Sabes
Sabes
Sabes
¿Sabes? 1
Curso de español
para estudiantes chinos
Primera edición, 2010
Presentación ...........................................................................................4
Al finalizar este primer nivel de este manual el alumno chino será capaz
de:
• Comprender y producir enunciados (con un interlocutor o en grupo)
referidos a necesidades y relaciones sociales cotidianas; sensaciones
físicas, opiniones y sentimientos expresados con sencillez.
• Entender lo esencial de una información de los medios de
comunicación y realizar una lectura comprensiva de textos cortos y
auténticos u obtener una comprensión global por el contexto.
• Escribir notas breves, descripciones y narraciones cortas,
comprensibles aunque contengan algún error ortográfico, léxico o
gramatical.
Objetivos
El método utiliza un enfoque orientado a la comunicación y la
interacción.
• Las actividades que aparecen en los libros están creadas bajo el
prisma de las peculiaridades de los estudiantes chinos, y se pone
especial atención a los aspectos contrastivos chino-españoles.
• Se trabaja la gramática a través de la presentación de funciones en
uso en situaciones verosímiles y a través de la práctica de las distintas
destrezas. Las explicaciones gramaticales aparecen en cuadros a lo largo
de cada unidad, junto con las correspondientes funciones o usos
comunicativos.
Guía didáctica
La guía didáctica para el profesor pone a su disposición una serie de
propuestas didácticas para el aula.
Los objetivos de cada unidad se indican al comienzo de ésta con el fin de
facilitar la comprensión de las intenciones didácticas.
Asimismo, en la guía se ofrecen unas propuestas adicionales que sirven
para presentar temas, facilitar actividades principales y reforzar o
profundizar contenidos ya vistos. Estas actividades extra permitirán al
docente consolidar aspectos que requieren más apoyo y refuerzo de una
manera amena y motivadora.
Las actividades extra son de diverso tipo. Entre las propuestas se
encuentran juegos o actividades interactivas de tipo lúdico, ejercicios de
expresión e interacción oral, tareas de redacción y actividades de
ampliación de vocabulario. Algunas actividades van acompañadas de
fichas y transparencias que usted puede imprimir o fotocopiar para
utilizar en clase. Este material aparece al final de cada unidad de esta
guía. La explicación didáctica de la actividad figura en el apartado
correspondiente al tema tratado.
Análisis de necesidades
Todo profesor sabe que al igual que la preparación de sus sesiones es
muy importante, también lo es saber qué les gusta y qué buscan sus
alumnos a la hora de aprender una lengua extranjera. Por eso, es
importante hacer un análisis de necesidades al principio del curso y
La participación de clase
Las clases de lenguas en China tienden a estar centradas en el profesor y
no en el alumno; esto conlleva que la tarea principal del alumno es
escuchar al profesor. Las razones son varias, entre las más importantes
está la falta de profesores, el tipo de materiales y la metodología que se
sigue con ellos, la importancia dada a los exámenes, etc.
Es importante entender la situación del alumno chino, ya que se trata de
un alumno acostumbrado más a escuchar que a participar, por eso el
profesor debe comenzar respetando esta dinámica para poco a poco ir
ampliando el tiempo de participación de los alumnos.
Al principio se debe tener en cuenta y comprender que las actividades
de práctica oral suelen durar poco tiempo dado que los alumnos chinos
participan menos que otros grupos meta. Por ello le recomendamos que
prepare varias actividades para cada sesión puesto que al principio
puede encontrarse con tiempo restante y sin actividades preparadas.
Con paciencia, poco a poco, verá como sus alumnos amplían su tiempo
de participación y su predisposición para ello. El respeto que siente este
tipo de alumno por la figura del profesor hará que haga aquello que el
profesor le pida, pero su cultura de aprendizaje es poco participativa por
lo que al principio será algo difícil para ellos trabajar en una clase en la
que se pretenda un ambiente muy participativo.
Otra característica propia de las clases de lenguas en China es la
tendencia de actividades controladas frente a las actividades libres, por
El uso de la memorización
El aprendizaje del chino va ligada a esta estrategia. Todo aquel que
quiera aprender chino, ya sea como lengua materna o como lengua
extranjera, debe utilizar la memoria como elemento principal de su
aprendizaje. La razón ya se ha explicado en unidades anteriores, los
idiomas pictográficos necesitan una carga de memoria muy grande. Esta
La práctica fonética
El sistema fonético de cada lengua es diferente y por ello la práctica de
la fonética en el aprendizaje de una lengua extranjera es muy
importante, pero en el caso del alumnado chino cobra una importancia
aún mayor si tenemos en cuenta la diferencia no sólo en los fonemas,
sino también en la escritura.
Normalmente usted tendrá alumnos chinos que han estudiado inglés en
la escuela secundaria por lo que conocerán nuestra escritura gracias al
aprendizaje de esta segunda lengua, pero también se puede encontrar
en el caso excepcional de tener alumnos que no conozcan el alfabeto
latino, por ejemplo, un grupo de alumnos inmigrantes, si este fuera su
caso, debe tenerlo muy en cuenta y dar mucha importancia a esta
primera unidad, no sólo en el campo fonético sino también en el campo
de la escritura. Sería conveniente que sus alumnos hicieran caligrafía
para así poder practicar el abecedario de forma continuada antes de
empezar las siguientes unidades. En el aprendizaje de su propia lengua,
la caligrafía es muy importante y muy utilizada, por lo que no será algo
extraño para ellos.
Si usted sólo debe practicar el ámbito fonético porque sus alumnos ya
conocen la escritura latina, entonces debe prestar atención a las
distintas prácticas que se ofrecen en esta unidad.
Los alumnos chinos suelen tener problemas con ciertos pares mínimos
(d-t, b-p, etc.) que no existen o no son iguales en su propio sistema
fonético por eso hemos querido hacer hincapié y así darle la
oportunidad de practicar con ellos aquellos sonidos que presentan
problemas para este tipo de alumnado.
En la enseñanza de lenguas extranjeras en China la repetición en alto es
una práctica muy común por lo que sus alumnos estarán acostumbrados
a ello. Aprovéchelo y haga que practiquen de esta forma, en grupos o
individualmente, de forma general en esta unidad; en las siguientes la
práctica fonética se centrará en un par mínimo concreto por lo que a lo
largo de todo el manual usted y sus alumnos podrán practicar la
fonética española.
1. LAS LETRAS
2. LAS VOCALES
Las vocales no suelen mostrar problemas para este tipo de alumnado ya que en
su lengua materna existen casi todas.
Muestre la división de las sílabas y la unión de vocales con consonantes u otras
vocales.
Puede poner los audios 2 y 3 de los ejercicios 1 y 2 para una mayor práctica con
sus alumnos.
Actividad 1
/a/ /e/ /i/ /o/ /u/
alta ese hija ojo una
año eco higo cola uso
rato peso mina caso puro
vaca este lima ocho humo
3. DIPTONGOS
Muéstreles que un diptongo es la unión de dos vocales, una fuerte (–a –e –o) y
una débil (–i –u) en una sola emisión de voz y forma una sílaba de una
palabra.
Deles algunos ejemplos de separación de sílabas de una palabra. (Ejemplos:
me-sa, pia-no, bai-le, etc.).
Sus alumnos lo entenderán con facilidad ya que en su lengua materna también
existen diptongos.
Ponga los audios 4 y 5 y haga los ejercicios 1 y 2.
Actividad 1
ia ie io iu ua ue ui
hacia tiene labio ciudad cuatro cuenta cuido
uo ai ei oi au eu ia
antiguo aire reina oigo causa euro piano
ie io iu ai ei oi ua
siete odio viudo baile peine boina guapa
ue uo ui au eu
puedo residuo cuidado causa europeo
Actividad 2
Diptongo / vocal Diptongo / vocal
vaina vana deudo dedo
peina pena auto ato
veinte vente pauta pata
baila bala causa casa
4. LAS CONSONANTES
1. Consonantes oclusivas
Estos sonidos muestran cierta dificultad para este tipo de alumnado ya que en
su lengua materna no existen o son muy diferentes, por lo que debe prestar
especial atención y hacer una práctica continuada de ellos. Para ello invíteles a
escuchar los audios siguientes.
Ponga los audios 6 y 7 de los ejercicios 1 y 2 y practique con sus alumnos los
sonidos oclusivos.
Actividad 1
Sordos Sonoros
pato tono cama baño duda gama
pino tocar quita vago digo guisar
ropa cita saco lobo ronda lago
capa voto aquel lavar lado guerra
Actividad 2
pata bata bota boda coma goma
paso vaso coto codo vaca vaga
peso beso seta seda toca toga
pelo velo tienta tienda cana gana
pesa besa soltar soldar cota gota
pez vez soltado soldado caucho gaucho
pino vino saltar saldar quita guita
poca boca cata cada corro gorro
2. Consonantes fricativas
En chino existen muchos sonidos fricativos que no existen en español, por lo
que los alumnos pueden confundirlos. Preste atención a la pronunciación de
sus alumnos de forma individual. Para ello invíteles a escuchar los audios
siguientes.
