c antes de añadir -es (lápiz- lá- - Complementarias. 17 y 18 de la Carpeta de recursos.
pices). 17: antes de dar la ficha a los niños, vuelva a trabajar la concor-
dancia en la pizarra: pida a los niños que le digan colores de una
3. Habla con tu compañero. Revise con los niños las preguntas terminación y de dos terminaciones; dígales un objeto de la clase
¿Qué es esto? Un/a... y ¿Me dejas un/a... por favor? Sí, toma./Lo siento, (por ejemplo goma) y muéstreles un color (por ejemplo el blanco);
no tengo. Primero practíquelas usted con varios niños de la clase. los niños tienen que decir: Una goma blanca. Repítalo con dife-
Luego, por parejas, A pregunta y B responde. Pasados unos mi- rentes objetos y colores, en singular y en plural. Después entregue
nutos, cambian el rol: B pregunta y A responde. la ficha 17 que los niños trabajarán individualmente.
- Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: cosas
4. Aprende. Pida a los alumnos que copien en sus cuadernos los de clase.
artículos indeterminados y que recuerden que tienen género Actividad 4 ó 5: pida a los alumnos que coloquen algunas palabras
(masculino y femenino) y pueden estar en singular y plural, como nuevas en las hojas de fonética y ortografía correspondientes
los nombres a los que acompañan. (niño, robot, pecho, silla, estuche, pegamento, goma...). Revise la or-
Pida a los alumnos que estudien el contenido de los cuaderni- tografía de las palabras con ca- co- cu- que- qui haciendo que se
tos y pongan un tic cuando se lo sepan. fijen en la u muda de que-qui (quiero, cosquillas, quieto, cuerda, es-
cuela, cartera, sacapuntas, qué...) y con ga- go- gu- gue- gui (Miguel,
cUAderno, páginAs 24 y 25 Colega, pegamento, goma, Magos, regalos).
Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
Los alumnos realizan los ejercicios 1, 2, 3, 4 y 5 de manera inde- Actividad 15: El bingo-clase (bingo con palabras de objetos de la
pendiente. clase).
Actividad 12: ¡Alto!
Rutinas diarias de despedida:
- Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los
niños a responderla. (Pregunta: ¿Dónde besa la abuela robot a su
nieto?/ Respuesta: En la frente).
- Termine la lección con la canción de despedida de Colega con la
37
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:42 Página 38
3
UNIDAD
¿Dónde está?
Lección 2: ¿dónde está? debajo de la mesa. Escriba en la pizarra: debajo de. Pregunte a los
niños: ¿Dónde está Colega? Y ayúdeles a contestar.
ActividAdes iniciALes (sin Libro) Coloque a Colega dentro de una cartera. Diga: Colega está den-
tro de la cartera. Escriba en la pizarra: dentro de. Pregunte a los
1. Rutinas diarias. alumnos: ¿Dónde está Colega? Y ayúdeles a contestar.
- Saludos. Colega saluda a varios niños (Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo Finalmente, coloque a Colega al lado de un estuche. Diga: Colega
estás?) y les hace preguntas sobre contenidos de la lección an- está al lado del estuche. Escriba en la pizarra: al lado de. Pregunte
terior: Dime el nombre de tres cosas de la clase. ¿Qué es esto? a los alumnos. ¿Dónde está Colega? Y ayúdeles a contestar.
(cogiendo alguna cosa de la clase). ¿Me dejas un lápiz, por favor?, Ahora cambie a Colega de sitio (encima de la silla, debajo de la
¿De qué color es tu cartera?, ¿De qué color es tu estuche?, Dime silla, dentro de la cartera, al lado del libro...) y vaya preguntando a
alguna palabra con u muda... los alumnos: ¿Dónde está Colega?
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que respon-
der cuando usted pase lista es: Decir de qué color es su cartera: Mi Libro, páginAs 26 y 27
cartera es... (utilizando el color en su forma femenina, si la tiene).
- La fecha. Pregunte la fecha a los niños y escríbala en la pizarra. 1. Lee y aprende: ¿dónde está Colega? Pida a los niños que lean
- El rincón de la atención. Colega guarda en el rincón el sobre en voz alta las frases.
con la pregunta sorpresa que tiene relación con algo que se va
a decir en esa lección. Al final de la clase, Colega abrirá el sobre 2. Aprende. Pida a los niños que copien en sus cuadernos las ex-
y hará esa pregunta para ver si los niños han estado atentos. presiones de los cuadernitos y las estudien. Explíqueles que el
(Pregunta: Dime el nombre de ocho cosas de la clase/Respuesta verbo estar sirve para decir la ubicación de algo o alguien. Pída-
libre: Un libro, un cuaderno, un estuche, un lápiz, un sacapuntas, les que se fijen en que en español no son necesarios los pro-
una goma, una mesa, una silla...). nombres, pues es la forma verbal la que nos indica la persona.
Pueden copiar también las frases y los dibujos del ejercicio 1.
2. Presentación de contenidos. Pida a los alumnos que estudien el contenido de los cuaderni-
- Diga a los alumnos que en esta lección van a aprender a pre- tos y pongan un tic cuando se lo sepan.
guntar y decir dónde está algo o alguien.
Coloque a Colega encima de la mesa y diga: Colega está encima 3. Escucha y lee. Ponga el audio, pista 17. Los alumnos escuchan al
de la mesa. Escriba en la pizarra encima de. Pregunte a los niños: tiempo que leen el texto en silencio. Al terminar pregunte a los
¿Dónde está Colega? Y ayúdeles a contestar. alumnos ¿Dónde está Ana? Ayúdelos a contestar: Ana está en su
Después coloque a Colega debajo de la mesa y diga: Colega está casa./ Ana está en su habitación.
38
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:42 Página 39
LECCIÓN 2
Yo estoy
Él está Tú estás
Ella está
del
4. Canta y juega: ¡Estoy aquí! Lea con los niños el texto de la can- Rutinas diarias de despedida:
ción. Explique el contexto. La profesora pregunta a los niños - Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los
dónde está Ana (su silla está vacía). Los niños contestan: No lo sé niños a responderla. (Pregunta: Dime el nombre de ocho cosas de
(explique el significado de No lo sé) y Ana, que acaba de llegar y la clase/ Respuesta libre: Un libro, un cuaderno, un estuche, un lápiz,
está entrando por la puerta, dice: ¡Estoy aquí! Entonces todos los un sacapuntas, una goma, una mesa, una silla, una cartera...).
niños la saludan y dicen que Ana ya (explique el significado de ya) - Termine la lección con la canción de despedida de Colega. O si
está aquí. Ponga el audio, pista 18 varias veces para que los niños lo prefieren, vuelvan a practicar la canción de El niño robot.
aprendan la canción. Después practíquela con el nombre de
otros niños de la clase que irán a la puerta de la entrada y harán Otras actividades
el papel de Ana. - Complementarias. 19 y 20 de la Carpeta de recursos.
- Banco de ideas. Actividad 4 ó 5: para revisar ca- co- cu-que- qui
5. Habla con tu compañero. Explique el significado de hay para in- (aquí) y presentar el sonido vocálico de la y (y, hay, estoy, voy, soy,
dicar existencia de algo. Pida a sus alumnos que observen el di- hoy, Uruguay...) diferente al consonántico que ya conocen (yo, ya,
bujo y pregúnteles por diferentes objetos, unos que estén y Reyes).
otros que no: ¿Hay un libro? ¿Hay un estuche? ¿Hay una puerta? Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
Cuando los alumnos contesten que sí, pregúnteles ¿Dónde está? Actividad 15: El bingo-clase (bingo con palabras de objetos de la
A continuación pídales que trabajen en parejas: A pregunta y B clase).
responde. Pasados unos minutos, cambian de rol: B pregunta y Actividad 12: ¡Alto!
A responde. Actividad13: Los barquitos.
cUAderno, páginAs 26 y 27
39
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:43 Página 40
3
UNIDAD
Partes del cuerpo
Lección 3: pArtes deL cUerpo - Diga a los niños que también van a estudiar algunos adjetivos
para describir cómo son las personas.
ActividAdes iniciALes (sin Libro)
Libro, páginAs 28 y 29
1. Rutinas diarias.
- Saludos. Esconda a Colega. Empiece la clase cantando la can- 1. Aprende. Pida a los niños que revisen el vocabulario de las partes
ción ¡Estoy aquí! de la página 27 del libro, pero preguntando del cuerpo y estudien las palabras nuevas y aquellas que no re-
por Colega. Cuando llega a esa parte de la canción Colega apa- cordaban.
rece y dice: ¡Estoy aquí! Los niños continúan la canción con el
nombre de Colega. Al terminar, Colega les hace preguntas 2. Escucha y canta. Explique a los niños que van a aprender una
sobre contenidos de la lección anterior: ¿Dónde está el cua- canción tradicional española para jugar al corro. Ponga el audio,
derno? (señalando un cuaderno), ¿Dónde está el libro?, ¿Dónde pista 19 varias veces, para que los alumnos aprendan la canción.
está la cartera? Ayúdeles a contestar siempre encima de/debajo Luego explíqueles la dinámica del juego: es un juego de corro y
de/dentro de/al lado de. los niños al cantarla van adelantando la parte del cuerpo que
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- nombran. Salgan al patio y practiquen el juego. Pueden practi-
ponder cuando usted pase lista es: Decir Estoy aquí. carlo también en la clase de Educación Física. Si quiere, cuénte-
- La fecha. Usted o Colega pregunta a los niños: ¿Qué día es hoy? les que en la versión tradicional, en vez de codo, los niños dicen
Ayude a los niños a contestar con la fecha completa y escríbala culo señalándose esa parte del cuerpo.
en la pizarra.
- El rincón de la atención. Colega guarda en el sobre la pre- 3. El juego de «Amanda manda». Es el clásico juego de «Simon
gunta y la respuesta sorpresa. Al final de la clase, abrirá el sobre says» en versión española. Los niños tienen que realizar la orden
y hará esa pregunta para ver si los niños han estado atentos. que usted les da solamente si va precedida de la expresión
(Pregunta: ¿Cómo se llama una canción tradicional española de las «Amanda manda…» (Amanda manda... subir los brazos, bajar los
partes del cuerpo?/Respuesta: El corro chirimbolo). brazos, tocarse las orejas, tocarse los pies, tocarse el codo, abrir los
ojos, abrir la boca, cerrar los ojos, cerrar la boca...).
2. Presentación de contenidos.
- Explique a los niños que van a repasar el nombre de las partes 4. Escucha y aprende. Presente el vocabulario nuevo. Ponga el audio,
del cuerpo que ya estudiaron el curso pasado. Para repasarlo, pista 20. Los niños escuchan las palabras y las repiten, al tiempo
juegue con ellos al Sí o no, Los reyes del silencio, Repetid si es ver- que señalan los dibujos con el dedo. Explíqueles que todas esas
dad, el Matamoscas o el Bingo-cuerpo. palabras son adjetivos para describir el aspecto físico. Revíselo con
40
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:43 Página 41
LECCIÓN 3
2
frente
pelo
ojo
oreja
nariz
cuello
boca
brazo Carmen Paula Nacho Álex
mano
dedo
codo
rodilla un poco gordo.
pie pierna el pelo corto y castaño.
muy estudioso.
baja. alta.
el pelo largo y rubio. el pelo ondulado.
alegre. un poco vaga.
veinte s seis s
Él es vago.
dos s
Ella es vaga.
tres Él es cariñoso.
cuatro s s
Ella es cariñosa.
Él es inteligente.
Ella es inteligente.
5. Lee. Pida a un niño o a una niña que lea la primera frase (El niño Rutinas diarias de despedida:
robot es alegre) y a otro niño o a otra niña que lea la segunda - Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los niños
frase (La abuela robot es cariñosa). Pregunte ¿Cómo es el niño a responderla. (Pregunta: ¿Cómo se llama una canción tradicional es-
robot? (alegre). ¿Cómo es la abuela robot? (cariñosa). Explique que pañola de las partes del cuerpo?/Respuesta: El corro chirimbolo).
alegre y cariñosa son adjetivos para describir el carácter. Y diga a - Termine la lección con la canción de despedida de Colega. O si
los niños que van a aprender más adjetivos para describir el ca- lo prefieren, vuelvan a cantar la canción El corro chirimbolo. Den-
rácter. tro de clase no es necesario que hagan el corro, pueden cantarla
solamente haciendo los gestos.
6. Escucha y aprende. Ponga el audio, pista 21. Los niños escuchan
las palabras y las repiten, al tiempo que señalan los dibujos con el Otras actividades
dedo. Explíqueles que todas esas palabras son adjetivos para des- - Complementarias. 21 y 22 de la Carpeta de recursos.
cribir el carácter. Revíselo con la ayuda de tarjetas, jugando a Sí o - Banco de ideas. Revisar el vocabulario de la lección (partes del
no, Repetid si es verdad, Los reyes del silencio o El matamoscas. cuerpo, adjetivos físicos y adjetivos de carácter) con alguna de
Recuerde a los niños que algunos adjetivos tienen una forma para estas actividades: Actividad 5, 6 ó 17. Actividad 3: El juego de la Me-
masculino terminada en -o y otra en femenino terminada en -a moria o Actividad15: Bingo de partes del cuerpo/cosas de la clase
(alto/a, bajo/a, gordo/a, flaco/a, guapo/a, viejo/a, cariñoso/a, vago/a, o adjetivos físicos y de carácter.
estudioso/a, bueno/a, malo/a). Otros adjetivos tienen una sola Actividad 4 ó 5 para presentar el sonido /z/ en za-zo-zu contras-
forma que es igual en masculino y femenino (joven, alegre, valiente, tándolo con ce-ci. (cabeza, brazo, nariz - Valencia, Barcelona, doce,
inteligente). dieciséis...) y revisar el sonido de la j (ojos, orejas, viejo, joven). Repase
Siguiendo la propuesta de Colega, invite a los niños a describirse otros sonidos añadiendo algunas palabras nuevas a las hojas de or-
a sí mismos mirando los adjetivos de sus libros: Yo soy... Trabaje tografía correspondientes (cuello, boca, codo, rodilla, flaco, guapo, ca-
también la formación de oraciones negativas: Yo no soy... riñoso, vago, valiente, bueno...).
41
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:43 Página 42
3
UNIDAD
Érase una vez...
Lección 4: ÉrAse UnA vez... eL mAgo de oz ñoles (Érase una vez...). El cuento que van a leer y escuchar es
El mago de Oz. ¿Lo conocen en su idioma? Pida a los niños que
ActividAdes iniciALes (sin Libro) lo conocen en su idioma que lo cuenten a los demás. Presente
algunas de las palabras nuevas que van a aparecer en el cuento:
1. Rutinas diarias. tíos, huracán, bruja, camino, mago, ayuda, cerebro, castillo, abrazar.
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. Escríbalas en la pizarra y tradúzcalas a su idioma para los niños.
Colega saluda a varios niños (Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo estás?) y - Utilizando las tarjetas del cuento (con el texto pegado por de-
les hace preguntas sobre contenidos de la lección anterior: trás) cuente el cuento a los niños. (Si lo necesita, escúchelo
¿Eres alto?, ¿Eres alegre?, ¿Eres vago?, ¿Eres bueno?, ¿Cómo eres?... usted antes en la pista 22).