Ponga los audios 8, 9 y 10 de los ejercicios 1, 2 y 3, y practique con sus
alumnos.
Actividad 1
Sordos Sonoros
fresco suma cena joya ya
fina seco cima giro yogur
grifo masa lazo bajar playa
cofre cosa reza rojo arroyo
Actividad 3
afeite aceite caza casa mazo majo
fe ce cocer coser azar ajar
fina cina haz has baza baja
foco zoco maza masa cocer coger
3. Consonante africada
Practique con sus alumnos el sonido africado en español. Para ello ponga los
audios siguientes. Este sonido no suele presentar especial dificultad para este
tipo de alumnado.
Ponga los audios 11 y 12 de los ejercicios 1 y 2 y practique con sus alumnos.
Actividad 1 Actividad 2
chino chico noche
charla choza ficha
pecho chasco lucha
mecha chisme marcha
chiste leche
coche muchacho
4. Consonantes nasales
Actividad 1
mano nena niña
medio nariz daño
ambos sano caña
campo ventana mañana
Actividad 2
mano nudo año
mono nota caña
mina no peña
ama nada moño
cama nadar niño
loma pena sueño
timo cena piña
como cantan mañana
toma viven saña
Actividad 3
amo año pena peña
mama maña una uña
mimo Miño campana campaña
dama daña sonar soñar
cama caña suena sueña
5. Consonantes laterales
Actividad 1 Actividad 2
lote lleno lado llama
labios llorar lobo llamar
baile gallo lima llave
calvo huella palo llueve
pila sello
cielo bello
papel quilla
sol calle
panal rollo
6. Consonantes vibrantes
Muestre a sus alumnos las consonantes vibrantes y practíquelas con ellos de forma
individual. Para ello invíteles a escuchar los audios siguientes. Recuerde que se trata
de sonidos difíciles para este tipo de alumnado. Practique también las diferencias
entre consonantes laterales y vibrantes ya que suele ser un aspecto difícil.
Actividad 1 Actividad 2
cara ramo caro remo
triste tierra pera risa
pero carrera ora rusa
para perro mira corre
verano roto
presa carro
abril guitarra
octubre rama
tres ruido
Actividad 3
coral corral pala para pelo perro
caro carro pelo pero alas arras
aras arras tilo tiro celo cerro
moro morro pila pira lavo rabo
para parra hola hora caleta carreta
cura curra mulo muro bala barra
5. La entonación
Actividad 4
La profesora es española. ¿Es española? ¡Qué sorpresa!
Soy de China. ¿Eres de China? ¡Qué bien!
Son las tres. ¿Qué hora es? ¡Qué tarde!
Vivo en Madrid. ¿Vives en Madrid? ¡Es maravilloso!
DIÁLOGO
Actividad 2
1 Lola: Hola, me llamo Lola, ¿y tú?
Baowen: Me llamo Baowen.
2 Carmen: Hola, soy Carmen. ¿Cómo te llamas?
Pepe: Hola, me llamo Pepe.
3 Inés: ¿Quién es ella?
Juan: Es Luisa.
4 Manolo: ¿Cómo se llama él?
Belén: Se llama Juan.
Haga que sus alumnos practiquen las estructuras de los diálogos tal como se
pide en la actividad 3.
Actividad 3
Respuesta libre.
Actividad 4
Lea en voz alta los diálogos informales una vez. Explique que algunos son
saludos y otros son despedidas. También indíqueles que presten atención a la
forma de agradecimiento del último diálogo.
Después de escuchar cada diálogo, pídales que lo repitan todos juntos en voz alta.
Actividad 7
Haga la actividad 7 y corríjala con todo el grupo.
a usted; b tú; c tú; d usted.
Actividad 8
Haga la actividad 8 y corríjala con todo el grupo.
1 d; 2 a / c; 3 c / a; 4 b.
Deles unos minutos para que preparen la actividad 9.
Actividad 9
Respuesta libre.
9 Para consolidar haga los ejercicios 1, 2, 3 y 4 del
cuaderno de ejercicios (págs. 4 y 5).
B. ¿CUÁL ES TU APELLIDO?
Ponga el audio 27 de la actividad 1 una vez. Póngalo de nuevo y pida a sus
alumnos que lo lean en voz alta.
Haga la actividad 2.
Infórmeles de que Enrique Iglesias y Plácido Domingo son cantantes (el primero
de música pop y el segundo de ópera), Antonio Banderas y Penélope Cruz son
dos actores españoles y Raúl González es futbolista en el equipo Real Madrid.
Actividad 2
1 Cruz; 2 Domingo; 3 González; 4 Banderas; 5 Iglesias.
Actividad 1
2 español; 3 inglés; 4 japonés; 5 suizo; 6 argentino; 7 coreano; 8
alemán; 9 francés; 10 italiano; 11 portugués; 12 mexicano.
Para comprobar si han entendido la explicación de formación de adjetivo
pídales que hagan la actividad 2.
Actividad 3
Ponga el audio 28 de la actividad 3 y pídales que escriban aquellas palabras
que reconozcan.
Pregúnteles si han escuchado el nombre de algún país, de alguna nacionalidad o
lengua. Después pídales que abran el libro y ponga el audio de nuevo. Puede
pedirles que lo repitan en voz alta todos juntos y después que practiquen en parejas.
Haga con sus alumnos la actividad 5 para practicar la negación.
Actividad 5
No, es argentino; No, no habla francés; No, es de Japón; No, es
de China; No, no habla español.
9 Como consolidación de esta sección puede pedir a sus
alumnos que hagan, en clase o en casa, las
actividades 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12 del cuaderno de
ejercicios (págs. 5, 6 y 7).
DICTADO
Ponga el audio 29 de la actividad 1 dos o tres veces para que sus alumnos los
escriban.
Actividad 1
1 Me llamo Lola Sánchez. Soy española y hablo español.
2 Él se llama Juan López. Es de Argentina y habla español.
3 La señora es de Suiza. Ella habla alemán, italiano y francés.
Actividad 1
1 te llamas; 2 soy; 3 Estoy; 4 se llama; 5 es; 6 es; 7 Es; 8 es; 9
Hablo; 10 Eres.
COMPRENSIÓN LECTORA
Pida a sus alumnos que lean las frases de la actividad 1, después pídales que
hagan la actividad 2 para comprobar su comprensión.
PRODUCCIÓN ESCRITA
Pida a sus alumnos que rellenen el formulario con sus datos personales.
Actividad 1
Respuesta libre.
9 También puede pedir la actividad 12 del cuaderno de
ejercicios.
FONÉTICA
Ponga el audio 30 de la actividad 1 y pídales que repitan las letras del alfabeto
español. Haga que los alumnos, de forma individual, repitan las letras en voz alta.
Ponga de nuevo el audio y pídales que hagan la actividad 2.
Actividad 2
B; CH; F; H; I; K; LL; Ñ; P; R; U; V; Y.
Ponga los diálogos de la siguiente actividad, audio 31 de la actividad 3. Pida a
sus alumnos que escriban los apellidos que escuchen en el audio.
Después puede pedirles que comprueben las respuestas en los diálogos.
Actividad 4
Ponga a sus alumnos en parejas. Cada uno debe deletrear los apellidos de su
ficha a su compañero. El otro compañero debe marcar los apellidos que escucha.
Respuesta libre.
Para terminar ponga el audio 32 de la actividad 5 y pídales que escriban las
letras que faltan.
Actividad 5
mano / mesa / España / isla / horno / China / bicicleta.
9 Como prácticas de fonética añadidas puede hacer las
actividades 5, 13 y 14 del cuaderno de ejercicios.
EXPRESIÓN ORAL
CULTURA
Puede dibujar en la pizarra uno de los siguientes esquemas para representar gráficamente el
orden de los apellidos. Teniendo en cuenta que, en uno de ellos aparecen nombre y dos
apellidos y que eso puede complicar la comprensión, en ese caso, si lo cree más conveniente,
puede simplificarlo poniendo sólo el segundo de los esquemas propuestos.
Juan López + María Sánchez (Padre) Juan López
(Hijo) Pedro López
Pedro López Sánchez (Nietos) Luis López y Ana López
Por último explique a los alumnos los diferentes tipos de saludos, cómo nos
saludamos entre amigos (uno o dos besos, dependiendo de la zona geográfica) y
cómo lo hacemos en situaciones formales (dar la mano). En China el contacto
físico es escaso por lo que este tema sorprenderá enormemente a sus alumnos.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Crucigrama – Saludos y despedidas
O
1 2
1 B N - D
-
2 N - T S
A
4
- 3 R A
N
Ó
H
DIÁLOGO
A. ¿A QUÉ TE DEDICAS?
Comience la unidad preguntando a algún alumno: «¿Eres estudiante?».
Lleve a clase fotografías de diferentes entornos educativos en contextos occidentales
y orientales: estudiantes de escuela, de secundaria, de universidad, etc. Para
promover la expresión oral, pídales a los alumnos que hablen de las diferencias que
ven en las fotografías, en cuanto a las personas (diferencias de edad, aspecto,
manera de vestir, etc.) y el entorno (el lugar donde se encuentran las personas).
Ponga el audio 33.
Pida a sus alumnos que miren los dibujos de la actividad 1 y que intenten
descubrir quién es quién.
Vuelva a poner el audio, esta vez prestando mayor atención al texto.
Pida a sus alumnos que hagan la actividad 2 a partir del audio.
Actividad 2
1 María: ¿A qué te dedicas, Ming?
Ming: Soy estudiante. ¿Y tú?
María: Soy secretaria.
2 Pilar: ¿Dónde trabajáis?
Teresa: Trabajamos en un restaurante.
Sonia: Somos camareras.
3 Yolanda: ¿A qué se dedican Natalia y Diego?
Alfonso: Son médicos. Trabajan en un hospital.
4 Marcos: ¿Dónde trabajas, Jaime?
Jaime: Trabajo en un colegio. Soy profesor.
Haga que sus alumnos completen la tabla de la actividad 3.
Actividad 3
1 estudiante; 2 María; 3 camarera; 4 Sonia / restaurante; 5
Natalia / hospital; 6 médico; 7 colegio.
Divida la clase en parejas y pida que practiquen con su compañero las
estructuras vistas hasta el momento.
Actividad 7
2 somos, nosotros / se llaman, ustedes; 3 están, ustedes /
estamos, nosotros; 4 os llamáis, vosotros / me llamo, yo / soy, yo.
Pida lo mismo con la tabla de la actividad 8.
Actividad 8
Yo: trabajo / me llamo / soy / estoy; Tú: hablas / trabajas / te
dedicas / eres; Él/ella/usted: habla / se llama / se dedica / está;
Nosotros/as: hablamos / trabajamos / nos dedicamos;
Vosotros/as: trabajáis / os llamáis / os dedicáis / sois / estáis;
Ellos/ellas/ustedes: hablan / trabajan / se llaman / están.
Pregunte a sus alumnos qué profesiones conocen y escríbalas en la pizarra.
Ponga ‘profesor’ y ‘estudiante’.
Pase a hacer la actividad 9.
Utilice esta actividad para introducir los artículos determinados e indeterminados.
Actividad 9
A la profesora; B el mecánico; C el/la florista; D el/la policía; E
el/la cantante; F el conductor; G el arquitecto; H la actriz; I el
bombero; J la enfermera; K el peluquero; L el cocinero.
Actividad 10
Respuesta libre.
Haga la actividad 11 y corríjala con toda la clase.
Actividad 11
El bolígrafo: la profesora / la escritora; La flor: el/la florista; La
ciudad: el arquitecto; La pizarra: la profesora; La canción: el/la
cantante; La comida: el cocinero; Las herramientas: el
mecánico.
Para consolidar los artículos, haga la actividad 12.
Actividad 12
b una / la; c un / el; d una / la; e un / el; f un / el; g una / la; h
una / la; i un / el; j una / la.
B. LOS NÚMEROS
Ponga el audio 35 y pida a sus alumnos que repitan en voz alta.
Haga lo mismo con las preguntas de la actividad 2.
Pida a sus alumnos que completen la actividad 3.
Actividad 3
1 número; 2 número; 3 correo electrónico; 4 .es; 5 @; 6
dirección; 7 teléfono.
En parejas pida a sus alumnos que practiquen las estructuras en la actividad 4.
Después puede hacer una puesta en común para una mayor práctica.
Actividad 4
Respuesta libre.
9 Puede utilizar las actividades 10, 11 y 12 del
cuaderno de ejercicios para una mayor práctica.
Introduzca la formación de los plurales a partir del cuadro de gramática y
consolide la información con las actividades 5 y 6.
Actividad 5
A 15 días; B 2 profesores; C 5 amigas; D 3 flores; E 12 lápices.
Actividad 6
a unas pizarras; b unas ciudades; c las niñas; d unos peces; e
los lápices; f los nombres; g unas canciones; h unos profesores;
i los teléfonos; j las señoras.
9 Puede hacer la actividad 9 del cuaderno de ejercicios
para una mayor práctica.
Actividad 1
1 negro; 2 marrón; 3 naranja; 4 amarillo; 5 verde; 6 blanco; 7
azul; 8 rosa; 9 rojo.
Pida a los alumnos que lean las frases de la actividad 2.
Actividad 3
2 No, es azul; 3 No, son rojas; 4 No, es verde; 5 No, son
naranjas.
DICTADO
Ponga el audio 36 de la actividad 1 dos o tres veces para que sus alumnos
escriban los audios.
Actividad 1
1 Hola, me llamo Natalia Blanco. Soy enfermera y trabajo en un
hospital. Mi número de teléfono es 93 738 62 01. Mi dirección de
correo electrónico es nblanco@correo.es.
2 Se llaman Antonio y María. Trabajan en un restaurante.
Antonio es cocinero y María es camarera.
Actividad 1
1 eres; 2 os dedicáis; 3 se dedica; 4 trabajas; 5 hablan /
hablamos; 6 soy; 7 se dedica; 8 se dedican; 9 trabaja; 10 te
dedicas; 11 trabajo; 12 habláis / hablamos.
COMPRENSIÓN LECTORA
Pida a sus alumnos que lean las frases de la actividad 1, después pídales que
hagan la actividad 2 para comprobar su comprensión.
Actividad 2
1 Es estudiante; 2 No, es profesora; 3 En un colegio.
PRODUCCIÓN ESCRITA
Actividad 1
Respuesta libre.
Actividad 1
1 paso; 2 luna; 3 cosa; 4 misa; 5 lima; 6 paro; 7 burro; 8 seco.
Ponga el audio 38 y haga lo mismo con la actividad 2.
Actividad 2
1 pelo; 2 dado; 3 palo; 4 dedo.
Ponga el audio 39 de la actividad 3.
Después explique el significado de los cinco verbos a sus alumnos.
Actividad 3
aprender / enseñar / imaginar / ordenar / unir.
9 Como prácticas de fonética añadidas puede hacer la
actividad 13 del cuaderno de ejercicios.
EXPRESIÓN ORAL
CULTURA
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
DIÁLOGO
A. ¿DÓNDE ESTÁ…?
Puede llevar fotografías en las que aparezcan varios objetos y pedir que los
describan (tamaño, colores, etc.) para repasar lo visto en la unidad anterior.
Resuelva los problemas de vocabulario que aparezcan; recuerde establecer un
uso del diccionario más controlado desde el principio.
Después elija un objeto de la clase y pregunte a sus alumnos: ¿Dónde está…? Para
que sepan cómo responder puede mostrarles el cuadro de gramática de la página 44
donde aparecen los indicadores de ubicación que se practicarán a lo largo de toda la
unidad. Después puede pedir a un alumno que haga una pregunta similar siguiendo
el cuadro Fíjate de la página 45 y que los demás alumnos respondan de nuevo.
Ponga el audio 40 y vea los diálogos con sus alumnos. Después de escucharlo
una segunda vez, pida a sus alumnos que hagan la actividad 2 a partir del audio.
Actividad 2
1 ¿Hay un cenicero? / Sí, está encima de la mesa, a la derecha
del libro.
2 ¿Dónde está la sal? / Está allí, en la estantería.
3 ¿Dónde está el gato? / Está debajo de la manta.
4 ¿Dónde están las llaves? / Están dentro del cajón.
5 ¿Dónde está la plaza? / Al lado del mercado.
6 ¿Está cerca la universidad? / Está enfrente de Correos.
7 ¿Dónde hay un estanco? / Hay uno al final de la calle.
8 Perdona, ¿hay un banco cerca? / Sí, está detrás del colegio.
9 Oiga, por favor, ¿dónde hay una librería por aquí? / Hay una
al final de esta calle.
10 Perdone, ¿dónde está el lavabo? / Al fondo a la izquierda.
Practique con ellos las estructuras dadas en los cuadros para una mayor
consolidación. Presente el verbo estar a partir de esta actividad.
Haga hincapié en la gramática de la página 46 ya que en chino no existen este
tipo de fenómenos gramaticales. Tendrá que recordarlo a lo largo de las
siguientes unidades; una forma de conseguir que sus alumnos recuerden este
tipo de elementos gramaticales es hacer murales con ellos y colgarlos en el
aula, de esta forma, los alumnos los verán normalmente dentro del aula y será
más fácil para ellos recordarlos; recuerde que los chinos tienen la memoria
muy desarrollada ya que su idioma lo requiere.