¿Cómo tienes el pelo?, ¿Cómo tienes los ojos?
- Pasar lista. Antes de pasar lista, invite a un niño o a una niña Diga: Abrid el libro, página 30.
a colocarse en la puerta. Canten con el nombre de ese niño
la canción ¡Estoy aquí! de la página 27. Luego, pase lista: la con- Libro, páginAs 30 y 31
signa con la que los niños tienen que responder cuando usted
pase lista es: Describirse con dos adjetivos de carácter (Por ejem- Dé tiempo a los niños para que lean el cuento. Después, ponga el
plo: Soy cariñoso y vago). audio, pista 22 y deje que los niños escuchen el cuento al tiempo
- La fecha. Pregunte a los niños la fecha y escríbala en la pizarra. que leen los diálogos en sus libros.
- El rincón de la atención. Colega guarda en ese rincón el sobre
con la pregunta sorpresa que tiene relación con algo que se Al terminar pregunte a los niños: ¿Qué quiere Dorita? (Ir a su
va a decir en esta lección. En el mismo sobre hay también una país/abrazar a sus tíos) ¿Qué quiere el espantapájaros? (Un cerebro)
tarjeta de otro color con la respuesta correcta. Al final de la ¿Qué quiere el hombre de metal? (Un corazón) ¿Qué quiere el león?
clase, Colega abrirá el sobre y hará esa pregunta para ver si los (Ser valiente) ¿Tiene todas esas cosas el mago? (No, todas esas cosas
niños han estado atentos. (Pregunta: ¿Qué quiere el espanta- estaban dentro de ellos).
pájaros?/Respuesta: Quiere un cerebro).
Ayude a los niños a entender el mensaje del cuento: el mago no
2. Presentación de contenidos. tenía lo que los personajes buscaban. Lo que querían estaba dentro
- Diga a los niños que en esta lección van a escuchar un cuento. de ellos mismos. Pero la bruja mala impedía que se diesen cuenta.
Pregúnteles si se acuerdan cómo empiezan los cuentos espa- Pida luego a los niños que le ayuden a presentar a todos los perso-
42
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:43 Página 43
LECCIÓN 4
2
no es
no tiene
no tiene
Totó El tío La tía
es
no es
tiene
El hombre es
Dorita de metal El espantapájaros es
najes, utilizando los adjetivos que aprendieron en la lección anterior. Otras actividades
- Complementarias. 23 y 24 de la Carpeta de recursos.
- Aquí está Dorita. Dorita es guapa/pequeña. - Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario del
- Aquí está Totó. Totó es alegre. cuento.
- Aquí está el espantapájaros. El espantapájaros es inteligente. Actividad 14: para trabajar descripciones del cuento.
- Aquí está el hombre de metal. El hombre de metal es cariñoso. Actividad 4 ó 5: para revisar palabras con el sonido /z/ (corazón,
- Aquí está el león. El león es valiente. cerebro, zapatos, Oz, ciclón, abrazar) el sonido /k/ (corazón, quiero)
- Aquí está el mago de Oz. El mago de Oz es viejo. el sonido /j/ (bruja, viejo, espantapájaros...) y el de la r suave (Dorita,
- Aquí está la bruja del norte. La bruja del norte es buena. cerebro, corazón...).
- Aquí está la bruja del sur. La bruja del sur es mala. Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
Actividad 25: el cocoabecedrilo
Explique a los alumnos que utilizamos el verbo está para indicar si-
tuación (dónde). Y utilizamos el verbo es para describir. Los niños
copian las presentaciones en sus cuadernos.
cUAderno, páginAs 30 y 31
43
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:43 Página 44
3UNIDAD
REPASAMOS
El niño robot.
A la escuela.
un cerebro.
Quiere un corazón.
44
C2 guía 3:Maquetación 1 17/06/10 16:43 Página 45
REPASAMOS
quiere Pablo?/¿Qué tiene en el pecho el niño robot?/Di el nombre de 2. Evaluación. En la Carpeta de recursos encontrará una doble pá-
cinco partes del cuerpo./¿Qué quiere el hombre de metal? /¿ Qué quiere gina fotocopiable de evaluación correspondiente a la Unidad 3.
Dorita?/ ¿Cómo es la bruja del norte?/¿Cómo es el mago de Oz?... Fotocópiela y entregue una a cada alumno. Cuando los alumnos
la hayan terminado, puntúela. Los alumnos deben colorear en la
Libro, páginA 33 regleta inferior los puntos que han conseguido, la palabra que le
y AHorA... nUestro proyecto corresponda a esa puntuación (regular, bien, muy bien, excelente)
y la carita correspondiente.
tiempo de cArnAvAL
En febrero se celebra el carnaval en muchos lugares de España. Texto para que el profesor lea en el ejercicio 1: a. Colega está en-
Ponga a los niños algún vídeo del carnaval de Tenerife o del carna- cima de la silla. b. Esto es un sacapuntas. c. Hay cuatro sillas. d. Esto
val de Cádiz, dos de los más conocidos. Hábleles de las chirigotas es una regla. e. Colega está debajo de la silla. f. Quiero un corazón.
(grupos corales que cantan en carnaval fundamentalmente coplas g. Colega está al lado de Rubén. h. Colega está dentro de la cartera.
de carácter humorístico). Siguiendo las indicaciones del libro, pre-
paren los disfraces de robots, ensayen la canción del niño robot y Las actividades planteadas en esta evaluación recogen solamente
represéntenla en el colegio como si fuera una chirigota. objetivos mínimos y, en muchos casos, son actividades dirigidas.
Queremos fomentar el «éxito» de todos los alumnos: más que «ca-
evALUAción lificar» lo que pretendemos es estimular y motivar; convencer a
cada alumno de que el español «se le da bien» y «es fácil». El
1. Ya sé... En la Carpeta de recursos encontrará la ficha Ya sé... co- alumno tiene ocho años, es su segundo curso en el estudio de este
rrespondiente a la Unidad 3. Fotocópiela y entregue una a cada idioma y es muy importante potenciar su confianza en sí mismo y
alumno. Los alumnos, con su ayuda y la de Colega, realizan una re- estimular su entusiasmo. Un feedback positivo en estas edades sin
visión de todo lo que han aprendido en esta unidad. Ayúdelos a re- duda mejora su autoestima y refuerza sus aprendizajes tanto pre-
pasar los contenidos de cada una de las libretitas. Si ellos reconocen sentes como futuros.
los contenidos que aparecen en ellas, deben marcar la casilla co-
rrespondiente con un tic. Anímelos a repasar y estudiar aquellos Si está usted utilizando un portfolio puede incorporar al mismo las
contenidos o vocabulario que no dominen. Al terminar la revisión, fichas de Ya sé... y las evaluaciones de cada unidad.
colorean una de las tres caritas que aparecen en la parte inferior,
para expresar si les ha resultado difícil, regular o fácil.
45
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:06 Página 46
4
UNIDAD
Vida sana
Lección 1: Vida sana gúnteles si recuerdan del curso pasado el nombre de algún de-
porte en español. Con la ayuda de las tarjetas, presente las si-
actiVidades iniciaLes (sin Libro) guientes palabras y expresiones: jugar al fútbol, jugar al tenis, jugar
al baloncesto, nadar, patinar, esquiar, correr, bailar, montar en bici,
1. Rutinas diarias. montar a caballo.
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega.
Colega saluda a varios niños y les hace preguntas sobre con- Libro, páginas 34 y 35
tenidos de la lección anterior: ¿Cómo se llama el perro de Do-
rita? (Totó), ¿Cómo es el mago de Oz? (viejo), ¿Cómo es la bruja 1. Escucha y lee. Ponga el audio, pista 23. Los niños escuchan el
del Norte? (buena), ¿Cómo es el león? (valiente). audio al tiempo que leen en silencio. Después adjudique los roles
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- a un niño y a una niña de clase y pídales que lo lean ellos en voz
ponder cuando usted pase lista es: Decir: Estoy aquí y describirse alta. Pida a otro niño o a otra niña que lea el cartel: Hacer deporte
con dos adjetivos físicos (Por ejemplo: Estoy aquí; soy alto y mo- es bueno para la salud. Escríbalo en la pizarra y pregunte a los
reno). niños qué significa. Hable con ellos sobre la vida sedentaria de
- La fecha. Pregunte la fecha a los niños y escríbala en la pizarra. muchos niños que solo juegan con el ordenador, la consola y
- El rincón de la atención. Colega guarda en ese rincón el sobre ven la televisión. Para estar sano hay que hacer ejercicio.
con la pregunta sorpresa que tiene relación con algo que se va
a decir en la clase a lo largo de la sesión. En el mismo sobre hay 2. Practica con tu compañero. Antes de hacer el ejercicio por
también una tarjeta de otro color con la respuesta correcta. parejas, empiece usted practicando las preguntas en gran
Al final de la clase, Colega abrirá el sobre y hará esa pregunta grupo. Diríjase a algún niño o niña y pregúntele: ¿Te gusta
para ver si los niños han estado atentos. (Pregunta: ¿Qué día se nadar?, ¿Te gusta jugar al fútbol?, ¿Te gusta montar en bici?... Se-
dedica entero en algunos colegios a practicar juegos y hacer ejer- guramente los niños le contestarán simplemente sí o no. Aní-
cicio?/ Respuesta: El día del deporte.). melos a que se fijen en el modelo del libro y le contesten con
las frases completas: Sí, me gusta nadar. No, no me gusta nadar.
2. Presentación de contenidos. Finalmente, mirando los dibujos, pida a los alumnos que tra-
Explique a los niños en su idioma que en esta unidad van a bajen por parejas: A pregunta y B responde. Pasados unos mi-
aprender a hablar en español sobre la vida sana. Preguntadles en nutos, cambien el rol: B pregunta y A responde.
su lengua qué cosas son buenas para la salud (Hacer deporte, Para terminar, pida a sus alumnos que escriban en sus cua-
comer sano, dormir suficiente, lavarse los dientes...). Dígales que dernos: Hacer deporte es bueno para la salud. Y que copien el
en esta lección van a empezar por hablar de los deportes. Pre- vocabulario de los deportes y una frase con los deportes que
46
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:06 Página 47
LECCIÓN 1
2
Montar en bici
Jugar al baloncesto Patinar
Nadar
Jugar al futbol
Bailar
Montar a caballo Correr
a ellos les gusta practicar: Me gusta jugar al fútbol, nadar y mon- cuaderno, páginas 34 y 35
tar en bicicleta.
Los alumnos realizan los ejercicios 1, 2, 3 y 4.
3. Contesta. Hable con los alumnos: en algunas escuelas se cele-
bra cada año un día del deporte. ¿Hay un día del deporte en su Rutinas diarias de despedida:
escuela? Pídales que se fijen en las carreras del dibujo (Carreras - Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los
de pies atados, carreras de sacos, carreras de carretillas), ¿cono- niños a responderla. (Pregunta: ¿Qué día se dedica entero en algu-
cen esas carreras? Propóngales practicar esas carreras en el re- nos colegios a practicar juegos y hacer ejercicio? Respuesta: El día del
creo o en la clase de Educación Física. deporte.).
- Termine la lección con la canción de despedida de Colega. O si
4. Habla con tus compañeros. Antes de hacer el ejercicio por pa- lo prefiere, cámbiela por la canción de El niño robot o El corro chi-
rejas, empiece usted practicando las preguntas en gran grupo. Di- rimbolo.
ríjase a algún niño o niña y pregúntele: ¿Sabes patinar?, ¿Sabes
esquiar?, ¿Sabes montar a caballo?... Seguramente los niños le con- Otras actividades
testarán simplemente sí o no. Anímelos a que se fijen en el mo- - Complementarias. 25 y 26 de la Carpeta de recursos.
delo del libro y le contesten con las frases completas: Sí, sé - Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: de-
patinar/No, no sé patinar. No sé patinar muy bien/Sé patinar, pero no portes.
muy bien. Finalmente, mirando los dibujos del ejercicio 2, pida a - Actividad 4 ó 5 para revisar el sonido y la ortografía estudiada
los alumnos que trabajen por parejas: A pregunta y B responde. anteriormente, en palabras nuevas (jugar, correr, esquiar, bailar...).
Pasados unos minutos, cambien el rol: B pregunta y A responde. - Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
- Actividad 15: El bingo-deporte.
5. Lee y escribe. Lea el texto para los alumnos. Luego pida a algún - Actividad 25: El cocoabecedrilo.
niño que vuelva a leerlo en voz alta. Finalmente, pida a los alum- - Actividad 16: Amanda manda (realizando el mimo de los de-
nos que, siguiendo el modelo, escriban en sus cuadernos un portes: jugar al tenis/nadar/bailar...).
texto sobre los deportes que les gusta y no les gusta hacer, lo
que saben y no saben hacer y cuál es su deporte favorito. Puede revisar y practicar con los alumnos algunos de los juegos de
patio hispanos que aprendieron el curso pasado en la Unidad 2 de
6. Aprende. Los alumnos observan las diferentes formas del verbo Colega 1 (la rayuela, los zancos, las chapas, los bolos, el escondite, el
gustar y saber y los copian en sus cuadernos. Pídales que los estu- pañuelo, la comba, la zapatilla por detrás...).
dien en casa y pongan un tic en el cuadradito cuando se lo sepan.
47
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:06 Página 48
4
UNIDAD
¿Haces ejercicio?
Lección 2: ¿Haces ejercicio? - Explíqueles que la primera persona de los verbos (yo) suele
terminar en -o. Y escriba al lado de cada verbo: Yo patino/yo
actiVidades iniciaLes (sin Libro) nado/yo juego al fútbol/yo salto/yo monto en bici/yo bailo, yo hago
gimnasia, yo corro...
1. Rutinas diarias. - Explíqueles que la segunda persona de los verbos (tú) suele
- Saludos. Colega saluda a varios niños y pregunta sobre conte- terminar en -as (los verbos en -ar) o terminar en -es (los ver-
nidos de la lección anterior: ¿Te gusta jugar al fútbol?, ¿Te gusta bos en -er). Y escriba en otra columna, junto a cada verbo: tú
nadar?, ¿Sabes esquiar?, ¿Sabes montar a caballo?, ¿Hay un día del patinas/tú nadas/tú juegas al fútbol/ tú saltas/tú montas en bici/tú
deporte en tu escuela? haces gimnasia, tú corres...
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- - Explíqueles que la tercera persona de los verbos (él/ella) suele
ponder es: Decir un deporte que les guste practicar (Por ejem- terminar en -a (los verbos en -ar) o terminar en -e (los verbos
plo: Me gusta jugar al fútbol). en -er). Y escriba en otra columna, junto a cada verbo: él pa-
- La fecha. Pregunte la fecha a los niños y escríbala en la pizarra. tina/él nada/él juega al fútbol/él salta/él monta en bici/él baila/él
- El rincón de la atención. Colega guarda en ese rincón el sobre hace gimnasia/él corre...
con la pregunta sorpresa y su respuesta. Al final de la clase,
Colega hará esa pregunta para ver si los niños han estado aten- Nota: No pretendemos aún que los niños aprendan las tres personas,
tos. (Pregunta: ¿Qué deporte hace Colega? Respuesta: Colega solo que empiecen a familiarizarse con ellas.
corre por el parque).