Puede hacer preguntas similares a sus alumnos con objetos del aula.
Actividad 4
1 está encima; 2 está debajo; 3 está delante; 4 está detrás; 5
está a la izquierda; 6 está a la derecha.
Puede pedirle a un alumno que salga al frente y con dos objetos haga situaciones
similares a las de los dibujos. Los demás compañeros deben decir la ubicación de
los objetos. Por ejemplo: el bolígrafo está encima del libro. Puede hacer grupos y
convertirlo en una especie de juego en el que cada grupo debe adivinar las
posiciones dadas por uno de sus componentes de dos objetos.
Introduzca las diferencias entre hay y estar a partir del cuadro Gramática de la
página 46 y la actividad 5. Muestre a sus alumnos con atención la diferencia
entre está/están ya que suele ser un error muy común en estudiantes chinos
de nivel inicial.
Actividad 5
a está; b está; c hay; d está; e hay.
Pida a sus alumnos que practiquen con su compañero con la actividad 6 a
partir de las fotografías.
Para ver si han comprendido lo visto hasta ahora, haga la actividad 6. Las
respuestas pueden variar.
Actividad 6
Posibles respuestas:
¿Hay una lámpara? / Sí, está al lado del ordenador.
¿Dónde está la lámpara? / Está al lado del ordenador.
¿Hay unas gafas? / Sí, están encima del libro.
¿Dónde están las gafas? / Están encima del libro.
¿Hay una revista? / Sí, está debajo de la taza.
¿Dónde está la revista? / Está debajo de la taza.
¿Hay unas llaves? / Sí, están al lado de la taza.
¿Dónde están las llaves? / Están al lado de la taza.
¿Hay un lápiz? / Sí, está sobre el papel.
¿Dónde está el lápiz? / Está sobre el papel.
¿Hay un portátil? / Sí, está sobre la mesa.
¿Dónde está el portátil? / Está sobre la mesa.
¿Hay un ordenador? / Sí, está en la mesa.
¿Dónde está el ordenador? / Está en la mesa.
De nuevo, a partir de los dibujos de la actividad 7 pida a sus alumnos que
practiquen en parejas.
Actividad 8
Posibles respuestas:
En los dos dibujos hay dos tazas. / En el dibujo A hay unas llaves
y en el B no. / En el dibujo A hay unas gafas y en el B no. / En el
dibujo B hay unas flores rojas y en el A no. / En el dibujo B hay un
ordenador y en el A no. / En los dos dibujos hay un libro verde.
9 Como apoyo a todo lo visto, puede hacer las actividades
1, 2, 3 y 4 del cuaderno de ejercicios (págs. 12 y 13).
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Para consolidar todo lo visto sobre la ubicación de objetos y personas puede
hacer la actividad 1 del material de refuerzo (al final de la unidad).
¿Dónde está...?
• Divida la clase en parejas y entregue un mapa a cada alumno (mapas A y B).
• Infórmeles de que deben preguntar a sus compañeros dónde están los
edificios que aparecen en su lista y ponerlos en su mapa.
También puede hacer el juego del Veo, veo, ¿dónde lo ves?
• Pida a cada alumno que elija un objeto dentro del aula y piense en su ubicación.
• Pida a un alumno que salga al frente.
• Los compañeros deberán hacer preguntas sobre su ubicación mientras el
alumno en cuestión sólo podrá responder sí o no (también puede explicar a
sus alumnos que en juegos de este tipo, los españoles solemos decir
‘caliente’ cuando queremos decir sí y ‘frío’ cuando queremos decir no).
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
DICTADO
Ponga el audio 41 de la actividad 1 dos o tres veces para que sus alumnos escriban
los audios. Después resuelva las dudas de vocabulario que surjan a sus alumnos.
Actividad 1
1 Carolina es médica. Trabaja en el Hospital General. Su
amiga Laura trabaja en la biblioteca al lado del hospital. Cerca
de la biblioteca hay un colegio. Marcos trabaja allí.
2 En la Calle Mayor hay un estanco, un banco y una librería. El
banco está al final de la calle. El estanco está a la izquierda del
banco. La librería está enfrente del estanco. La Calle Mayor está
cerca de la Plaza Mayor.
9 Existe otro dictado en el cuaderno de ejercicios,
actividad 8 (audio 13 - pág. 14).
Actividad 1
1 está; 2 está: 3 Hay; 4 está; 5 hay; 6 está; 7 está / está; 8 están
/ Están; 9 Hay / está; 10 está; 11 Hay.
9 Puede también pedir que practiquen con las actividades
9 y 10 del cuaderno de ejercicios (págs. 14 y 15).
COMPRENSIÓN LECTORA
Pida a sus alumnos que lean el texto de la actividad 1, después invíteles a que
hagan la actividad 2 para comprobar su comprensión.
Actividad 2
1 F; 2 F; 3 F; 4 V.
PRODUCCIÓN ESCRITA
Actividad 1
Respuesta libre.
FONÉTICA
Los alumnos chinos suelen presentar dificultades con este tipo de pares
mínimos. Es importante que se haga una práctica de la fonética continuada a
lo largo de todo el curso.
Ponga el audio 42 de la actividad 1 y pídales que elijan la palabra correcta. Después
puede practicar con sus alumnos ambas opciones haciendo una lectura en alto.
Actividad 1
1 vaso; 2 boca; 3 soltar; 4 gana; 5 peso; 6 codo; 7 goma; 8 pez.
Ponga el audio 43 y haga lo mismo con la actividad 2.
Actividad 2
1 boca; 2 seta; 3 vaso; 4 codo.
Ponga el audio 44 de la actividad 3. Después explique el significado de los
cuatro verbos a sus alumnos. Dé ejemplos para cada uno de ellos.
Actividad 3
aparcar / vender / subir / grabar.
9 Como prácticas de fonética añadidas puede hacer la
actividad 11 y 12 del cuaderno de ejercicios (pág. 15).
EXPRESIÓN ORAL
CULTURA
DIÁLOGO
Actividad 1
Pida a los alumnos que lean los diálogos.
Ponga el audio 45 dos veces.
Actividad 2
Ponga el audio 45 de nuevo. Después, dé a los alumnos bastante tiempo para
escribir los textos. Transcurrido éste, ponga el audio 45 por última vez para
que comprueben y corrijan lo que han escrito.
1 Ming: Iván, ¿tienes hermanos?
Iván: Sí, tengo una hermana.
Ming: ¿Cuántos años tiene tu hermana?
Iván: Tiene 17 años. Y tú, Ming, ¿tienes hermanos?
Ming: No, no tengo hermanos. Soy hijo único.
2 Eva: ¡Qué guapa es tu familia!
Fen: ¡Gracias! Estos son mis padres. Esta es mi madre y
este es mi padre.
Eva: ¿Y quiénes son estos?
Fen: Estos son mis abuelos. Son los padres de mi madre.
9 Para consolidar haga el ejercicio 1 del cuaderno de
ejercicios (pág. 16).
Actividad 3
Haga la actividad 3 y corrija con toda la clase. Remítales al cuadro de Gramática
de la página 54 y preste atención a las formas irregulares del verbo tener.
Iván: tengo; Ming: tiene; Iván: tiene / tienes; Ming: tengo.
Actividad 4
Pídales que observen el cuadro. Pregúnteles cuáles de los miembros de la
familia reconocen de los diálogos del audio 45 (hermano, hermana, hermanos,
hijo, padres, madre, padre, abuelos). Infórmeles que algunos miembros que
tienen varios nombres en chino pueden tener un solo equivalente en español,
por ejemplo, tío/tía, primo/prima, sobrino/sobrina, suegro/suegra, cuñado.
Actividad 6
Haga la actividad 6 y corrija con toda la clase.
1 padre; 2 mujer / esposa; 3 hija; 4 yerno; 5 marido / esposo.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Pida a los alumnos que hagan sus propios árboles genealógicos y que los
ilustren con dibujos o fotografías. Dedique tiempo en la siguiente sesión para
que presenten sus árboles y hablen de sus familias al resto de la clase.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 7
Pídales que hagan este ejercicio de forma individual. Después, haga una puesta
en común con toda la clase.
1 su; 2 tus; 3 tu; 4 mis; 5 tus.
Actividad 8
Remítales al cuadro de Gramática de la página 55. Destaque la diferencia entre
la forma singular y la forma plural de los adjetivos posesivos.
Haga la actividad 8 y corrija con toda la clase.
2 Mis zapatos son negros. 3 Sus hermanas son cuatro. 4 Su
familia es muy grande. 5 Tu libro es amarillo. 6 Mi bolígrafo es
azul.
9 Para consolidar haga el ejercicio 8 del cuaderno de
ejercicios (pág. 18).
Actividad 1
Dígales a los alumnos que lean el diálogo.
Ponga el audio 46 dos veces.
Elija a dos o tres alumnos al azar y pregúnteles qué edades tienen. Elija a otro
alumno, pídale que le pregunte su edad y responda.
Actividad 3
Divida la clase en parejas para que hagan la actividad 3 y hablen de los
personajes de los pasaportes. Circule por la clase para corregir gramática y
pronunciación. Tienen que decir frases como: Su nombre es/Se llama Dolores.
Sus apellidos son Ramos Castro. Tiene 65 años.
Actividad 1
Pregúnteles a los alumnos a qué se dedican las personas debajo de la foto de
David y Rosario (bombero, arquitecta, médicos).
Dígales a los alumnos que lean el diálogo.
Ponga el audio 48 dos veces.
Actividad 2
Pídales que completen las frases de forma individual. Después, haga una
puesta en común con toda la clase. Remítales de nuevo al diálogo de la
actividad anterior y dígales que subrayen los verbos regulares en presente de
indicativo que aparecen en él.
Preste atención al cuadro de Gramática y al presente de las tres conjugaciones.
1 vive; 2 habla; 3 escriben; 4 aprendo; 5 leemos; 6 trabajáis.
9 Para consolidar haga los ejercicios 10 y 13 del
cuaderno de ejercicios (págs. 18 y 19).
Actividad 3
Divida la clase en parejas para que se entrevisten unos a otros. Circule por la
clase para corregir gramática y pronunciación. Recuérdeles que tienen que
anotar las respuestas de la otra persona. Cuando acaben la actividad, pídale a
cada uno que hable de la familia de su compañero.
Respuesta libre.
D. DESCRIPCIÓN FÍSICA
Actividad 1
Pídales a los alumnos que lean los diálogos.
Ponga el audio 49 dos veces.
Destaque el uso del verbo ser con los adjetivos morenos, gordo, delgada, alta
y baja y del verbo tener con pelo largo y pelo corto y rizado.
9 Para consolidar haga el ejercicio 4 del cuaderno de
ejercicios (pág. 17).
Actividad 2
Pídales que observen las fotos. Después hágales leer las frases en voz alta.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Ponga la siguiente transparencia y pídales que le ayuden a rellenar el cuadro
con las descripciones físicas de la actividad 2. Escriba las palabras en la casilla
correspondiente a medida que las vayan diciendo.
Actividad 4
Haga la actividad 4 y corrija con toda la clase.
1 tienes / tiene; 2 tenemos; 3 tienen; 4 tengo; 5 es / es; 6 tiene /
tiene; 7 es; 8 son / son.
9 Para consolidar haga el ejercicio 2 del cuaderno de
ejercicios (pág. 16).
D. EL CARÁCTER
Actividad 1
Pídales a los alumnos que lean el diálogo.
Ponga el audio 50 dos veces.
Actividad 2
Los alumnos utilizan sus diccionarios para hacer esta actividad. Circule por la
clase para resolver dudas de pronunciación.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Ponga la siguiente transparencia y pídales que le ayuden a rellenar el cuadro
con las descripciones físicas de la actividad 2. Escriba las palabras en la casilla
correspondiente a medida que las vayan diciendo.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Pídales que traigan la fotografía de un miembro de su familia. En la siguiente
sesión, dígales que escriban al dorso más detalles sobre la persona en la foto:
su nombre, su edad, su profesión, su carácter, pero no su relación con el
alumno. Después, recoge todas las fotos y repártalas a los alumnos,
asegurando que a nadie le corresponde la foto de su propio familiar. Cada
alumno tiene que describir a la persona que aparece en su foto, basándose en
el aspecto físico y también en los otros detalles escritos al dorso de la foto, por
ejemplo:
La persona en esta foto se llama Pedro. Es alto y rubio y tiene ojos azules. Es
profesor y tiene 45 años. Es muy alegre y extrovertido.
Los demás tienen que prestar atención a la descripción y adivinar a qué
alumno de la clase está aparentada esa persona y qué relación familiar existe
entre ambos. También tienen que razonar sus hipótesis, por ejemplo:
Pedro es el padre de María. Tiene ojos azules y María también. Es alegre y
extrovertido como María.
Proceda así hasta que todos los alumnos hayan descrito a la persona que le
corresponde.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
DICTADO
Ponga el audio 48 dos o tres veces para que sus alumnos escriban el dictado.
Rosario: ¿Cómo se llaman tus padres? ¿A qué se dedican?
David: Mi madre se llama Aurora y es arquitecta y mi padre se
llama Luis y es bombero.
Rosario: ¿Tienes hermanos?
David: Sí, mis hermanas, Luisa y Carmen, son gemelas y las
dos están casadas. Luisa y su marido Carlos trabajan en un
hospital. Tienen un hijo de un año, mi sobrino Carlos. Mi
hermana Carmen es profesora. Su marido, Enrico, es italiano.
Viven en Florencia. Tienen una hija de diez años, mi sobrina
Paola.
Rosario: ¿Y Paola habla italiano?
David: Sí, pero también lee y escribe muy bien en español.
COMPRENSIÓN LECTORA
PRODUCCIÓN ESCRITA
FONÉTICA
Ponga los audios de fonética dos o tres veces para que los alumnos hagan los
ejercicios siguientes.
Actividad 1
Ponga el audio 51 y pídales que elijan la frase correcta.
Después puede practicar con sus alumnos ambas opciones.
1 La casa es blanca; 2 La bata es roja; 3 El pelo es largo; 4 La
boda es cara.
Actividad 2
Ponga el audio 52.
1 La vaca es blanca; 2 El pez es rojo; 3 La bota es blanca; 4 La
pala es roja.
Actividad 3
Ponga el audio 53 y pídales que escriban el símbolo del sonido al lado de la
frase correspondiente.
Después puede practicar con sus alumnos todas las frases.
1 /b/ Dame un beso; 2 /b/ Mañana vamos a Valencia; 3 /t/ María
tiene tres tías; 4 /d/ Debo ir a la reunión; 5 /k/ Tengo una casa; 6
/g/ Veo una gata.
EXPRESIÓN ORAL
CULTURA
Con el tema de la familia, puede hablar a sus alumnos sobre la Familia Real
española. Lleve a clase una fotografía de la Familia Real, con el Rey y la Reina
y sus hijos, hijos políticos y nietos. Hágales practicar los nombres de los
miembros de la familia con los propios miembros de la Familia Real.
Infórmeles también de que España tiene una monarquía constitucional, es
decir, el Rey como Jefe del Estado tiene funciones ceremoniales y simbólicas,
pero no puede hacer leyes ni tomar decisiones ejecutivas.
Actividad 1
1 c; 2 b; 3 b; 4 c; 5 c; 6 a; 7 b; 8 a; 9 b; 10 c; 11 c; 12 c.
Actividad 2
1 c; 2 b; 3 b; 4 b; 5 b; 6 c; 7 c; 8 b; 9 c; 10 b; 11 c; 12 a.
2 Ejercicios de repetición
Actividad 1
2 Oiga, por favor, ¿está lejos la escuela? / No, está cerca del
estanco; 3 Oiga, por favor, ¿está por aquí Correos? / No, está
enfrente de mi casa; 4 Oiga, por favor, ¿está a la izquierda la
universidad? / No, el hotel está a la izquierda; 5 Oiga, por favor,
¿está allí el bar? / No, está enfrente del restaurante.
Actividad 3
Actividad 4
3 Audiciones
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 5
Actividad 6
4 Lecturas
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
1 F; 2 V; 3 V; 4 F; 5 V.
5 Ejercicios de escritura
Actividad 1
Respuesta libre.
Actividad 2
Respuesta libre.
Actividad 1
Sonido /b/: barco; Sonido /p/: pato / pino; Sonido /t/: tierra /
tema; Sonido /d/: dedo / duda; Sonido /g/: gato / guerra;
Sonido /k/: casa / queso / quiero.
Actividad 2
Actividad 3
DIÁLOGO
A. ¿TE GUSTA…?
Actividad 1
Pida a los alumnos que lean los diálogos.
Ponga el audio 63 dos veces.
Actividad 2
Rellene el cuadro de la actividad 2.
Pregúnteles si observan alguna diferencia entre las frases ¿Te gusta el arroz? y
¿Te gustan los pasteles?
Haga la parte de Fíjate de la actividad 2.
Preste atención a la diferencia entre gusta y gustan.
Cuadro: Te gusta / te gustan.
Fíjate: singular / plural.