Libro, páginas 36 y 37
2. Presentación de contenidos.
- En esta lección los niños van a aprender a conjugar verbos de 1. Escucha. Ponga el audio, pista 24. Los niños escuchan, leen en si-
deportes en 1.ª, 2.ª y 3.ª persona del singular. lencio y observan las ilustraciones. Vuelva a poner la pista y esta
- Empiece repasando el vocabulario de verbos de deportes. Pida vez pida a los alumnos que repitan cada frase.
a los alumnos que le digan los que recuerden. Vaya escribién-
dolos en la pizarra en dos columnas: verbos terminados en ar 2. Y tú, ¿qué haces? Habla con tus compañeros. Haga una ronda
(patinar, nadar, jugar a..., saltar, montar, bailar) y verbos termina- en la clase de modo que cada niño diga qué deporte hace. Co-
dos en -er (hacer gimnasia, correr). Recuerde a los niños que en lega pregunta a cada uno: ¿Y tú, qué haces? Usted ayude a los
los verbos españoles el pronombre se utiliza solo para enfati- alumnos a utilizar la forma correcta de la primera persona: Yo...
zar: no es necesario, ya que la terminación de los verbos nos
indica la persona. 3. Aprende. Pida a los niños que copien en sus cuadernos el cua-
48
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:06 Página 49
LECCIÓN 2
Ella nada
nado
Ella monta en bici
monto en bici
Ella baila
salto a la comba Ella hace gimnasia
Él corre
Yo juego al tenis
Yo juego al baloncesto
patina come
nada hace
gimnasia corre
monta
Yo hago ejercicio
dro Aprende con la primera y la segunda persona, que añadan la Otras actividades
tercera para que lo estudien en casa. - Complementarias. 27 y 28 de la Carpeta de Recursos.
Pida a los alumnos que cuando se sepan el contenido le pongan - Banco de ideas. Actividad 15: El bingo-deporte. Actividad 25: El
un tic al cuadradito. cocoabecedrilo. Actividad 16: Amanda manda (realizando el mimo
de los deportes: jugar al tenis/ nadar/ bailar...). Actividad 28: El telé-
4. Lee y relaciona. Pida a varios niños de la clase que lean en voz fono roto. (Con frases de deportes, por ejemplo: Ella juega al ba-
alta cada una de las frases y las unan con la letra del dibujo co- loncesto los lunes por la mañana).
rrespondiente. Pídales que se fijen en la terminación de la 3.ª
persona(-a/-e). Luego pregúnteles: ¿Qué hace Ana?/¿Qué hace - Dé a cada alumno un cuadro como el siguiente:
Chema?/¿Qué hace Elena?... Cada niño elige una actividad deportiva para cada día de la se-
mana. Luego pregunta a su compañero: ¿Qué haces los lunes?,
5. Aprende. Los alumnos copian en sus cuadernos el cuadro ¿Qué haces los martes?... y completa el cuadro de información. Fi-
Aprende a continuación del que hicieron en el ejercicio 3. Pída- nalmente ponen en común en gran grupo: usted pregunta a va-
les que lo estudien en casa y pongan un tic en el cuadradito rios niños o niñas ¿Qué haces los miércoles?, ¿Qué hace él los
cuando se lo sepan. miércoles?... También pueden practicar esta otra versión: ¿Juegas
al fúlbol?/Sí, los viernes juego al fútbol/No, no juego al fúlbol.
6. ¿Qué hace tu compañero? Para practicar la forma verbal de la ter- Yo Mi compañero
Lunes
cera persona los alumnos hablan de lo que hace el compañero. Martes
Miércoles
Jueves
cuaderno, páginas 36 y 37 Viernes
Sábado
Domingo
Los alumnos realizan de modo independiente los ejercicios 1, 2, 3
y 4. Para el ejercicio 5, ponga el audio, pista 52. Los alumnos escu- Hable con los niños de algunos deportes españoles como La
chan y escriben la frase entera. vuelta ciclista a España (competición que recorre España en bi-
cicleta), equipos de fútbol españoles que conozca, la pelota vasca
Rutinas diarias de despedida: (se juega en el País Vasco y consiste en golpear una pelota con
- Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los la mano, un palo o una especie de cesta hacia una pared o fron-
niños a responderla. (Pregunta: ¿Qué deporte hace Colega?/ Res- tón), la petanca (se juega con tres bolas de acero y una de ma-
puesta: Colega corre; o Colega corre por el parque). dera) o busque en internet otros nombres de deportes o
- Termine la lección con la canción de despedida de Colega. deportistas españoles conocidos.
49
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:06 Página 50
4
UNIDAD
Comer bien
Lección 3: comer bien cuerdan el nombre de frutas del curso pasado? Ayúdeles a re-
cordarlo utilizando las tarjetas: la manzana, la pera, la naranja, las
actiVidades iniciaLes (sin Libro) uvas, las cerezas, los plátanos, el kiwi, las fresas, la piña, la sandía,
el melocotón, las ciruelas, el melón...). La verdura también es
1. Rutinas diarias. buena para la salud (¿recuerdan el nombre de verduras del curso
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. pasado? Ayúdeles a recordarlo utilizando las tarjetas: la lechuga,
Colega saluda a varios niños y les hace preguntas sobre con- los pimientos, los tomates, las zanahorias, la cebolla, los pepinos,
tenidos de la lección anterior: ¿Haces deporte?, ¿Qué deporte las judías verdes...). Hay otros alimentos que no son muy bue-
haces?, ¿Juegas al fútbol?, ¿Montas en bicicleta?, ¿Haces gimnasia? nos para la salud y deben comerse poco, como los helados y
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- los dulces.
ponder cuando usted pase lista es: Decir un deporte que practi-
quen. (Por ejemplo: Yo juego al fútbol). Libro, páginas 38 y 39
- La fecha. Pregunte la fecha a los niños y escríbala en la pizarra.
- El rincón de la atención. Colega guarda en el rincón la pre- 1. Escucha, señala y repite. Dé tiempo suficiente a los niños para
gunta sorpresa y su respuesta. Al final de la clase las sacará que observen la pirámide de los alimentos. Después ponga el
para ver si los niños han estado atentos. (Pregunta: ¿Cuál es la audio, pista 25. Los niños escuchan y repiten al tiempo que se-
comida preferida de Ana?/Respuesta: El pollo con patatas.También ñalan el dibujo correspondiente.
le gustan los pasteles de chocolate y la fruta). Para terminar, pida a los niños que copien el vocabulario nuevo
en sus cuadernos.
2. Presentación de contenidos. Hable a sus alumnos de la dieta mediterránea: los españoles
Explique a los niños en su idioma que en esta unidad van a se- comen muchas frutas y verduras y eso es bueno para la salud.
guir aprendiendo a hablar en español sobre la vida sana. Ade- También comen bastante pescado, que es mejor que la carne.
más de hacer ejercicio, pregúnteles en su lengua qué otras Antes de proponerles el trabajo por parejas, practique usted con
cosas son buenas para la salud (dormir suficiente, lavarse, ellos la dinámica: pregunte a varios niños o niñas: ¿Te gusta el pes-
comer sano...). Dígales que en esta lección van a aprender qué cado?/¿Te gustan las verduras?... Haga que se fijen en la estructura
es comer sano o comer bien. Pregúnteles en su lengua si co- gusta+singular y gustan+plural. A continuación, los niños practi-
nocen la pirámide de los alimentos. Hable de ello con los niños. can por parejas, observando la pirámide de los alimentos. Pri-
Dígales por ejemplo que hay alimentos que son buenos para mero A pregunta y B responde. Pasados unos minutos cambian
la salud, y deben tomarse todos los días, como la fruta (¿re- el rol y B pregunta y A responde.
50
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:06 Página 51
LECCIÓN 3
2
Te gusta
X
Te gustan
X
Te gusta
pizza, helado y
X
Te gustan un refresco de naranja.
X espaguetis, tarta y
Te gusta agua.
X
un perrito caliente,
Te gustan un helado y un zumo de naranja
un filete con patatas y
X X agua.
arroz con pollo, tarta y
X X
refresco de limón.
15 €
X X 14 €
13 €
X 14 €
17 €
X X 73 €
Pida a los niños que escriban en sus cuadernos frases con los ali- cuaderno, páginas 38 y 39
mentos que les gustan y los que no.
Los niños realizan de modo independiente los ejercicios 1 y 2.
2. Lee. ¿Cuál es tu comida preferida? Lea el texto en voz alta para Ejercicio 3: Dé tiempo suficiente para que los alumnos se familiaricen
los niños. Luego pida a algún niño que lo lea en voz alta. Final- con lo que tienen que hacer. Ponga el audio, pista 53. Los alumnos
mente, pregunte a varios niños cuál es su comida preferida. marcan con un tic lo que quiere comer cada uno de los personajes.
Luego completan el texto y calculan el precio de cada menú.
3. ¿Qué quieres comer? Juega a los restaurantes. Pida a los alum-
nos que se fijen en el menú del restaurante. Presente las pala- Rutinas diarias de despedida:
bras nuevas: postres y bebidas. Y hábleles de la importancia para - Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los
los niños de beber leche y zumos naturales. niños a responderla. (Pregunta: ¿Cuál es la comida preferida de
Presente el vocabulario nuevo del menú (sopa, arroz con pollo, fi- Ana?/Respuesta: El pollo con patatas. También le gustan los pasteles
lete con patatas, tortilla, pescado con ensalada...) utilizando las tar- de chocolate y la fruta).
jetas. Pegue las tarjetas en la pizarra y escriba junto a cada una - Termine la lección con la canción de despedida de Colega. O si
el nombre del plato. Pida a los alumnos que lo repitan después lo prefiere, recuerden la canción Me gusta toda la fruta, del curso
de usted varias veces. Finalmente, borre los nombres de los pla- pasado (Colega 1, página 54, pista 41).
tos y juegue con los niños a El Matamoscas.
Pregúnteles si conocen algún plato típico español. Hábleles de la Otras actividades
tortilla de patatas, la paella y el jamón serrano. - Complementarias. 29 y 30 de la Carpeta de recursos.
A continuación lea los textos del ejercicio. Pida a un niño que - Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: ali-
haga de camarero y a otro de cliente. mentos y platos.
Presente los verbos comer, beber y querer. Conjúguelos en la pi- - Actividad 4 ó 5 para revisar palabras con gu (hamburguesa, es-
zarra con los alumnos y pídales que los copien en sus cuadernos paguetis), qu (queso) z/c (manzana, zumo, cereales, dulces) rr
en primera, segunda y tercera persona del singular. (arroz) ll (pollo, tortilla) h (huevos, helados), etc.
- Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
4. Aprende. Lea con los niños los puntos gramaticales y pídales - Actividad 15: El comebingo.
que los estudien en casa y pongan un tic en el cuadradito cuando - Actividad 25: El cocoabecedrilo.
se lo sepan. - Actividad 28: El teléfono roto (con frases sobre la comida).
51
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:06 Página 52
4
UNIDAD
¿Qué hora es?
↑ ↑
↑
↑
↑
↑
↑
↑
una en punto. cuatro y media.
una cuatro y media
↑
↑
↑
ocho en punto nueve y media.
ocho
Lección 4: ¿Qué Hora es? ponga diferentes horas en punto, muéstrelas a los alumnos y
pida que las repitan después de usted. Después ponga las horas
actiVidades iniciaLes (sin Libro) y pregúnteles ¿Qué hora es? Ayúdelos a decir: Es la una en punto
(para la una) y son las... en punto (para todas las demás).
1. Rutinas diarias. - Explique a continuación las horas y media. Ponga en el reloj di-
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. ferentes horas y media, muéstrelas a los alumnos y pida que las
Colega saluda a varios niños (Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo estás?) y repitan después de usted. A continuación, ponga las horas y pre-
les hace preguntas sobre contenidos de la lección anterior: gúnteles: ¿Qué hora es? Ayúdelos a decir: Es la una y media (para
¿Cuál es tu comida preferida, ¿Te gusta la fruta?, ¿Comes pescado?, la una) y Son las... y media (para todas las demás).
¿Los caramelos son buenos para la salud?, ¿Las verduras son bue- - Escriba en la pizarra varias horas en punto/y media y pida a los
nas para la salud? alumnos que las copien y las dibujen.
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- - Pregunte a los niños cuántas comidas hacen ellos a lo largo del
ponder cuando usted pase lista es: Decir un alimento bueno para día. Explíqueles que en España se hacen cuatro comidas: El des-
la salud. (Por ejemplo: La leche es buena para la salud...). ayuno: Desayunar (por la mañana); la comida: Comer (a medio-
- La fecha. Pregunte la fecha a los alumnos y escríbala en la día); la merienda: Merendar (por la tarde) y la cena: Cenar (por
pizarra. la noche). Escriba en la pizarra el nombre de estas cuatro comi-
- El rincón de la atención. Colega guarda en ese rincón el sobre das y el de estos cuatro verbos y pida a los alumnos que los co-
con la pregunta sorpresa y su respuesta. Al final de la clase, pien. Luego conjúguelos en las tres personas del singular (haga
Colega abrirá el sobre y hará esa pregunta para ver si los niños que se fijen en que merendar cambia la segunda e por ie: Yo me-
han estado atentos. (Pregunta: ¿Cómo se llama la comida que riendo, tú meriendas, él/ella merienda).
hacemos por la mañana? ¿Y la que hacemos por la noche ?/Res-
puesta: Desayuno y cena). Libro, páginas 40 y 41
2. Presentación de contenidos. 1. Observa y aprende. Pregunte a los niños: ¿Dónde está la aguja
- Explique a los niños que van a aprender a decir la hora en punto larga cuando es la hora en punto? (arriba, en las 12). ¿Dónde está
y la hora y media en español. Escriba en la pizarra: ¿Qué hora es? la aguja larga cuando son las horas y media? (abajo, en las 6).
Y debajo escriba: Es la... /Son las... // ...en punto/ ... y media.
- Explique las horas en punto con la ayuda de un reloj didáctico 2. Lee. Lea las frases en voz alta para los alumnos. Luego pida a va-
(o con el reloj de la pizarra electrónica, si lo tiene). Primero rios niños que las lean en voz alta para sus compañeros. Refle-
52
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:06 Página 53
LECCIÓN 4
2
Desayuno Desayuna
Como Come
Meriendo Merienda
Ceno Cena
↑↑ ↑
↑ ↑
↑
↑ ↑
↑
↑ ↑
Son las nueve en punto. Son las dos y media. Son las diez y media.
xione con ellos sobre los horarios españoles comparados con cuaderno, páginas 40 y 41
los de su país. En España se desayuna a las ocho de la mañana,
La comida es a la una los días de colegio, pero los fines de se- Los alumnos realizan de modo independiente los ejercicios 1, 2, 3,
mana es a las dos o las tres de la tarde. Y la cena los días de co- 4 y 5.
legio es a las ocho u ocho y media, pero en vacaciones los
españoles cenan más tarde, sobre las nueve o las diez de la Rutinas diarias de despedida:
noche. Después, Colega pregunta a varios niños ¿A qué hora des- - Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los
ayunas tú? ¿A qué hora comes tú? ¿A qué hora meriendas tú? ¿A niños a responderla. (Pregunta: ¿Cómo se llama la comida que ha-
qué hora cenas tú? Ayude a los niños a construir las frases: Yo cemos por la mañana? ¿Y la que hacemos por la noche?/Respuesta:
desayuno a las.../ Yo como a las... Pida a los niños que escriban en Desayuno y cena).
sus cuadernos cuatro frases para indicar a qué hora desayunan, - Termine la lección con la canción de despedida de Colega. O si
comen, meriendan y cenan. lo prefiere, sustitúyala por la canción de El niño robot o la de El
corro chirimbolo.