Actividad 3
Respuesta libre.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Ponga la siguiente transparencia y pida a los alumnos que identifiquen las
fotos de los alimentos. Vaya escribiendo los nombres de los alimentos hasta
completar el cuadro. Dígales cuáles de los alimentos le gustan y cuáles no,
dando énfasis en la estructura Me gusta… y Me gustan…
Actividad 4
Pasee por la clase para resolver dudas. Deles bastante tiempo para escribir sus
frases y después, pídales a dos o tres alumnos que lean lo que han escrito.
Respuesta libre.
Actividad 6
Divida la clase en grupos de dos o tres miembros para que hagan la actividad
6. Dígales que recuerden o tomen nota de lo que dicen sus compañeros. Pasee
por la clase para resolver dudas.
Respuesta libre.
Actividad 7
Deles bastante tiempo para escribir sus frases y después, pídales a dos o tres
alumnos que lean lo que han escrito.
Respuesta libre.
9 Para consolidar haga el ejercicio 7 del cuaderno de
ejercicios (pág. 22).
B. ¿QUÉ DESEA?
Actividad 1
Pídales a los alumnos que observen las fotos y las diferencias entre las dos.
Dígales que lean los diálogos.
Ponga el audio 64 dos veces.
Infórmeles de la diferencia entre un bar y un restaurante en el contexto español.
Actividad 2
Ponga el audio 64 otra vez. Haga la actividad 2 y corrija con toda la clase.
Saludar: hola; Llamar la atención: perdone; Agradecer:
gracias.
Actividad 3
Haga la actividad 3 y corrija con toda la clase.
Camarero Cliente
Para ofrecer/preguntar Para pedir: Para pedir algo Para pagar:
qué quiere el cliente: más:
• ¿Qué desea/n? • De primero sopa, y de • Perdone, más • La cuenta, por
• ¿Algo de postre? segundo, pollo. agua, por favor. favor.
• ¿Y para beber/tomar? • Perdone, ¿qué tienen de • Perdone, un • ¿Cuánto es?
• ¿Café/licor? primero/segundo/postre? poco más de pan,
por favor.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Ponga la siguiente transparencia y dígales que relacionen los platos del menú a
las fotos en la transparencia. Vaya escribiendo los nombres de los alimentos
hasta completar el cuadro.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 5
Divida la clase en grupos de dos o tres miembros para que hagan la actividad
5. Después, haga una puesta en común con toda la clase. Escriba en la pizarra
las propuestas de menú de cada grupo.
Actividad 6
Haga la actividad 6 y corrija con toda la clase.
A A la plancha; B Frito/a/os/as; C Asado/a/os/as; D Al vapor; E
Cocido/a/os/as.
Actividad 7
Pídales que hagan la actividad 7 en parejas.
Respuesta libre.
Actividad 1
A Alfredo desayuna con su mujer. B Carmen y yo comemos en
nuestra oficina. C ¿Vosotros cenáis con vuestra familia?
9 Para consolidar haga el ejercicio 9 del cuaderno de
ejercicios (pág. 22).
Actividad 2
Introduzca los posesivos y haga la actividad 2 para practicar.
1 su; 2 sus; 3 nuestras; 4 vuestra; 5 mi; 6 tus.
9 Para consolidar haga los ejercicios 5 y 8 del cuaderno
de ejercicios (págs. 21 y 22).
DICTADO
Actividad 1
Ponga el audio 65 dos o tres veces para que sus alumnos escriban el dictado.
Huang es de Guangdong. En su pueblo, comen sopa, fideos y
dim sum para desayunar. Beben té.
Eva es de Madrid. En su pueblo, comen galletas, bollos,
tostadas y cereales para desayunar. Beben café con leche.
Actividad 2
Pídales que respondan a los preguntas.
COMPRENSIÓN LECTORA
Actividad 1
Deles tiempo a los alumnos para que lean detenidamente el texto, haciendo
uso del diccionario si es necesario. Pídales que respondan a las preguntas y
corrija con toda la clase.
1 La comida china; 2 Fideos, sopa, carne y verduras; 3 El arroz;
4 El gazpacho y la paella.
PRODUCCIÓN ESCRITA
Actividad 1
Puede dejar esta actividad como deberes para corregir en la sesión siguiente.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Divida la clase en parejas y pídales a los miembros de cada pareja que
intercambien correos electrónicos similares a los que escribieron para la
actividad, utilizando sus propias direcciones de correo. Pídales que impriman
los correos que reciben para leerlos en clase en una sesión posterior.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
FONÉTICA
Ponga los audios de fonética dos o tres veces para que los alumnos hagan los
ejercicios siguientes.
Actividad 1
Ponga el audio 66 y pídales que elijan la palabra correcta.
Después puede practicar con sus alumnos ambas opciones.
1 zarza; 2 foto; 3 jota; 4 seso.
Actividad 3
Ponga el audio 68.
fijar / convencer / ceder / zanjar / canjear.
Actividad 4
Respuesta libre que el profesor debe dirigir observando la búsqueda en el
diccionario y la correcta pronunciación de las palabras.
Respuesta libre.
9 Para consolidar haga los ejercicios 12 y 13 del
cuaderno de ejercicios (pág. 23).
EXPRESIÓN ORAL
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Pídale a un alumno que diga el nombre de una comida que le guste. Después,
pídale al compañero de la derecha que repita lo que ha dicho el primer alumno
y añada otra comida que le guste, y así sucesivamente. El alumno que no
recuerde toda la secuencia se queda eliminado y la secuencia empieza de
nuevo. Repita hasta que todos los alumnos de la clase hayan participado en el
juego.
Ejemplo:
Alumno 1: A mí me gusta la carne.
Alumno 2: A José le gusta la carne y a mí (me gusta) el pescado.
Alumno 3: A José le gusta la carne, a María el pescado y a mí el pan.
Alumno 4: A José le gusta la carne, a María el pescado, a Pedro el pan y a mí
el arroz.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Dígales a los alumnos que aparte de las comidas típicas españolas como la
paella, la tortilla española y el jamón serrano, también existen especialidades
regionales como el cocido madrileño, el gazpacho andaluz y la crema catalana.
Pídales que busquen en internet las recetas de diferentes platos regionales de
España y que presenten plato su favorito en clase.
DIÁLOGO
Actividad 1
Pida a los alumnos que lean los diálogos.
Ponga el audio 1 dos veces.
Actividad 2
Ponga el audio 1 de nuevo. Pregúnteles cuáles de las aficiones que se
mencionan en los diálogos son sustantivos y cuáles son verbos. A medida que
se las vayan diciendo, escríbalas en la pizarra. Destaque la ausencia del
artículo detrás del verbo gustar cuando se trata de verbos.
Haga la actividad 2 y corrija con toda la clase.
2 A Juan le encantan los libros de aventuras; 3 Sí, a Mateo le gusta
el cine; 4 A Mónica le gustan las películas de amor; 5 No, a Mateo no
le gustan las películas de amor / No, a Mateo le gustan las películas
de humor / No, Mateo prefiere las películas de humor; 6 No, Wang
no es aficionado al tenis / No, Wang prefiere el tenis de mesa.
Actividad 3
Deles tiempo a los alumnos para hacer la actividad 3. En la puesta en común,
preste atención a los verbos irregulares preferir y jugar. Destaque que el verbo
jugar va seguido de la preposición a.
1 E; 2 D; 3 B; 4 C; 5 A.
Actividad 4
Los alumnos practican la conjugación de preferir, jugar y otros verbos con
esta actividad.
1 gusta; 2 gusta / toca; 3 prefiere / encantan; 4 gustan /
prefieren; 5 juega; 6 juegan; 7 toco / tocas; 8 juego / juegas.
9 Para consolidar haga los ejercicios 2, 3 y 8 del
cuaderno de ejercicios (págs. 24 y 26).
Actividad 6
Divida la clase en parejas para que hagan la actividad 6. Circule por la clase para
corregir gramática y pronunciación. Cuando acaben la actividad, pregunte a algunas
parejas qué les gusta hacer y qué coincidencias hay con la lista de su compañero.
Pídales que hagan las frases completas: «Me gusta….» y «A ella / él le gusta…».
Respuesta libre.
Actividad 1
Dígales a los alumnos que lean los diálogos.
Ponga el audio 2 dos veces.
Céntrese en el verbo apetecer y dígales a los alumnos que funciona como el verbo
gustar. Preste atención también a la conjugación del verbo irregular querer.
9 Para consolidar haga el ejercicio 1 del cuaderno de
ejercicios (pág. 24).
Actividad 2
Ponga el audio 3 dos veces.
Haga la actividad 2 y corrija con toda la clase.
Carlos: apetece; Natalia: puedo / Voy; Carlos: Puedes; Carlos:
quieres; Natalia: podemos; Carlos: quiero.