3. Aprende. Vuelva a leer estos puntos gramaticales y pida a los
niños que los estudien y pongan un tic en el cuadradito cuando Otras actividades
se los sepan. - Complementarias. 31 y 32 de la Carpeta de recursos.
- Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: Des-
4. Escucha, dibuja la hora y completa. Los niños deben escuchar ayunar, comer, merendar, cenar.
el audio, dibujar las manecillas de los relojes y completar las fra- - Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
ses que hay junto a cada dibujo. Ponga el audio, pista 26. Pare - Actividad 15: El comebingo.
después de cada intervención, para dar tiempo a los niños a di- - Actividad 25: El cocoabecedrilo.
bujar y escribir. - Actividad 28: El teléfono roto (con frases sobre la comida).
- Actividad 14: para trabajar preguntas y respuestas o conjugacio-
5. Aprende. Pida a sus alumnos que se fijen en las terminaciones nes verbales.
de los verbos para cada persona. Los niños lo copian en sus cua-
dernos y lo estudian. Cuando se lo saben, ponen un tic en el
cuadradito.
53
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:06 Página 54
4UNIDAD
REPASAMOS
montar en bici.
A Nacho el encanta jugar al tenis.
A Luisa le gusta mucho nadar.
A Jorge le gusta mucho patinar. patinar
no sabe
Sí, sí sé
Ejercicio 1. Ponga el audio, pista 54. Los alumnos escuchan y unen Cuando los murales estén terminados, permita a los niños presen-
a cada personaje con su deporte. Luego escriben las frases si- tarlos a la clase antes de colocarlos en diferentes lugares de la es-
guiendo el modelo. cuela.
Los alumnos realizan individualmente los ejercicios 2, 3, 4 y 5.
Si el colegio tiene una escuela amiga de habla hispana, puede en-
viarles por email fotografías de los posters.
54
C2 guía 4:Maquetación 1 17/06/10 17:07 Página 55
REPASAMOS
Texto para leer el profesor en el ejercicio 1: a. Es la una en punto; b. - Descripción física y de carácter, posiciones, la ropa, la alimenta-
Es la una y media; c. Son las cuatro en punto; d. Son las diez y media. ción, verbos querer y gustar.
Las actividades planteadas en esta evaluación recogen solamente Los alumnos pueden leer esta historia de modo independiente.
objetivos mínimos y, en muchos casos, son actividades dirigidas. También puede usted trabajarla en clase en gran grupo. En la pá-
Queremos fomentar el «éxito» de todos los alumnos: más que «ca- gina web de Colega puede descargar actividades para su explota-
lificar» lo que pretendemos es estimular y motivar; convencer a ción didáctica.
55
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 56
5
UNIDAD
El carnaval...
...de los animales
Lección 1: eL carnavaL de Los animaLes nombres de animales salvajes recuerdan del curso pasado? Vaya
escribiendo en la pizarra los nombres de animales salvajes que
actividades iniciaLes (sin Libro) los niños le digan. Haga que presten atención al determinante
masculino o femenino que llevan delante (haga que se fijen en
1. Rutinas diarias. que son femeninos y por tanto llevan el determinante la, los que
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. terminan en a; y son masculinos, y por tanto llevan el determi-
Colega saluda a varios niños y les hace preguntas sobre con- nante el los que terminan en otras letras). Con la ayuda de las
tenidos de la lección anterior: ¿Qué le ha regalado el ratón Pérez tarjetas, presente el resto de los animales salvajes. Juegue con los
a Ana?, ¿Dónde está ahora el diente de Ana?, ¿Qué cosas son bue- niños al Sí o no, a Repetid si es verdad, a Los reyes del silencio
nas para la salud? y/o a El Matamoscas. Si lo desea, recuérdeles la canción Oso ma-
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- rrón del curso pasado (Colega 1, pista 40). Puede continuar ju-
ponder cuando usted pase lista es: Decir algo que sea bueno gando con la canción: muestre tarjetas de otros animales para
para la salud. (Por ejemplo: Hacer deporte es bueno para la salud, que los niños sigan cantándola con el nombre del animal que
Comer fruta es bueno para la salud, Lavarse los dientes es bueno usted les muestra. Después de cantar la canción, diga a sus alum-
para la salud...). nos que abran sus libros por la página 44.
- La fecha. Pregunte a los niños la fecha (¿Qué día es hoy?) y es-
críbala en la pizarra. Libro, páginas 44 y 45
- El rincón de la atención. Colega guarda en el rincón el sobre
con la pregunta sorpresa que tiene relación con algo que se va 1. Observa el mapa. Ponga el audio, pista 28. Los alumnos escuchan
a decir en esta lección. En el mismo sobre hay también una tar- y repiten el nombre del animal, al tiempo que señalan el dibujo co-
jeta de otro color con la respuesta correcta. Al final de la clase, rrespondiente. Después explique el significado del verbo vivir y con-
Colega abrirá el sobre y hará esa pregunta para ver si los niños júguelo: Yo vivo, tú vives, él vive... explique ellos viven. Diga: Las jirafas
han estado atentos. (Pregunta: ¿Cómo se llama la nariz de los viven en África. Escríbalo en la pizarra y pida a sus alumnos que lo
elefantes? Respuesta: Trompa). repitan y lo copien en sus cuadernos. Diga varias frases más (Los
canguros viven en Australia, Los osos panda viven en Asia, Los zorros
2. Presentación de contenidos. viven en Europa, Las ballenas viven en el mar...). Pida que los alum-
Explique a los niños que en esta unidad van a hablar de los ani- nos repitan cada frase y la escriban en sus cuadernos. Después pre-
males. Dígales que vamos a hablar primero de animales salvajes, gúnteles: ¿Dónde viven los elefantes?, ¿Dónde viven las jirafas?, ¿Dónde
después de animales de granja y finalmente de mascotas. Empe- viven los pingüinos? Ayúdeles a contestar utilizando la forma viven del
zaremos por los animales salvajes. Pregunte a los niños: ¿Qué verbo vivir.
56
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 57
LECCIÓN 1
2
Viven en Australia.
La ballena
Viven en África y en A. del Sur. La jirafa
El loro
Viven en Asia. El tigre
El canguro
Viven en Europa.
L E ÓN
L OR O
P I NG Ü I N O
J I RAFA
E L E F A NT E
C A NG U R O Tiene Tienen
T I GR E Vive Viven
B AL L E NA
Haga que los alumnos se fijen en la palabra pingüino: la u deja de cuaderno, páginas 44 y 45
ser muda en las sílabas güe/güi cuando le ponemos dos puntos.
Dé a los alumnos otros ejemplos: cigüeña, bilingüe. Los alumnos realizan de modo independiente los ejercicios 1, 2, 3,
4 y 5.
2. Habla con tu compañero. Por parejas, A pregunta por los anima-
les de su lista: ¿Dónde viven las ballenas?, ¿Dónde viven los monos?... y Rutinas diarias de despedida:
B le responde mirando el mapa. Cuando han terminado, cambian - Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los
el rol: B pregunta por los animales de su lista: ¿Dónde viven los loros?, niños a responderla. (Pregunta: ¿Cómo se llama la nariz de los ele-
¿Dónde viven las cebras?... y A le responde mirando al mapa. fantes? Respuesta: Trompa).
- Termine la lección con la canción de despedida de Colega con la
3. Aprende. Explique el significado de los adjetivos del ejercicio. música de Frère Jacques o si lo prefieren, canten la canción de
Ayude con las tarjetas a que los niños los memoricen jugando al Oso Marrón del curso anterior (Colega 1, página 50, pista 40).
Repetid si es verdad, al Sí o No o al Matamoscas.
Otras actividades
4. Observa y lee. Lea para los alumnos el primer texto. Aclare el sig- - Complementarias. 33 y 34 de la Carpeta de recursos.
nificado de las palabras nuevas. Lea el segundo texto y explique el - Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: ani-
significado de las palabras nuevas. Haga que los alumnos se fijen en males salvajes/adjetivos.
la terminación verbal para la tercera persona del plural (ellos): Son, Actividad 4 ó 5 para revisar palabras con ga- go- gu- gue- gui- güe-
viven, tienen, comen, saben. Finalmente pida a dos niños que lean los güi (canguro, pingüino, cigüeña).
textos en voz alta para el resto de la clase. Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
Actividad 15: El bingo-animal.
5. Describe un animal. Tu compañero adivina cuál es. Por parejas, Actividad 25: El cocoabecedrilo.
A describe a uno de los cuatro animales (tiene que utilizar los ver- Actividad 28: El teléfono roto (con frases sobre animales).
bos son/tienen/viven/comen) y B trata de adivinar de qué animal se Actividad 29: ¿Qué hora es, Señor Lobo?
trata. Luego cambian el rol: B describe a un animal de los cuatro
(utilizando los verbos son/tienen/viven/comen) y A intenta adivinar
de qué animal se trata.
Pida a los niños que copien en sus cuadernos el cuadro con las
formas verbales y traten de aprenderlas. Cuando se las sepan,
deben poner un tic en el cuadradito.
57
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 58
5 Los hábitats
Lección 2: Los hábitats de presentarlos, para ayudar a los niños a memorizarlos, juegue
con ellos a Los reyes del silencio, el Sí o no o El Matamoscas.
actividades iniciaLes (sin Libro)
Libro, páginas 46 y 47
1. Rutinas diarias.
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. 1. Escucha, señala y repite. Ponga el audio, pista 29. Los alumnos
Colega saluda a varios niños (Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo estás?) y les escuchan, repiten y señalan el dibujo correspondiente.
hace preguntas sobre contenidos de la lección anterior: ¿Dónde
viven los elefantes?, ¿De qué color son?, ¿Cómo tienen las orejas?, 2. Lee. Dé unos minutos para que los alumnos puedan realizar la
¿Qué comen?, ¿Cómo son los loros?, ¿Dónde viven?, ¿Qué saben lectura individual en silencio. Luego lea usted el texto en voz alta
hacer?, ¿Cómo se llama su pico?... para ellos. Finalmente, pida a varios niños que la lean en voz
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- alta para la clase. Al terminar, Colega pregunta a los niños:
ponder cuando usted pase lista es: Decir el continente en el que ¿Dónde viven los leones y los avestruces?, ¿Dónde viven los cocodri-
vive algún animal salvaje. (Por ejemplo: Los canguros viven en los?, ¿Dónde viven los ciervos?, ¿Dónde viven los camellos? Ayúdeles
Australia, Los leones viven en África...). a contestar con la frase completa y con el nombre del hábitat:
- La fecha. Pregunte la fecha a los niños y escríbala en la pizarra. Los camellos viven en el desierto. Finalmente, pida a los niños que
- El rincón de la atención. Colega guarda en el rincón el sobre copien el texto en sus cuadernos y hagan alguna ilustración.
con la pregunta sorpresa y su respuesta. Al final de la clase, Co-
lega abrirá el sobre y hará esa pregunta para ver si los niños han 3. Habla con tu compañero. Antes de empezar el trabajo en pare-
estado atentos. (Pregunta: ¿En qué continente y en qué hábitat jas, practíquelo usted con el grupo. Pregunte: ¿Las ballenas viven
viven los camellos? Respuesta: En África, en el desierto). en el bosque? (y escríbalo en la pizarra). Ayude a los niños a cons-
truir dos frases, una negativa y otra afirmativa: No, las ballenas no
2. Presentación de contenidos. viven en el bosque. Las ballenas viven en el mar. Haga que se fijen
Explique a los alumnos que ya saben en qué continentes viven en que, para construir frases negativas, tienen que colocar una
los animales. Hoy van a aprender cómo se llaman los diferentes partícula no delante del verbo (no viven). Luego, con el libro de-
hábitats en los que viven. Con la ayuda de las tarjetas, presente lante, proponga el trabajo por parejas: A pregunta y B responde.
los ocho hábitats que se van a trabajar: el bosque, el río, la pradera, Pasados unos minutos cambien de roles: B pregunta y A responde.
el mar, el desierto, la selva, la sabana y la nieve y el hielo. Haga que Finalmente proponga el siguiente ejercicio escrito: A y B escriben
se fijen en que llevan la... los que terminan en -a (con excepción cada uno cuatro preguntas en sus cuadernos. Luego intercambian
de la nieve) y llevan el los que terminan en otras letras. Después los cuadernos y cada uno responde a las preguntas del otro.
58
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 59
LECCIÓN 2
X
X
Las ballenas X
Los cocodrilos X
y los peces X
Los camellos
Los osos polares
Losconejos
ciervos y
Losyavestruces
leones
cocodrilo
avestruz
4. Juega con tus compañeros. Organice grupos de cuatro o cinco bras nuevas en las hojas correspondientes (bosque, río, hielo, sa-
alumnos. Cada grupo necesita fichas y un dado. Los alumnos se bana, selva, cocodrilo...).
mueven con sus fichas y al llegar a cada animal tienen que decir Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
una frase que empiece por el verbo que indique el número del Actividad 15: El bingo-animal.
dado (Es.../ tiene.../ vive en.../ sabe.../ se deletrea.../ come...). El que Actividad 25: El cocoabecedrilo.
no sabe responder, vuelve al principio. Gana el primero en llegar Actividad 28: El teléfono roto (con frases sobre animales).
al final. Actividad 29: ¿Qué hora es, Señor Lobo?
Actividad 30: El libro viajero de los animales.
Pida a sus alumnos: Abrid el cuaderno, página 46.
cuaderno, páginas 46 y 47
Otras actividades
- Complementarias. 35 y 36 de la Carpeta de recursos.
- Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: ani-
males salvajes/adjetivos.
Actividad 4 ó 5 para revisar ortografía: los niños colocan las pala-
59
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 60
5 Animales de granja
5 1 7 4
3
9 8 10
6 11 2
Lección 3: animaLes de granja ningún determinante. Presente el resto de los animales de granja
y escriba sus nombres en la pizarra, sin ningún determinante de-
actividades iniciaLes (sin Libro) lante. Cuando termine, diga que ha olvidado poner los deter-
minantes y pida que le ayuden a poner delante de cada animal
1. Rutinas diarias. el determinante una si es una palabra femenina (terminada en -
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. Co- a) y un si es una palabra masculina (terminada en otras letras).
lega saluda a varios niños y les hace preguntas sobre contenidos Finalmente, para ayudar a los niños a memorizar el vocabulario,
de la lección anterior: Dime el nombre de tres hábitats de anima- jueguen a alguno de los juegos de vocabulario (Sí o no, Los reyes
les. ¿Dónde viven los leones?, ¿Dónde viven los camellos?, ¿Dónde viven del silencio, Repetid si es verdad, El Matamoscas...).
las ballenas?, ¿Dónde viven los monos?...