Actividad 3
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Escriba los días de la semana en la pizarra y dígales que los lean todos juntos
en voz alta. Preste atención a la pronunciación de la r. Pregúnteles cuáles se ha
mencionado en el diálogo anterior. Escriba en la pizarra «Mi día de la semana
favorito es el…» y luego, pregunte a algunos estudiantes cuál es su día de la
semana favorito, para que le respondan con la frase completa. Destaque la
presencia del artículo en la respuesta. Luego, pregunte «¿Qué día de la semana
es hoy?» y pida la respuesta completa, sin la presencia del artículo.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 4
Divida la clase en parejas para que hagan la actividad 4. Circule por la clase
para corregir gramática y pronunciación. Cuando acaben la actividad, elija dos
o tres parejas y dígales que hagan el diálogo delante del resto de la clase.
Respuesta libre.
Actividad 5
Puede dejar esta actividad de deberes para corregir en la próxima sesión.
Pídales que traigan sus agendas si las tienen y que hagan esta actividad en las
mismas agendas.
Respuesta libre.
Actividad 1
Lean en voz alta todos juntos las cuatro estaciones. Infórmeles de que se usan
con la preposición en.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Para ampliar vocabulario y facilitar la siguiente actividad, dibuje en la pizarra
un mapa semántico con las cuatro estaciones. Divida la clase en cuatro grupos
y pídales que busquen palabras relacionadas con cada estación. Puede ser
cualquier cosa: objetos, colores, sensaciones, etc. Deles unos minutos y,
después, pida a un representante de cada grupo que escriba las palabras de su
grupo en la pizarra y que explique cada una. Insista en que las escriban con su
artículo. Cuando hayan completado las cuatro estaciones, lea en voz alta las
palabras que hayan escrito para que sus estudiantes las repitan.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 2
Si han hecho la actividad extra anterior, algunas palabras del cuadro ya habrán
salido y estarán escritas en la pizarra.
primavera: flores; verano: calor, sol, playa; otoño: hojas;
invierno: frío, nieve.
Actividad 3
Antes de hacer la actividad, lea cada afición en voz alta y resuelva dudas de
vocabulario. Después, pídales que hagan la actividad en parejas, primero
Actividad 4
Haga esta actividad y corrija con toda la clase. Escriba las respuestas en la
pizarra. Pregúnteles qué otros deportes olímpicos se disputaron en Beijing en
2008 y vaya añadiéndolos a la lista en la pizarra.
tenis / tenis de mesa / baloncesto / voleibol playa / fútbol.
DICTADO
Actividad 1
Ponga el audio 4 dos o tres veces para que sus alumnos escriban el dictado.
Sandra es muy aficionada al cine. A ella le encantan las
películas de aventuras y de acción. Va al cine los domingos para
ver los estrenos. A Alberto, el hermano de Sandra, no le gusta
mucho el cine. Prefiere la música. A Alberto le encanta la música
clásica. Va a la ópera los domingos.
Actividad 2
Deles tiempo para completar el cuadro.
Nombre Es aficionado/a a… Le encanta(n)… Los domingos…
Sandra cine las películas de Va al cine para ver los
aventuras y de acción estrenos.
Alberto música la música clásica Va a la ópera.
Actividad 1
1 haces; 2 voy; 3 quieres; 4 puedo; 5 te gusta; 6 me gusta; 7 te
apetece; 8 me apetece; 9 Eres; 10 prefiero.
COMPRENSIÓN LECTORA
Actividad 1
Deles tiempo a los alumnos para que lean detenidamente el texto, haciendo
uso del diccionario si es necesario.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Pídales que traigan fotografías de su deportista favorito para la siguiente sesión y
que escriban un breve texto sobre esa persona: cómo se llama, dónde vive, cuántos
años tiene, qué deporte practica, etc., y que lo presenten al resto de la clase.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
PRODUCCIÓN ESCRITA
Pídales que traigan algunos Post-its a clase para hacer esta actividad
directamente en ellos. Pasee por la clase durante esta actividad para resolver
dudas de gramática y vocabulario.
FONÉTICA
Ponga los audios de fonética dos o tres veces para que los alumnos hagan los
ejercicios siguientes.
Actividad 1
Ponga el audio 5 y pídales que elijan la palabra correcta.
Después puede practicar con sus alumnos ambas opciones.
1 La garra es grande; 2 Iremos en mayo; 3 Mi casa es roja; 4
¡Mira el hielo! 5 Me gusta cocer.
Actividad 2
Ponga el audio 6.
1 La jaula es negra; 2 La cebra es blanca y negra; 3 Manuel es
zurdo; 4 La foto es grande.
Actividad 3
Ponga el audio 7 y pídales que elijan la frase correcta.
Después puede practicar con sus alumnos ambas opciones.
1 A los españoles les gusta la fiesta; 2 La masa es blanca; 3 Me
gusta el zumo; 4 Vamos a la playa; 5 Sonia tiene dos hijos.
EXPRESIÓN ORAL
CULTURA
DIÁLOGO
Actividad 1
Pídales a los alumnos que lean los diálogos.
Ponga el audio 9 dos veces.
Actividad 2
Haga la actividad 2 y corrija con toda la clase.
2 Se ducha; 3 Desayuna; 4 Se lava los dientes; 5 Come; 6
Cena; 7 Se acuesta.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Prepare las siguientes tarjetas recortables con estas palabras: mañana, tarde y
noche. Péguelas desordenadas en la pizarra y pídales a sus estudiantes que le
indiquen el orden. Infórmeles de que son las diferentes partes del día. Pregúnteles
en qué parte del día se realizan las acciones de la actividad 2. Escríbalas debajo de
la tarjeta correspondiente a medida que se las vayan diciendo.
mañana
tarde
noche
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Muéstreles la siguiente transparencia con un reloj sin agujas. Lea en voz alta
las palabras escritas en el reloj. Luego, con un rotulador no permanente, ponga
las agujas en las diez sobre el reloj de la transparencia. Escriba en la pizarra y
diga, «Son las diez». Después, borre las agujas que ha puesto y marque las diez
menos diez en el reloj de la transparencia. Escriba en la pizarra y diga, «Son
las diez menos diez». Siga de esta manera con otros ejemplos hasta que hayan
visto todas las formas indicadas en el reloj: en punto, y cuarto, y media y
menos cuarto. Es posible que confundan cuatro y cuarto, así que marque la
diferencia cuando marque la hora en el reloj. Preste atención también a la
concordancia singular-plural según la hora: «Es la una», «Son las tres».
en
punto
menos y
cuarto cuarto
y
media
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 5
Pídales que observen el cuadro. Indíqueles que los verbos en el cuadro son verbos
reflexivos, verbos que indican acciones que un sujeto hace sobre él mismo.
Siempre van acompañados por un pronombre de la misma persona del sujeto.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Ponga la siguiente transparencia y pídales que completen el cuadro de
conjugación siguiendo el cuadro de la actividad 5 como modelo. Escriba las
formas correctas del verbo sobre la transparencia a medida que se las vayan
diciendo.
levantarse
yo
tú
él/ella/usted
nosotros/as
vosotros/as
ellos/ellas/ustedes
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 7
Haga la actividad 7 y corrija con toda la clase.
1 quita; 2 quita; 3 ponemos; 4 ponen.
Para ampliar vocabulario y practicar el uso del diccionario, pídales que
busquen otras cosas que se pueden quitar y poner y que escriban frases con
estas palabras y la palabra para (por ejemplo, camiseta, calcetines, abrigo,
etc.; Ana se pone el abrigo para no pasar frío.).
9 Para consolidar, haga el ejercicio 5 del cuaderno de
ejercicios (pág. 29).
B. ¿A QUÉ HORA…?
Actividad 1
Antes de escuchar los diálogos, pídales que escriban los números que oigan.
Luego, con el libro cerrado, hágales escuchar el audio 10 una vez para que
apunten los números.
Hágales escuchar el audio 10 de nuevo, pero esta vez pare después de cada
diálogo para que los repitan todos juntos en voz alta y le digan qué número
han oído.
Pregunte a un alumno, «¿Qué hora es?» y escriba la pregunta en la pizarra.
Después de que le dé la repuesta, escríbala usted en la pizarra. Pregunte a otro
alumno: «¿A qué hora es la clase de español?» y escriba la pregunta en la
pizarra. Subraye la preposición a. Cuando le dé la respuesta, marque la
preposición para indicar que necesita poner la preposición. Escriba la
respuesta.
9 Para consolidar, haga el ejercicio 1 del cuaderno de
ejercicios (pág. 28).
Actividad 2
Ponga el audio 11 dos veces. Dígales que tomen notas mientras escuchan para
luego poder completar el horario de Xiaomei. Deles tiempo suficiente después
de dos audiciones para hacer el ejercicio. Pídales que hagan el ejercicio 3 que
sigue a los diálogos. Transcurrido este tiempo, corrija con todo el grupo para
que le den las respuestas en voz alta.