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- Libro, páginas 48 y 49
ponder cuando usted pase lista es: Decir el nombre de tres há-
bitats. (Por ejemplo: el bosque, el desierto y la sabana). Diga a los 1. Escucha y numera. Ponga el audio, pista 30. Los alumnos escu-
niños que no pueden repetir lo que ha dicho el anterior, que chan el nombre de los animales y los ordenan del 1 al 11.
tienen que cambiar al menos uno de los hábitats.
- La fecha. Pregunte a los niños: ¿Qué día es hoy? y escriba la 2. Escucha. ¿Qué es ese ruido? Ponga el audio pista 31. Los alumnos
fecha en la pizarra. escuchan el ruido que hace cada animal y tienen que adivinar de
- El rincón de la atención. Colega guarda en el rincón la pre- qué animal se trata. Al final puede preguntar a los niños si re-
cuerdan la canción del curso pasado: Ratita, ratita, ¿qué es ese ruido?
gunta sorpresa relacionada con algo que se va a decir en esta
Cántela con los alumnos (Colega 1, página 46, pista 37).
lección. Al final de la clase, Colega abrirá el sobre y hará esa
pregunta para ver si los niños han estado atentos. (Pregunta:
3. Habla con tu compañero. Antes de proponer el trabajo por pa-
¿Cuántos cerdos tiene el abuelo Juan en su granja?/ Respuesta: rejas, practíquelo usted en gran grupo para que los alumnos se
Tiene tres cerdos). familiaricen con la dinámica del ejercicio: muestre una tarjeta y
pregunte: ¿Es una oveja? Ayúdeles a responder afirmativa o ne-
2. Presentación de contenidos. gativamente: No, no es una oveja. Es una vaca. Ayúdeles a darse
Explique a los niños que la granja es otro hábitat en el que viven cuenta de que para construir frases negativas, deben colocar una
algunos animales. Pregúnteles qué animales de granja recuerdan partícula no delante del verbo (no es...). Finalmente, los alumnos
del curso pasado (son los animales que salían en el cuento de La trabajan en parejas: A señala un animal de los cuatro del ejerci-
ratita presumida). Vaya escribiéndolos en la pizarra, sin ponerles cio y pregunta (¿Es un/una...?) y B responde afirmativa o negati-
60
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 61
LECCIÓN 3
2
vacas cerdos
ovejas ratones
patos peces
conejo oveja
No, no es una gallina.
pez cabra
pollitos vacas
Sí, es una vaca. Sí, es un cerdo. No, no es un burro. burros gallinas
vamente. Cuando haya preguntado por los cuatro animales, cam- niños a responderla. Pregunta: ¿Cuántos cerdos tiene el abuelo Juan
bian el rol: B pregunta y A responde. en su granja? Respuesta: Tiene tres cerdos).
- Termine la lección con la canción de despedida de Colega. O si
4. Observa y lee. Explique que Juan es el abuelo de Julia. Vive en lo prefiere, sustitúyala por El abuelo Juan o por Ratita, ratita, ¿qué
una granja y tiene muchos animales. Pida a algún niño que lea el es ese ruido? (Colega 1, página 46, pista 37).
texto en voz alta. Al terminar, pida a los alumnos que se fijen en
el dibujo y pregunte: ¿Cuántas gallinas tiene el abuelo Juan?, ¿Cuán- Otras actividades
tas ovejas tiene el abuelo Juan?, ¿Cuántos cerdos tiene el abuelo - Complementarias. 37 y 38 de la Carpeta de recursos.
Juan?, ¿Cuántos patos tiene el abuelo Juan? Escriba las preguntas en En la complementaria 38 vuelve a trabajarse el verbo hay para in-
la pizarra y haga que los niños se fijen en que decimos: Cuántas dicar existencia, que ya vimos en la Unidad 3, lección 2. Si lo con-
cuando la palabra que va detrás es femenina y plural y decimos: sidera necesario, recuerde a los niños su uso antes de que hagan
Cuántos cuando la palabra que va detrás es masculina y plural. este ejercicio.
Escriba también el nombre de varios animales en la pizarra (in- - Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: ani-
cluya animales que terminen en vocal y animales que terminen males de granja.
en consonante: cerdo, pato, vaca, ratón, pez) y pida a los alumnos Actividad 4 ó 5 para revisar la ortografía que se ha trabajado hasta
que los escriban en plural (cerdos, patos, vacas, ratones, peces). ahora, colocando algunas de las palabras nuevas en sus corres-
Haga que se fijen en que las palabras que acaban en vocal hacen pondientes hojas (gallina, pollito, caballo, conejo, oveja, pájaro, burro,
el plural añadiendo -s y las palabras que acaban en consonante cerdo...)
hacen el plural añadiendo -es. Y que cuando la consonante es Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
una z, se convierte en una c antes de añadir -es) Actividad 15: El bingo-animal.
Actividad 25: El cocoabecedrilo.
5. Escucha y canta. Ponga el audio, pista 32. Vuelva a ponerlo va- Actividad 28: El teléfono roto (con frases sobre animales).
rias veces, invitando a los alumnos a cantar. Actividad 29: ¿Qué hora es, Señor Lobo?
Actividad 30: El libro viajero de los animales.
cuaderno, páginas 48 y 49
61
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 62
5 ¿Tienes mascota?
3
2
1
4
Lección 4: ¿tienes mascota? en español sobre las mascotas. Con la ayuda de las tarjetas, re-
cuerde el nombre de las mascotas que se trabajaron el curso
actividades iniciaLes (sin Libro) pasado. Escríbalas en la pizarra, sin determinante (perro, gato, pá-
jaro, pez, tortuga, hámster, ratón) después pídales que le ayuden a
1. Rutinas diarias. poner el determinante un o una teniendo en cuenta si la pala-
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. bra acaba en -a o en otra letra. Recuerde a los niños que Co-
Colega saluda a varios niños y, mostrando las tarjetas de los lega es la mascota de Ana. Pregunte a los niños si recuerdan, del
animales de granja, les hace preguntas sobre contenidos de la curso pasado, qué mascotas tenían Rubén, Elena, Julia y Chema.
lección anterior: ¿Es un pato?, ¿Es una vaca?, ¿Es una gallina?... Para comprobarlo, dígales: Vamos a verlo. Abrid el libro, página 50.
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que respon-
der cuando usted pase lista es: Decir el nombre de tres animales de Libro, páginas 50 y 51
granja. (Por ejemplo: vaca, cerdo, oveja). Diga a los niños que no
pueden repetir los tres animales que ha dicho el anterior. 1. Escucha y numera. Dé unos minutos para que los alumnos pue-
- La fecha. Pregunte la fecha a los niños (¿Qué día es hoy?) y es- dan leer los textos en silencio. Después, ponga el audio, pista 33.
críbala en la pizarra. Los alumnos escuchan con atención y numeran del 1 al 5 el
- El rincón de la atención. Colega guarda en el rincón la pre- orden en el que escuchan cada texto. Al terminar, pida a cinco
gunta sorpresa que tiene relación con algo que se va a decir en niños que lean los textos correspondientes en el mismo orden
esta lección. En el mismo sobre hay también una tarjeta de otro en que los han escuchado.
color con la respuesta correcta. Al final de la clase, Colega abrirá
el sobre y hará esa pregunta para ver si los niños han estado 2. Y tú... ¿tienes una mascota? Pregunte a los niños de la clase ¿Tie-
atentos. (Pregunta: ¿Qué sabe hacer la gata de Rubén? Respuesta: nes mascota?, ¿Cómo se llama? Escriba frases en la pizarra con el
Sabe subir a los árboles). nombre de los niños de la clase que tienen mascota. (Por ejem-
plo: Paul tiene un hámster.../ Kelsie tiene un perro...). Escriba tam-
2. Presentación de contenidos. bién frases negativas: María no tiene mascota.
Diga a los niños que ya han estudiado los hábitats de los anima-
les salvajes y los de granja. Dígales que hay otros animales que 3. Contestad a las siguientes preguntas. Lean en gran grupo las
viven en las casas, con las personas. Esos animales son los ani- preguntas del ejercicio 3. Y pida a diferentes niños que las con-
males domésticos o mascotas. En esta lección vamos a hablar testen oralmente.
62
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 63
LECCIÓN 4
2
Se llama Zoa.
Tiene tres años.
Es blanca y negra.
Come pescado.
Sabe subir a los árboles.
Es muy cariñosa.
María tiene dos pollitos.
Daniel tiene dos tortugas.
Rosa tiene dos ratones. Se llama Pío.
Pío es pequeño y amarillo.
Pablo tiene dos patos.
Come semillas.
Sabe cantar muy bien.
2 4
1
3
de Clara es amarillo.
Nacho es azul. de Roberto es marrón.
4. Lee. Dé unos minutos para que los niños puedan leer el texto Actividad 4 ó 5 para revisar ortografía: colocar las palabras nuevas en
en silencio individualmente. Luego lea usted el texto en voz alta sus hojas correspondientes (perro, pájaro, pez, tortuga, gato…).Vuelva
para los niños. Después pida a algún alumno de la clase que lo a la hoja de ¿? y haga que se fijen en que los pronombres que sirven
lea en voz alta para los demás. para preguntar siempre llevan tilde (cómo, qué, cuántos, dónde…).
Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
cuaderno, páginas 50 y 51 Actividad 15: El bingo-animal.
Actividad 25: El cocoabecedrilo.
Ejercicio 1: Ponga el audio, pista 56. Los alumnos escuchan y unen
Actividad 28: El teléfono roto (con frases sobre animales).
a los niños con sus mascotas.
Actividad 29: ¿Qué hora es, Señor Lobo?
Ejercicio 2: Ponga el audio, pista 57. Los niños escuchan, numeran
Actividad 30: El libro viajero de los animales.
del 1 al 4 y colorean las mascotas. Pare el audio después de cada
intervención para que los niños tengan tiempo de colorear.
Los niños realizan de modo independiente los ejercicios 3, 4 y 5.
Para realizar el ejercicio 5 pueden seguir el modelo propuesto en
el libro del alumno, al final de la página 51.
Otras actividades
- Complementarias. 39 y 40 de la Carpeta de recursos.
- Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: ani-
males de granja.
63
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 64
5UNIDAD
REPASAMOS
viven
tigre son
león cerdo saben
vaca gato
oso comen
gallina perro
hámster tienen
camellos leones
vacas delfines
7 2 6 1 4 osos avestruces
cebras peces
10
5 9
3 8
Un cocodrilo. Dos pingüinos.
Un tigre. Un oso.
Un mono. Una cebra. Los leones son feroces.
64
C2 guía 5:Maquetación 1 15/06/10 11:18 Página 65
REPASAMOS
que las mismas tarjetas, en tamaño más grande, en la pizarra. alumno. Repase los contenidos aprendidos siguiendo los mismos
- Ponga un trocito del fragmento de El carnaval de los animales que pasos que en las unidades anteriores.
acompaña a cada uno de animales de los dibujos. Anime a los
niños a explicar qué características del animal representa la mú- 2. Evaluación. En la Carpeta de recursos encontrará una doble pá-
sica, utilizando los adjetivos que conocen: es lento, es rápido, es gina fotocopiable de evaluación correspondiente a la Unidad 5.
fuerte, es grande... Fotocópiela y entregue una a cada alumno. Cuando los alumnos
la hayan terminado, puntúela. Los alumnos deben colorear en la
Organice a los niños en grupos. Siguiendo los pasos propuestos en regleta inferior los puntos que han conseguido, la palabra que le
sus libros: corresponda a esa puntuación (regular, bien, muy bien, excelente)
- Cada grupo elige uno de los animales de la obra y preparan los y la carita correspondiente.
disfraces.
- Preparan un diálogo de ese animal con otro animal (pueden uti- Texto para que lea el profesor en el ejercicio 1: uno: un camello;
lizar todo lo que han aprendido hasta ahora). dos: una tortuga; tres: un mono; cuatro: un pez; cinco: un loro; seis:
- Aprenden y ensayan los diálogos. un pájaro; siete: un conejo; ocho: un avestruz.
- Preparan una coreografía con la música que corresponde al ani-
mal que han elegido. Las actividades planteadas en esta evaluación recogen solamente
- Cada grupo representa para los demás el diálogo y el baile que objetivos mínimos y, en muchos casos, son actividades dirigidas.
han preparado. Queremos fomentar el «éxito» de todos los alumnos: más que «ca-
lificar» lo que pretendemos es estimular y motivar; convencer a
Pueden grabar las representaciones y volver a verlas en la pizarra cada alumno de que el español «se le da bien» y «es fácil». El
interactiva. Si los niños disponen de un espacio personal en una alumno tiene ocho años, es su segundo curso en el estudio de este
plataforma de aprendizaje, pueden colgar en ella la grabación como idioma y es muy importante potenciar su confianza en sí mismo y
evidencia de aprendizaje. estimular su entusiasmo. Un feedback positivo en estas edades sin
duda mejora su autoestima y refuerza sus aprendizajes tanto pre-
evaLuación sentes como futuros.
1. Ya sé... En la Carpeta de recursos encontrará la ficha Ya sé... co- Si está usted utilizando un portfolio puede incorporar al mismo las
rrespondiente a la Unidad 5. Fotocópiela y entregue una a cada fichas de Ya sé... y las evaluaciones de cada unidad.
65
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 66
6
UNIDAD
¿Qué tiempo hace?
Lección 1: ¿QUÉ TieMPO HAce? calor, hace frío, etc.). Muestre las tarjetas y pida a los alumnos que
repitan las expresiones después de usted.
AcTividAdes iniciALes (sin LibrO) Péguelas en la pizarra organizándolas en tres grupos: las que
utilizan la expresión hace (hace sol, hace frío, hace calor...) las que uti-
1. Rutinas diarias. lizan la expresión está (está lloviendo, está nevando) y las que
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. Co- utilizan la expresión hay (hay tormenta, hay niebla). Escriba junto
lega saluda a varios niños y les hace preguntas sobre contenidos a cada una la expresión que le corresponde. Para ayudar a los
de la lección anterior: ¿Cómo se llama el autor de El carnaval de alumnos a aprender el nuevo vocabulario, borre las expresiones
los animales?, ¿Qué animales hay en El carnaval de los animales? y juegue con ellos a Sí o No, Repetid si es verdad, Los reyes del
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- silencio o El Matamoscas.
ponder cuando usted pase lista es: Decir alguna frase que tenga
relación con El carnaval de los animales. (Por ejemplo: los leones Diga a los niños: Abrid el libro, página 54.
son feroces/los elefantes son grandes/los cucos son alegres/las tor-
tugas son lentas...). Antes de pasar lista, escriba estas frases en LibrO, PáginAs 54 y 55
la pizarra con la ayuda de los niños, para que los alumnos con
más dificultad puedan elegir una y leerla. 1. Escucha y señala. ¿Qué tiempo hace? Ponga el audio, pista 35.
- La fecha. Pregunte a los niños la fecha y escríbala en la pizarra. Los alumnos escuchan y repiten al tiempo que señalan con el
- El rincón de la atención. Colega guarda en ese rincón el sobre dedo el dibujo correspondiente.
con la pregunta sorpresa que tiene relación con algo que se va
a decir en esta lección. En el mismo sobre hay también una tar- 2. Observa el mapa y contesta. Pida a los niños que observen el
jeta de otro color con la respuesta correcta. Al final de la clase, mapa de España y el tiempo que hace en cada ciudad. Colega
Colega abrirá el sobre y hará esa pregunta para ver si los niños pregunta a diferentes niños: ¿Qué tiempo hace en La Coruña?,
han estado atentos. (Pregunta: ¿Qué tiempo hace en las islas Ca- ¿Qué tiempo hace en Almería?, ¿Qué tiempo hace en Zaragoza?,
narias?/ Respuesta: En las islas Canarias hay tormenta). ¿Qué tiempo hace en Valencia?... Ayude a los niños a contestar.
2. Presentación de contenidos. 3. Habla con tu compañero. Por parejas y mirando el mapa de Es-
Explique a los alumnos que en esta lección van a aprender a paña, practican el mismo ejercicio: A pregunta ¿Qué tiempo hace
preguntar y decir en español el tiempo que hace. en...? Y B responde. Pasados unos minutos, cambian de roles: B
Escriba en la pizarra: ¿Qué tiempo hace? Y con la ayuda de las pregunta y A responde.
tarjetas vaya presentando el vocabulario nuevo (hace sol, hace
66
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 67
LECCIÓN 1
2
En Bilbao está nublado.
3 4 1 6
En Huesca está nevando.
En Madrid hace frío.
9 10 7 11 En Barcelona hay niebla.
En Canarias hay tormenta.
En Valencia hace buen tiempo.
5 8 2 En Almería hace sol.
Está nevando. Hace buen tiempo. Hace viento. ¿Qué tiempo hace en Granada?
Llueve. Hace mal tiempo. Hace frío. ¿Qué tiempo hace en Zaragoza?
Hay tormenta. Hace calor. Hay niebla. ¿Qué tiempo hace en Sevilla?
Hace sol. Está nublado.
cUAdernO, PáginAs 54 y 55
Otras actividades
- Complementarias. 41 y 42 de la Carpeta de recursos.
Desde hoy, pregunte a los niños todos los días qué tiempo hace.
- Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: el
tiempo.
Actividad 3: El juego de la memoria con dibujos y expresiones del
tiempo.
Actividad 14: Las parejas para trabajar hace/está/hay + expresio-
nes de tiempo.
Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
Actividad 15: El bingo-tiempo.
Actividad 23: Pasa la bolsa con dibujos sobre el tiempo.
Actividad 24: El Mentiroso.
67
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 68
6
UNIDAD
Las estaciones
Lección 2: LAs esTAciOnes las en la pizarra. Los niños copian en sus cuadernos el título y el
nombre de las estaciones.
AcTividAdes iniciALes (sin LibrO)
Diga a los niños: Abrid el libro, página 56.
1. Rutinas diarias.
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. LibrO, PáginAs 56 y 57
Colega saluda a varios niños (Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo estás?) y les
hace preguntas sobre contenidos de la lección anterior, mos- 1. Observa. Pida a los niños que se fijen en los termómetros y pre-
trando las tarjetas correspondientes: ¿Qué tiempo hace? gúnteles: ¿Qué tiempo hace en invierno? (Hace frío.). ¿Qué tiempo
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- hace en verano? (Hace calor.). Pida a los alumnos que miren el di-
ponder cuando usted pase lista es: Decir el tiempo que hace en bujo y le digan en qué meses es primavera, en qué meses es ve-
una ciudad española (lo inventan). Por ejemplo: En Madrid hace rano, en qué meses es otoño y en qué meses es invierno en
frío. Los niños no pueden repetir lo que ha dicho el niño in- España.
mediatamente anterior.
- La fecha. Pregunte a los niños ¿Qué día es hoy? y escríbalo en 2. Escucha y canta. Antes de escuchar la canción, hable con los
la pizarra. niños de la primavera: salen las hojas de los árboles, los pájaros
- El rincón de la atención. Colega guarda en ese rincón el sobre vienen de otros lugares en los que hace frío, es la estación de la
con la pregunta sorpresa que tiene relación con algo que se flores, hace buen tiempo... Luego, lea la canción con los niños y
va a decir en esta lección. En el mismo sobre hay también una explique el vocabulario nuevo (se visten, campos, pajarillos, vie-
tarjeta de otro color con la respuesta correcta. Al final de la nen de fuera, arco iris, vemos, lucir, amores). Ponga la canción, pista
clase, Colega abrirá el sobre y hará esa pregunta para ver si los 36, y deje que los niños la escuchen y la lean. Vuelva a ponerla
niños han estado atentos. (Pregunta: Di el nombre de las esta- varias veces para que los niños la aprendan.
ciones del año en España./ Respuesta: Primavera, verano, otoño
e invierno). 3. Observa. Pida a los alumnos que observen la página. Vaya di-
ciendo prendas de vestir en voz alta. Sus alumnos las repiten y
2. Presentación de contenidos. las señalan con el dedo. Haga que se fijen en que las prendas que
Explique a los niños que en esta lección van a aprender las es- acaban en -a son femeninas, y llevan el determinante la; y que las
taciones del año y van a repasar la ropa. Escriba en la pizarra: prendas que no terminan en -a son masculinas y llevan el de-
Las estaciones del año. Y explique a los niños que en España hay terminante el. Y que el plural de la es las y el plural de el es los.
cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. Escríba- Escríbalo en la pizarra: el; la; los; las. Para ayudar a recordar el vo-
68
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 69
LECCIÓN 2
llevo
llevas
lleva
I
N V
V E
P R I M A V ER A
E A gorra
R N
N O T O ÑO
O camiseta
pantalón corto
bufanda
sandalias
abrigo
En España, en primavera hace buen tiempo. Hace sol y hay mu-
guantes
chas flores. En verano hace calor. En otoño hace viento y llueve.
En invierno hace frío y nieva. pantalón
zapatos
cabulario del curso pasado y a memorizar las palabras nuevas, Otras actividades
juegue con las tarjetas al Sí o no, Los reyes del silencio, Repite si - Complementarias. 43 y 44 de la Carpeta de recursos.
es verdad o El Matamoscas. - Banco de ideas. Actividad 5, 6 ó 17 para revisar vocabulario: la ropa.
Actividad 4 ó 5 para revisar ortografía: pida a los niños que colo-
4. Contesta. Pregunte a diferentes niños: ¿Qué ropa llevas en verano? quen palabras con el vocabulario nuevo en las hojas de gramática
Ayúdeles a contestar: En verano llevo... Escriba ambas frases en la pi- y ortografía correspondientes.
zarra. Luego pregúnteles: ¿Qué ropa llevas en invierno? Ayúdeles a Actividad 3: El juego de la memoria con dibujos y palabras de la
contestar: En invierno llevo... Haga que se fijen en que utilizamos: En ropa.
+ estación... Finalmente pregunte a varios niños: ¿Qué ropa llevas Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
hoy? Ayúdeles a contestar: Hoy llevo... Pida a los alumnos que copien Actividad 15: El bingo-ropa
las tres preguntas en sus cuadernos y las contesten por escrito. Actividad 20: ¡Al armario!
Actividad 21: ¿Qué llevan puesto?
5. Recuerda. Lea con los niños la conjugación del verbo llevar en las
personas en singular. Haga que se fijen en las terminaciones verba-
les. Pídales que las copien en sus cuadernos y lo estudien en casa.
Cuando se lo sepan, deben poner un tic en el cuadradito.
cUAdernO, PáginAs 56 y 57
69
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 70
6
UNIDAD
¿Qué ropa llevan?
Lección 3: ¿QUÉ rOPA LLevAn? ser femenino, si el nombre es masculino, el adjetivo tiene que ser
masculino, si el nombre es singular, el adjetivo tiene que ser sin-
AcTividAdes iniciALes (sin LibrO) gular y si es plural, el adjetivo tiene que ser plural).
1. Rutinas diarias. Empiece con el verbo llevar. Pida a los niños que lo conjuguen:
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. Yo llevo, tú llevas, él/ella lleva. Introduzca la tercera persona del
Colega saluda a varios niños (Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo estás?) y les plural: ellos llevan. Y diga frases con cada una de esas formas, se-
hace preguntas sobre contenidos de la lección anterior: Dime ñalándose usted y señalando a diferentes niños: Yo llevo un jersey
el nombre de las cuatro estaciones del año. Dime el nombre de los rojo/Tú llevas unos zapatos negros/Él lleva una camisa blanca/Ellos
doce meses del año. ¿Qué ropa llevas en verano?, ¿Qué ropa llevas llevan pantalones azules. Escriba las frases en la pizarra y haga
en invierno?, ¿Qué ropa llevas hoy? que los niños se fijen en la concordancia entre los nombres y
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- los adjetivos.
ponder cuando usted pase lista es: Decir una frase con algo que
lleven puesto hoy. (Por ejemplo: Hoy llevo un pantalón azul). LibrO, PáginAs 58 y 59
- La fecha. Pregunte a los niños la fecha y escríbala en la pizarra.
- El rincón de la atención. Colega guarda en el rincón el sobre 1. Escucha y lee. Ponga el audio, pista 37. Los niños escuchan a la
con la pregunta sorpresa que tiene relación con algo que se va vez que leen en silencio los textos. Al terminar la audición, pida
a decir en esta lección. En el mismo sobre hay también una tar- a dos niños que lean los textos en voz alta para la clase. Haga
jeta de otro color con la respuesta correcta. Al final de la clase, que se fijen en la concordancia (jersey rojo/ pantalón azul/ de-
Colega abrirá el sobre y hará esa pregunta para ver si los niños portivas amarillas...). Después, pregunte a los niños: ¿Qué lleva
han estado atentos. (Pregunta: ¿Qué se pone Elena cuando hace Rubén?, ¿Qué lleva Elena?
frío? Respuesta: Un abrigo, un gorro, una bufanda, unos guantes,
unos calcetines gordos y botas). 2. Habla con tu compañero. ¿Qué llevan? Pida a los niños que tra-
bajen por parejas, preguntando y respondiendo lo que llevan los
2. Presentación de contenidos. otros miembros de la pandilla en el ejercicio 1. Si no se saben
Explique a los alumnos que en esta lección van a repasar el aún todo el vocabulario, pueden consultar la página 57 de sus li-
verbo llevar y el verbo ponerse. Y van a repasar también la con- bros. A pregunta: ¿Qué lleva Julia? y B responde. Luego cambian
cordancia entre el adjetivo y los nombres a los que acompañan el rol: B pregunta y A responde.
(recuérdeles que si el nombre es femenino, el adjetivo tiene que
70
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 71
LECCIÓN 3
2
Un Una Un me pongo
Una Un Una te pones
se pone
Un Una Un
Un
Un
Una
Unos
Unas el abrigo, el gorro, la bufanda y los guantes. También se pone calce-
tines gordos y botas.
Cuando hace calor, se pone
un pantalón corto, una camiseta y unas sandalias.
Se pone el bañador.
3. Escucha y canta. Antes de poner el audio, lea con los alumnos cUAdernO, PáginAs 58 y 59
el texto de la canción y explique las palabras y expresiones nue-
vas (escondite, anocheció, el miedo nos quitó). Ponga el audio, pista Los alumnos realizan de modo independiente los ejercicios 1 y 2.
38, varias veces para que los alumnos aprendan la canción. Ejercicio 3. Ponga el audio, pista 60. Los alumnos escuchan y colo-
rean las prendas de vestir. Pare el audio después de cada audición,
4. Escucha y lee. Ponga el audio, pista 39. Los alumnos escuchan para que les dé tiempo a colorear. Luego escriben debajo de cada
al tiempo que leen en silencio en sus libros. Diga a sus alum- prenda su nombre y su color.
nos que en estos textos aparece un verbo que ya estudiaron Los niños realizan de modo independiente los ejercicios 3, 4, 5, 6 y 7.
el curso pasado: ponerse. Es un verbo un poco diferente a los
demás, porque tiene dos pronombres. Pida a los alumnos que Rutinas diarias de despedida:
le ayuden a conjugarlo en la pizarra: yo me pongo/ tú te pones/ - Colega saca la pregunta del rincón de la atención. Anime a los
él/ella se pone. Explique también el significado de Cuando... niños a responderla. (Pregunta: ¿Qué se pone Elena cuando hace
Vuelva a poner el audio, pista 39. Los niños escuchan en si- frío? Respuesta: Un abrigo, un gorro, una bufanda, unos guantes, unos
lencio. Luego pida a tres alumnos diferentes que lean los tres calcetines gordos y botas).
textos en voz alta para la clase. - Termine la lección con la canción de despedida de Colega con la
música de Frère Jacques. O si lo prefiere, vuelvan a cantar La can-
5. Contesta. Lean las preguntas en grupo y pida a algunos niños ción del lobo.
que las contesten oralmente. Pida a los alumnos que se fijen
en la forma verbal que se utiliza. Luego pida a los alumnos que Otras actividades
copien las preguntas en sus cuadernos y las respondan por - Complementarias. 45 y 46 de la Carpeta de recursos.
escrito teniendo cuidado de utilizar la forma verbal adecuada. - Banco de ideas. Actividad 3: El juego de la memoria con dibujos
Los niños copian también en sus cuadernos la conjugación del y palabras de la ropa.
verbo ponerse. Pídales que se la estudien y pongan un tic en Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
el cuadradito cuando se la sepan. Actividad 15: El bingo-ropa.
Actividad 20: ¡Al armario!
Diga a sus alumnos: Cerrad el libro. Abrid el cuaderno. Página 58. Actividad 21: ¿Qué llevan puesto?
Actividad 13: Los barquitos.
71
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 72
6
UNIDAD
El viento y el sol
Lección 4: eL vienTO y eL sOL antiguo que escribía fábulas. Escriba su nombre en la pizarra.
Hoy vamos a leer una fábula de Esopo que se llama El viento y
AcTividAdes iniciALes (sin LibrO) el sol. El viento y el sol es una fábula muy conocida. Pregunte a
sus alumnos si conocen la historia en su propia lengua. Si algún
1. Rutinas diarias. niño la conoce, anímele a contársela a los demás en su propia
- Saludos. Los niños cantan la canción de los saludos a Colega. lengua.
Colega saluda a varios niños (Hola, ¿Qué tal? ¿Cómo estás?) y Utilizando las tarjetas del cuento (con el texto pegado por de-
les hace preguntas sobre contenidos de la lección anterior: trás) cuente la fábula en español a los niños. (Si lo necesita, es-
¿Qué te pones cuando hace frío?, ¿Qué te pones cuando hace cúchelo usted antes en la pista 40).
calor?, ¿Qué llevas hoy?
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- Diga a los niños: Abrid el libro, página 60.
ponder cuando usted pase lista es: Decir una prenda de vestir
que se ponen cuando hace frío. (Por ejemplo: Cuando hace frío, LibrO, PáginAs 60 y 61
me pongo una bufanda). Los niños no pueden repetir lo que ha
dicho el compañero inmediatamente anterior. 1. Escucha y lee. Primero, dé tiempo suficiente a los alumnos para
- La fecha. Pregunte a los niños la fecha y escríbala en la pizarra. que lean el cuento ellos solos. Después, ponga el audio, pista 40,
- El rincón de la atención. Colega guarda en ese rincón el sobre y deje que los niños escuchen y sigan la historia en sus libros.
con la pregunta sorpresa que tiene relación con algo que se
va a decir en esta lección. En el mismo sobre hay también una Al terminar, pregunte a los niños en español: ¿Quién es más fuerte?
tarjeta de otro color con la respuesta correcta. Al final de la Y pregúnteles en su lengua: ¿Qué nos ha enseñado esta fábula?
clase, Colega abrirá el sobre y hará esa pregunta para ver si los (Que la suavidad es más poderosa que la violencia).
niños han estado atentos. (Pregunta: ¿Cómo se llama el autor de Escriba en la pizarra la frase Yo soy más fuerte que tú. Utilice luego
la fábula El viento y el sol?/ Respuesta: Esopo). las tarjetas de adjetivos (alto/bajo, gordo/delgado, joven/viejo,
grande/pequeño, rápido, valiente, estudioso...) y escriba la lista de
2. Presentación de contenidos. adjetivos correspondientes en la pizarra.
Pregunte a los niños en su idioma si saben lo que es una fábula: Ponga cada vez dos tarjetas en la pizarra y pida a los niños que
es una historia corta en la que hablan animales u otros perso- las observen y escriban los bocadillos con lo que dirían los per-
najes y que termina siempre enseñándonos algo. Pregúnteles sonajes, utilizando los adjetivos que usted ha escrito en la piza-
en su lengua si saben quién fue Esopo: un escritor griego muy rra, por ejemplo: Yo soy más... que tú/ Yo soy más grande que tú/
72
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 73
LECCIÓN 4
2
fuerte
4 2 3 1
Es invierno.
ropa Hace mucho frío. Está nevando.
gorro bufanda Un abrigo, guantes, bufanda y gorro.
Es otoño.
Hace un poco de viento.
Un pantalón vaquero, una chaqueta y unas
deportivas.
Es primavera.
Llueve y hace buen tiempo.
Un impermeable, botas de agua y un paraguas.
Qué viento Qué calor
Es verano.
Hace calor.
El sol es más fuerte. Un pantalón corto, una camiseta, unas sandalias
y unas gafas de sol.
Yo soy más rápido que tú... Pida a los alumnos que copien las fra- lo largo del curso con frases para trabajar las diferentes formas
ses en sus cuadernos y que las ilustren con dibujos. verbales o la concordancia de los adjetivos con los sustantivos).
cUAdernO, PáginAs 60 y 61
Otras actividades
- Complementarias. 47 y 48 de la Carpeta de recursos.
- Banco de ideas. Actividad 3: El juego de la memoria con dibujos
y palabras de la ropa.
Actividad 27: ¿Tesoro o basura?
Actividad 15: El bingo-ropa.
Actividad 20: ¡Al armario!
Actividad 21: ¿Qué llevan puesto?
Actividad 13: Los barquitos.
Actividad 14: Las parejas (con preguntas y respuestas trabajadas a
73
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 74
6
UNIDAD
REPASAMOS
Julia
Chema
Están debajo de la cama.
Elena
Está encima de la cama.
Chema Están al lado de la cama.
Ana
Está encima de la cama.
Elena lleva una camiseta roja y una falda
Están encima de la silla.
azul, calcetines rojos y deportivas azules.
Está dentro del armario.
Hace calor.
Están dentro del armario.
4 de enero Invierno
Está nevando.
saltan Está encima de la mesilla.
rePAsO y PrOyecTO FinAL: Ejercicio 4. Ponga el audio, pista 63. Los alumnos escuchan, dibujan
eL TieMPO en eL MUndO lo que falta y colorean. Pare el audio después de cada intervención
para dar tiempo suficiente para dibujar y colorear. Vuelva a ponerlo
rePAsO: varias veces si es necesario.
Los alumnos realizan de modo independiente el ejercicio 5.
1. Rutinas: saludos, lista y fecha.
- Saludos. Colega saluda a varios niños y les hace preguntas sobre LibrO, PáginA 62 eL PregUnTAzO. JUegO-cOncUrsO
contenidos de la lección anterior: ¿Cómo se llama el autor de El
viento y el sol? ¿Quién es más fuerte, el viento o el sol? El preguntazo es un juego-concurso para repasar todo el vocabu-
- Pasar lista. La consigna con la que los niños tienen que res- lario y las estructuras trabajadas hasta ahora:
ponder cuando usted pase lista es: Decir una expresión de
tiempo. (Por ejemplo: Hace frío/ hace calor/ está lloviendo/ hace 1. Divida la clase en cuatro grupos.
viento...). No es necesario que refleje el tiempo que hace hoy. 2. Por turnos, haga una pregunta a cada grupo. Si la acierta, el grupo
Los niños no pueden repetir lo que ha dicho el niño inmedia- gana un punto. Si no la acierta, la pregunta rebota al grupo si-
tamente anterior. guiente que, si la acierta ganará un punto. Si un grupo recibe un
- La fecha. Pregunte a los alumnos la fecha ¿Qué día es hoy? y es- rebote y tampoco sabe la respuesta, la pregunta pasa al grupo si-
críbala en la pizarra. guiente. Cada grupo tendrá que responder, por turnos, a seis pre-
guntas más los rebotes que les lleguen. El equipo ganador es el
2. Repasamos con las actividades del Banco de ideas. que obtenga más puntos.
Repita alguno de los juegos del Banco de ideas que han traba-
jado en sesiones anteriores. Y practiquen la Actividad 18 (El vo- Para facilitar que todos los niños del grupo participen, dígales que no
cabulón) con vocabulario del tiempo y la ropa. pueden responder a la pregunta hasta que usted no diga quién del
grupo tiene que responderla. Mientras tanto, el grupo tiene que dis-
cUAdernO, PáginAs 62 y 63 cutir y compartir la pregunta para que todos los niños la sepan.
Ejercicio 1. Ponga el audio, pista 62. Los alumnos escuchan y colo- LibrO, PáginA 63
rean la ropa que llevan los personajes. Pare el audio después de y AHOrA... nUesTrO PrOyecTO
cada intervención para dar tiempo suficiente para que los niños co-
loreen. Vuelva a ponerlo varias veces si es necesario. El tiempo en el mundo
Los alumnos realizan de modo independiente los ejercicios 2 y 3. Siguiendo las instrucciones del libro, en grupos o parejas, los niños
74
C2 guía 6:Maquetación 1 15/06/10 10:43 Página 75
REPASAMOS
eligen un país de habla hispana, lo dibujan, ponen el nombre de las Las actividades planteadas en esta evaluación recogen solamente ob-
ciudades más importantes y, en ellas, iconos del tiempo. Después lo jetivos mínimos y, en muchos casos, son actividades dirigidas. Queremos
presentan para sus compañeros explicando el tiempo que hace en fomentar el «éxito» de todos los alumnos: más que «calificar» lo que
cada ciudad. Grabe los informes de cada grupo o pareja para verlo pretendemos es estimular y, motivar; convencer a cada alumno de que
después en la pizarra electrónica. el español «se le da bien» y «es fácil», potenciar su confianza en sí
mismo y estimular su entusiasmo. Un feedback positivo en estas eda-
evALUAción des sin duda mejora su autoestima y refuerza sus aprendizajes tanto
presentes como futuros.
1. Ya sé... En la Carpeta de recursos encontrará la ficha Ya sé... co-
rrespondiente a la Unidad 6. Fotocópiela y entregue una a cada Si está usted utilizando un portfolio puede incorporar al mismo las fi-
alumno. Los alumnos, con su ayuda y la de Colega, repasan los chas de Ya sé... y las evaluaciones de cada unidad.
contenidos de cada una de las libretitas. Si los reconocen, deben
marcar la casilla correspondiente con un tic. Anímelos a estudiar LecTUrAs grAdUAdAs
aquellos contenidos o vocabulario que no dominen. Al terminar
la revisión, colorean una de las tres caritas que aparecen en la Lectura para las unidades 5 y 6: Un paseo por el campo. Serie «Co-
parte inferior, para expresar si les ha resultado difícil, regular o fácil. lega lee». Editoral Edelsa.
2. Evaluación. En la Carpeta de recursos encontrará una doble página Personajes: Ana, Rubén, Colega y los abuelos.
fotocopiable de evaluación correspondiente a la Unidad 6. Fotocó- Argumento: Rubén y Ana bajan al río con Colega. De pronto em-
piela y entregue una a cada alumno. Cuando los alumnos la hayan pieza a llover y tienen que esconderse en un granero.
terminado, puntúela. Los alumnos colorean en la regleta inferior los
puntos que han conseguido, la palabra que le corresponda a esa Contenidos de la unidad que aparecen en el cuento:
puntuación (regular, bien, muy bien, excelente) y la carita correspon- - Las estaciones, el tiempo, la ropa, los animales.
diente.
Los alumnos pueden leer esta historia de modo independiente.
Texto para que lea el profesor en el ejercicio 1: uno: hace frío; dos: está También puede usted trabajarla en clase en gran grupo. En la pá-
lloviendo; tres: hace viento; cuatro: está nevando; cinco: hace calor; seis: gina web de Colega puede descargar actividades para su explota-
hay tormenta. ción didáctica.
75
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:56 Página 76
bANCO DE IDEAS
1. Pásalo. Juego. Los alumnos pueden estar sentados en círculo. Un niño hace una pregunta al que tiene a su derecha. Por ejem-
plo: ¿Cómo te llamas? Este responde Me llamo... y pasa la pregunta al niño que tiene a su derecha que a su vez responde y pasa
la pregunta al siguiente... Puede hacerse con cualquier otra pregunta que se vaya trabajando en el método (¿Cuántos años tie-
nes? ¿Cómo se llama tu madre? ¿Cómo se escribe tu nombre?...).
2. El matamoscas. Juego. Divida la clase en dos equipos. Coloque en la pizarra tarjetas con dibujos del vocabulario que esté traba-
jando en ese momento (miembros de la familia, colores, números...). Pida a un miembro de cada equipo que venga a la pizarra y
entregue a cada uno un matamoscas. Diga el nombre de uno de los dibujos de las tarjetas. El primer niño que toque el dibujo
correcto con el matamoscas «mata la mosca» y gana un punto para su equipo. Llame a otros dos niños para el siguiente turno.
3. El juego de la memoria. Juego para parejas o pequeños grupos. Colocar boca abajo tarjetas con dibujos del vocabulario que
se esté trabajando (por ejemplo: coche, autobús, avión, tren...) y tarjetas con las palabras correspondientes. Los alumnos, por
turnos, levantan dos tarjetas. Si las tarjetas coinciden (dibujo y palabra), el alumno se las queda. Si no coinciden, vuelve a colo-
carlas en el mismo sitio en el que estaban, boca abajo. Gana el alumno que más parejas consigue.
4. Hojas de fonética y ortografía. En un lugar visible de la clase, vaya poniendo hojas para trabajar los diferentes sonidos, con los
títulos correspondientes: palabras con j/ palabras con h/ palabras con ñ/ palabras con r fuerte/ palabras con ll/ palabras con ch/
palabras con u muda... Abra una hoja nueva cada vez que presente o hable de un sonido. Luego, invite a los niños de la clase a
ir añadiendo a las hojas que ya se han presentado las palabras nuevas que vayan aprendiendo que tengan ese sonido.
5. Libros colectivos. Actividad similar a la anterior: prepare libros colectivos (que elaborarán entre todos) con las páginas inte-
riores en blanco y una cubierta de cartulina. Escriba en la cubierta de cada uno de los libros:
• palabras con j
• palabras con h
• palabras ñ
• palabras con r fuerte...
Cuando los niños terminan su trabajo personal, pueden participar en la elaboración de cualquiera de los libros colectivos eli-
giendo una palabra con el sonido correspondiente. La escriben, la dibujan (o recortan el dibujo de una revista) y lo pegan en
el libro colectivo. Con este mismo procedimiento pueden trabajarse, además de la ortografía, otros aspectos como los dife-
rentes campos semánticos: los transportes/los países de habla hispana/los colores/las cosas de clase... Los libros colectivos, al
igual que las hojas de fonética y ortografía, deben estar expuestos siempre en un lugar en el que los niños puedan cogerlos
para elaborar una página o simplemente para leer.
6. Murales. Actividad similar a la anterior, pero para la realización colectiva de murales. Coloque en la pared cartulinas con los
títulos correspondientes del vocabulario que se quiera trabajar. Los niños participan en su elaboración cuando terminan sus
tareas individuales. Pueden también traer aportaciones elaboradas en casa.
7. Repetid si es verdad. Juego para repasar cualquier vocabulario: Levante una tarjeta con un dibujo. Diga una palabra en voz alta.
Los alumnos la repiten solamente si se corresponde con el dibujo que usted les muestra.
8. Sí o no. Juego muy similar al anterior. Si lo que usted dice coincide con lo que muestra en la tarjeta, los alumnos dicen Sí. Si no
coincide, los alumnos dicen No.
9. El ping-pong. Juego para practicar los números. Usted dice un número en voz alta y los niños tienen que contestarle con el
76
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:56 Página 77
siguiente. Otra variedad es que los alumnos le contesten con ese número al revés: por ejemplo, usted dice 25 y los alumnos
tienen que contestarle 52.
Puede usted practicar los tres juegos anteriores con toda la clase (todos los alumnos le contestan a la vez) o bien individual-
mente (solo contesta un alumno cada vez). En ese caso, utilice una pequeña pelota. Por ejemplo, si juega a Repetid si es ver-
dad y quiere que solo le conteste un niño, tírele a él la pelota. Si es verdad, el alumno repite y le devuelve la pelota. Si no es
verdad, le devuelve la pelota, pero sin repetir. Lo mismo si lo que tiene que contestar es sí o no. Para el ping-pong los alum-
nos le devuelven la pelota diciendo el número siguiente. En vez de una pelota pueden jugar con Colega.
10. Dictadodalí: Los alumnos dibujan lo que usted les dicta, por ejemplo: una cartera verde encima de una mesa marrón. Explíqueles
quién fue Dalí (un famoso pintor español).
11. Los reyes del silencio. Igual que el juego del Sí o No, pero en vez de decir sí o no los alumnos tienen cada uno dos tarjetas,
una con SÍ y otra con NO y levantan la que corresponde.
12. ¡ ALTO! / ¿Qué es esto? Pida a un alumno que salga a la pizarra. Dígale al oído el nombre de un objeto o muéstrele una tar-
jeta con el nombre de un objeto que se haya trabajado en clase. El alumno empieza a dibujarlo. Tan pronto como algún alum-
no de la clase crea que sabe lo que es, dice: ¡Alto! El niño que está en la pizarra deja de dibujar y pregunta al que dijo !Alto!:
¿Qué es esto? Si la respuesta es correcta, el alumno que lo acertó pasa a ser el dibujante. Si no acierta, el alumno que estaba
en la pizarra sigue dibujando hasta que otro niño de la clase diga ¡Alto!
13. Los barquitos. Juego por parejas. Cada niño tiene dos tablas idénticas con 20 casillas cada una (ver ilustración). Cada jugador
marca diez casillas en una de las tablas de su hoja. Por turnos, los jugadores preguntan por la localización de las casillas mar-
cadas por su compañero y van anotando los resultados en la otra tabla. Por ejemplo: ¿Ana lleva pantalones? Gana el jugador
que antes encuentra todas las casillas marcadas por su compañero.
Puede jugarse a los barquitos con otros muchos temas y practicar otras preguntas:
Con colores y objetos de la clase: ¿Tu cartera es azul?
Con objetos de la clase y localizaciones: ¿El lápiz está encima de la mesa?
14. Las parejas. Entregue a los alumnos dos grupos de tarjetas plastificadas para que las unan por parejas. Puede hacer muchas
versiones de este juego:
o palabras y dibujos (para que unan las palabras con sus ilustraciones)
o números y dígitos (lo mismo)
o palabras cortadas (para que emparejen dos trozos que formen una palabra)
o preguntas y respuestas (para que emparejen preguntas y respuestas)
El viernes.
¿Adónde vas?
En un avión.
drid. ¿Quién es esta?
A Ma ¿Cuándo vas?
mana.
¿Cómo vas?
ermano. Mi he r
M i h
?
¿Quién es este
77
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:56 Página 78
o frases inacabadas (para que emparejen dos trozos que formen una oración correcta)
.
Voy a... ... lunes ... mi hermana.
... bicicleta. Voy en..
Voy el... .
... Madrid. Esta es... Este es... ... mi hermano.
Estos juegos pueden darse individualmente a alguien que haya acabado su trabajo o bien pueden trabajarse con toda la clase
como un juego: hacer varios grupos en la clase, dar a cada equipo las mismas tarjetas y pedirles que las emparejen en un tiem-
po determinado. Al terminar el tiempo, se corrigen en la pizarra. Gana el equipo que más parejas correctas ha formado.
15. Bingo. Fotocopie el cartón de bingo correspondiente con los dibujos del vocabulario que quiera repasar y entregue una foto-
copia a cada alumno. Entregue a los alumnos cinco pequeñas tiras de papel. Los alumnos escriben el nombre de cinco obje-
tos del cartón y colocan las tiras de papel boca arriba encima de su mesa. Prepare para usted tantas tiras como palabras ten-
ga la tarjeta de bingo, con los nombres correspondientes y póngalos boca abajo. Muévalos. Vaya eligiendo tiras y dándoles la
vuelta al tiempo que dice en voz alta la palabra que tienen escrita. Cuando usted dice la palabra, los alumnos que la tienen
escrita, colocan la tira encima del dibujo correspondiente de su tarjeta. Gana el alumno que antes coloca sus cinco palabras.
16. Amanda manda. Se trata del clásico juego inglés Simon says, pero en versión española. Dé usted instrucciones que los niños
tienen que realizar solo si van precedidos de la expresión Amanda manda... (ponerse de pie, sentarse, señalar la ventana, tocar
la mesa, abrir la boca, decir hola...).
17. El libro de vocabulario. Cada niño al iniciar el curso escolar dispondrá de una libreta tamaño cuartilla en la que escribirá en la por-
tada mi vocabulario. En cada hoja escribirá en la parte de arriba el tema estudiado y apuntará el vocabulario referente a ese tema,
traduciéndolo a su idioma. Esta libreta podrá llevársela a casa para que su familia pueda ayudarle, por ejemplo, haciendo carteles
con dibujos y nombres para ponerlos en su dormitorio, poniendo etiquetas con los nombres en español a objetos en la casa etc.
18. El vocabulón. Concurso de vocabulario. Practicarlo al final de cada unidad. Hacer 3 ó 4 grupos en la clase. Por turnos, mos-
trarles las tarjetas con dibujos del vocabulario que se ha estudiado en el bloque temático. Los niños tienen que decir el nom-
bre del dibujo. Si un equipo falla en una tarjeta, pasamos al siguiente. Se consigue un punto para el equipo por cada tarjeta
acertada.
19. El preguntazo. Preparar unas veinte preguntas sobre todo lo que se ha estudiado hasta ese momento (Di el nombre de cinco
medios de transporte/ ¿Cómo va Ana al colegio?/ Deletrea tu nombre/ Cuenta de dos en dos hasta 20/ Di el nombre de cuatro ciu-
dades españolas/ Di el nombre de cuatro países en los que se hable español/ Di el nombre de los días de la semana...). Organizar
varios equipos. Hacer una pregunta a cada equipo y darles un punto por cada respuesta correcta.
20. ¡Al armario! Juego para trabajar el vocabulario de la ropa, para realizar al aire libre. Dividir la clase en equipos. Cada equipo
nombra un corredor. Diga, por ejemplo, ¡Al armario... un zapato negro! Si un niño de un equipo lleva un zapato negro, se lo qui-
ta rápidamente y se lo da al corredor de su equipo. El primer corredor que llega a usted con el objeto pedido gana un pun-
to para su equipo. Repita las instrucciones con otras prendas de ropa. (Si el colegio tiene uniforme, practiquen este juego el
día sin uniformes).
21. ¿Qué llevan puesto? Juego para trabajar el vocabulario de la ropa. Pida a dos alumnos que salgan un momento de clase. No
explique por qué, solo que se trata de un juego y asegúrese de que todos los niños los ven salir. Cuando están fuera, pregunte
a los niños de la clase ¿Qué lleva puesto Juan? Y escriba las respuestas en la pizarra. Haga lo mismo con el otro alumno. Pida
luego a los dos alumnos que entren para comprobar las respuestas correctas. Este juego puede hacerlo también dividiendo
a la clase en equipos y pidiéndoles que sean ellos los que escriban en un papel lo que llevaba puesto cada niño. Gana el equi-
po que más respuestas correctas tenga.
22. La subasta. Juego. Divida la clase en equipos. Entregue a cada equipo cien euros de juguete (hágalos con papel). Escriba en la
pizarra diez frases, unas correctas y otras con errores. Diga a los alumnos que va usted a subastar las frases y que los alum-
nos tienen que intentar comprar las que no tienen errores. Cada frase correcta vale diez puntos. Gana el equipo que más
puntos consigue.
23. Pasa la bolsa. Juego para practicar expresiones de cualquier unidad. Por ejemplo, para la Unidad 1: ponga en una bolsa carton-
citos con el nombre de países donde se habla español. Los niños se van pasando la bolsa al ritmo de la música (en este caso
78
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:56 Página 79
puede ser música de un país latino). Cuando la música para, el niño que tiene la bolsa saca una tarjeta. La clase le pregunta:
¿Adónde vas? Y el niño responde con el nombre del país que ha sacado: Voy a Cuba. (Extensión: la clase le pregunta: ¿Cómo
vas? Y el niño responde con un medio de transporte: En avión. La clase le pregunta: ¿Cuándo vas? Y el niño responde con un
día de la semana: El jueves). El juego puede practicarse con cualquier otro vocabulario y las expresiones que se estén traba-
jando en ese tema. Es conveniente que usted escriba en la pizarra las preguntas que tiene que hacer la clase al niño que se
ha quedado con la bolsa cuando para la música.
24. El mentiroso. Juego para practicar expresiones del tiempo y otro vocabulario. Se juega en grupos de cuatro. Entregue a cada
grupo 32 cartas: 8 del tiempo, y otras 24 de otros tres campos semánticos diferentes (8 de cada campo semántico, por ejem-
plo, transportes, juguetes y ropa). Un alumno las baraja y las reparte (8 a cada niño). El niño que está a la derecha del que ha
repartido las cartas pone una carta cualquiera boca abajo y dice una expresión del tiempo (por ejemplo: hace frío). El que está
a su derecha puede creerle y seguir jugando: pone otra carta boca abajo encima de la anterior y dice una expresión de tiem-
po (por ejemplo: está lloviendo). Solo pueden decirse expresiones del tiempo. El que está a su derecha puede creerle y seguir
jugando o puede decirle mentiroso y poner su carta boca arriba: si la carta es de otro campo semántico o no coincide con el
tiempo que ha dicho su compañero, este tiene que recoger todas las cartas que hay sobre la mesa; pero si coincide con el tiem-
po que ha dicho, se tiene que llevar todas las cartas el niño que le ha llamado mentiroso. Gana el niño que consigue quedarse
solo con cuatro cartas, una de cada campo semántico con el que se está jugando (en este caso, un transporte, un juguete, una
ropa y otra del tiempo). Puede jugarse con diferentes campos semánticos para repasar todo el vocabulario.
25. El cocoabecedrilo. Juego similar al ahorcado, pero en vez de con un ahorcado, se juega con un cocodrilo que come letras: el
COCOabeceDRILO. Dibuje en la pizarra un cocodrilo con la boca abierta y dentro de su boca catorce líneas (igual que la
palabra cocoabecedrilo). Luego, jueguen igual que al ahorcado: un niño sale a la pizarra y escribe los espacios de una palabra
que él haya pensado y los demás tienen que decir letras para adivinar de qué palabra se trata. Si sus compañeros dicen una
letra que está en esa palabra, la coloca en el lugar adecuado. Si dicen una letra que no está, la colocan en las líneas del coco-
abecedrilo. Gana el niño que acierta la palabra. Si antes de que la acierte nadie llena las líneas de la boca del cocoabecedrilo,
gana el niño de la pizarra.
26. El precio justo. Juego por equipos. Coloque en la pizarra tarjetas de juguetes (o de platos de un restaurante, o de prendas
de vestir...). Las tarjetas llevan por detrás el precio de esos objetos en euros. Pregunte: ¿Cuánto cuesta? Los diferentes equipos
dan su respuesta en euros. El equipo que más se aproxima al precio justo gana un punto.
27. ¿Tesoro o basura? Juego para practicar vocabulario con un sonido determinado. Tenga a mano una papelera y una caja del
tesoro. Reparta a sus alumnos tarjetas con dibujos del vocabulario que estén trabajando. Dígales que son tesoros los objetos
que contienen un determinado sonido. Vaya diciendo los nombres de las tarjetas y los niños que tienen el dibujo correspon-
diente se levantan y lo ponen en la caja del tesoro (y dicen tesoro) o en la papelera (y dicen basura) según corresponda.
28. El teléfono roto. Organice a los niños en equipos de al menos seis. Los equipos se colocan en fila. Susurre al oído del primer
jugador de cada equipo una frase (por ejemplo: Elena juega al fútbol los lunes por la mañana). El jugador 1 se la susurra al oído
al 2 y así a lo largo de toda la fila. Cuando el último jugador recibe la frase, el equipo se sienta. Cuando todos los equipos
están sentados, se pregunta al último jugador de cada equipo que diga la frase que ha entendido en voz alta.
29. ¿Qué hora es, Señor Lobo? Juego al aire libre. Un jugador es el lobo y se pone cerca de una pared. Los demás están a unos
5 metros y le preguntan: ¿Qué hora es, Sr. Lobo? El lobo se vuelve y dice una hora, por ejemplo: Las tres. Los niños dan tres
pasos al tiempo que los cuentan. El lobo se vuelve contra la pared y los niños vuelven a preguntar: ¿Qué hora es, Sr. Lobo? El
lobo dice otra hora y los niños dan el número de pasos correspondiente. Una de las veces que le preguntan, el lobo res-
ponde: ¡¡Hora de comer!! Y corre hacia el grupo que vuelve corriendo hacia el lugar del que salieron. Si coge a algún niño, este
hará de lobo la próxima vez.
30. El libro viajero. Es un libro con las páginas en blanco que viaja por la casa de los niños. En cada casa que visita se debe cola-
borar elaborando una página, siguiendo unas pautas establecidas con anterioridad para todas las colaboraciones. Para cada
libro viajero puede elegirse un tema: El libro viajero de los animales salvajes/ El libro viajero de los personajes de cuento/ El libro
viajero de los niños y niñas de la clase...
79
portadilla ok 2:portadilla ok 15/06/10 9:56 Página 80
PISTAS CD
LIBRO DEL ALUMNO UNIDAD 6 ¿Qué tiempo hace?
Pista 35 ¿Qué tiempo hace?
UNIDAD 1 ¡A bordo! Pista 36 Canción: De colores, la primavera.
Pista 1 Los saludos. Pista 37 ¿Qué ropa llevan?
Pista 2 Los medios de transporte. Pista 38 Canción: En el bosque.
Pista 3 ¿Cómo te llamas? Pista 39 ¿Qué te pones?
Pista 4 ¿Cómo vas al cole? Pista 40 El viento y el sol. Fábula.
Pista 5 Canción: El cocherito leré.
Pista 6 Canción: El abecedario. CUADERNO DE EJERCICIOS
Pista 7 El tren de los números.
Pista 8 Canción: Un globo. UNIDAD 1 ¡A bordo!
Pista 9 El ratón Pérez 1. Pista 41 Deletreo.
Pista 42 ¡Me voy a España!
UNIDAD 2 La paga Pista 43 Las velas.
Pista 10 La paga.
Pista 11 Mi familia. UNIDAD 2 La paga
Pista 12 Singular y plural. Pista 44 ¿Qué número es? 1.
Pista 13 Canción: De colores. Pista 45 ¿Te gusta?
Pista 14 Canción: Cumpleaños feliz. Pista 46 ¿Cuánto cuesta?
Pista 15 El ratón Pérez 2. Pista 47 ¡Felicidades!
Pista 48 ¿Qué número es? 2.
UNIDAD 3 Un cuento
Pista 16 Canción: El niño robot. UNIDAD 3 Un cuento
Pista 17 En casa de Ana. Pista 49 Dictadodalí.
Pista 18 Canción: ¡Estoy aquí! Pista 50 ¿Cómo es?
Pista 19 Canción: el corro chirimbolo. Pista 51 ¿Qué tienes?
Pista 20 La descripción física.
Pista 21 El carácter. UNIDAD 4 Vida sana
Pista 22 El mago de Oz. Pista 52 ¿Qué día?
Pista 53 En un restaurante.
UNIDAD 4 Vida sana Pista 54 ¿Qué le gusta?
Pista 23 ¿Te gusta el deporte?
Pista 24 Hacer ejercicio es bueno. UNIDAD 5 El carnaval de los animales
Pista 25 La pirámide de los alimentos. Pista 55 Tu animal favorito.
Pista 26 Los horarios de Julia. Pista 56 ¿Tienes mascota?
Pista 27 El ratón Pérez 3. Pista 57 ¿Cómo es tu mascota?
Pista 58 Animales salvajes.
UNIDAD 5 El carnaval de los animales
Pista 28 Los animales salvajes. UNIDAD 6 ¿Qué tiempo hace?
Pista 29 Los hábitats. Pista 59 ¿Qué tiempo hace?
Pista 30 Los animales de granja. Pista 60 ¿Qué ropa llevan?
Pista 31 ¿Qué es ese ruido? Pista 61 ¿Qué estación es?
Pista 32 Canción: El abuelo Juan. Pista 62 ¿Cómo van vestidos?
Pista 33 ¿Tienes mascota? Pista 63 ¿Dónde está?
Pista 34 El ratón Pérez 4.
80