8:15-9:45 Matemáticas
9:45-11:00 Lengua española
11:00-12:30 Ciencias naturales
12:30-13:45 Ciencias sociales
Actividad 3
Divida la clase en parejas para que hagan la actividad 3. Circule por la clase
para corregir gramática y pronunciación. Cuando acaben la actividad, elija a
dos o tres parejas para que presenten sus horarios al resto de la clase.
Actividad 4
Con las mismas parejas, pídales que hagan la actividad 4. Pasee por la clase
mientras hacen los diálogos para contestar preguntas, corregir pronunciación
y apuntar errores para comentar al final de la actividad con todo el grupo.
Actividad 1
Pídales que observen el horario de Roberto. Si tiene tiempo, deles tiempo para
escribir sus propios horarios diarios y compararlos con el de Roberto.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 4, 7, 8 y 10 del
cuaderno de ejercicios (págs. 29 y 30).
Actividad 2
Pídales que hagan esta actividad en parejas. Después de diez minutos, haga
una puesta en común con todo el grupo. Avíseles de que utilicen las
expresiones de frecuencia del cuadro Fíjate.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 10 y 11 del
cuaderno de ejercicios (págs. 30 y 31).
Actividad 1
Muéstreles un calendario donde aparezca un mes por página. Pregúnteles qué es.
Escriba las palabras el calendario, el mes, la semana, el día, la fecha y explique su
significado con ayuda del calendario. Destaque que día es masculino.
Haga la actividad 1 y corrija con toda la clase.
enero / febrero / marzo / abril / mayo / junio / julio / agosto /
septiembre / octubre / noviembre / diciembre.
9 Para consolidar, haga el ejercicio 12 del cuaderno de
ejercicios (pág. 31).
DICTADO
Actividad 1
Ponga el audio 12 dos o tres veces para que sus alumnos escriban el dictado.
Junio, julio y agosto son meses muy importantes para Nuria. El 4
de junio es su cumpleaños. El 27 de junio es el aniversario de su
boda. El 15 de julio es el cumpleaños de su marido. El 26 de
julio es el cumpleaños de su hijo. Finalmente, el 12 de agosto es
el aniversario de sus padres.
Actividad 2
Deles tiempo para completar la agenda.
4 Mi cumpleaños
junio 27 Aniversario de boda
15 Cumpleaños de mi marido
julio 26 Cumpleaños de mi hijo
12 Aniversario de mis padres
agosto
Actividad 1
1 Me levanto; 2 tienes; 3 te acuestas; 4 se ducha; 5 se lavan; 6
comemos; 7 sale; 8 Empieza.
9 Para consolidar, haga el ejercicio 13 del cuaderno de
ejercicios (pág. 31).
Actividad 1
Deles tiempo a los alumnos para que lean detenidamente el texto, haciendo
uso del diccionario si es necesario.
Actividad 2
Pídales que contesten las preguntas con frases completas y corrija con toda la
clase.
A las seis de la mañana. / Desayuna con su familia y se prepara
para ir al trabajo. / Come en la cafetería de su empresa a las
dos. / Sale del trabajo a las cinco de la tarde. / Descansa un
poco y cena con su familia.
PRODUCCIÓN ESCRITA
Puede dejar esta actividad como deberes para corregir en la sesión siguiente.
FONÉTICA
Ponga los audios de fonética dos o tres veces para que los alumnos hagan los
ejercicios siguientes.
Actividad 1
Ponga el audio 13 y pídales que elijan la palabra correcta.
Después puede practicar con sus alumnos ambas opciones.
1 chino; 2 cal; 3 silla; 4 chopo.
Actividad 2
Ponga el audio 14.
1 chica; 2 chocolate; 3 chicle; 4 chanclas.
Actividad 3
Ponga el audio 15.
chillar / chocar / charlar / echar.
Actividad 4
Respuesta libre que el profesor debe dirigir observando la búsqueda en el
diccionario y la correcta pronunciación de las palabras.
Respuesta libre.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 14 y 15 del
cuaderno de ejercicios (pág. 31).
CULTURA
DIÁLOGO
Actividad 2
Los alumnos, por parejas, relacionarán los símbolos con las palabras:
a 4; b 7; c 1; d 3; e 6; f 5; g 2; h 8.
Actividad 3
Pida a los alumnos que trabajen en parejas.
Ejemplo de respuesta: En Madrid hay muchas nubes. En
Sevilla hace mucho calor y en Santander también hace sol. En
Barcelona y en La Coruña llueve y en Valencia hace viento.
Actividad 4
El alumno debe fijarse en el recuadro de los puntos cardinales y leer
detenidamente la información que da Enrique.
Actividad 5
Indique que la respuesta es abierta y que las preguntas son una guía que
pueden utilizar si lo necesitan pudiendo contestar a las preguntas siguiendo el
modelo del ejercicio anterior.
Ejemplo de respuesta: 1. En el norte del país hace mucho sol y
calor en verano.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 1, 2 y 3 del
cuaderno de ejercicios (pág. 32).
Actividad 1
Ponga el audio 17. Pida que escuchen las frases mientras las leen y que las
relacionen con las fotos.
a 2; b 5; c 3; d 1; e 7; f 6; g 4.
Pídales que observen el cuadro Fíjate y que lo relacionen con las frases y con lo
escrito por usted en la pizarra.
Actividad 2
Los alumnos deben trabajar individualmente en este ejercicio.
1 está escribiendo; 2 Estoy lavándome / Me estoy lavando; 3
están viendo; 4 estáis haciendo; 5 Estás jugando; 6 están
estudiando; 7 se está poniendo / está poniéndose; 8 está
comiendo; 9 Está lloviendo; 10 Estoy leyendo.
Actividad 3
1 Están jugando en la playa; 2 Está mirando con prismáticos; 3
Está cocinando; 4 Se está poniendo los zapatos / Está poniéndose
los zapatos; 5 Están hablando por teléfono; 6 Está comprando.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 5 y 6 del
cuaderno de ejercicios (pág. 33).
Actividad 1
Ponga el audio 18. Debe realizarse una primera audición leyendo los diálogos y
posteriores audiciones sin leerlos.
Pídales que observen con atención el cuadro de llevar + gerundio y explique el
contenido del Fíjate.
Actividad 2
1 Desde cuándo; 2 Desde; 3 Cuánto tiempo llevas; 4 Llevo /
Desde hace; 5 Desde cuándo; 6 Desde hace / Llevo.
Actividad 3
Pida a los alumnos que trabajen en parejas para realizar esta actividad.
1 Desde el 1 de marzo; 2 Lleva dos semanas; 3 Lleva seis días;
4 Desde el día 7; 5 Desde el día 22 / Desde hace 9 días.
DICTADO
Actividad 1
Ponga el audio 19 y pida a los estudiantes que escuchen sin escribir nada. Observe si
los alumnos pueden seguir el ritmo de la audición o si es necesario espaciar las
pausas. A continuación, ponga de nuevo el audio y pídales que escriban los mismos.
Deles tiempo suficiente, y si es necesario, repita la audición una tercera vez.
Chen Wei: ¡Hola Sofía!
Sofía: ¡Hola Chen Wei! ¿Cómo estás? ¿Desde cuándo estás en
Madrid?
Chen Wei: Desde el 1 de marzo. Estoy haciendo un curso de
español.
Sofía: ¿Sí? ¿Cuánto tiempo llevas estudiando español?
Chen Wei: Llevo solo dos semanas. ¡Me encanta mi clase!
Estoy aprendiendo mucho.
Sofía: Pues yo estoy trabajando. Soy profesora de español.
Chen Wei: ¡Qué bien! ¿Dónde trabajas?
Sofía: En una academia cerca de aquí.
Chen Wei: ¿Desde cuándo trabajas allí?
Sofía: Desde hace algún tiempo.
Actividad 2
1 Desde el 1 de marzo; 2 Está haciendo un curso de español; 3 Sí, le
encanta su clase de español; 4 Está trabajando; 5 Trabaja en una
academia. Es profesora de español; 6 Desde hace algún tiempo.
9 Para consolidar, haga el ejercicio 8 del cuaderno de
ejercicios (pág. 34).
Actividad 1
1 llevas trabajando; 2 Llevamos estudiando; 3 lleváis esperando.
COMPRENSIÓN LECTORA:
Actividad 1
Pida a los alumnos que lean detenidamente el texto haciendo uso del
diccionario si es necesario.
PRODUCCIÓN ESCRITA:
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Puede llevar recortes de periódico o recortar las tarjetas siguientes y
repartirlas para que las utilicen. Se trata de tomar diferentes tarjetas y
combinarlas, por ejemplo lluvia / viento / norte, podrían formar la frase: en el
norte hace viento y llueve.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
FONÉTICA
Actividad 1
Ponga el audio 20.
1 La chapa es dura; 2 Hay muchos pinos; 3 La choza es bonita;
4 Me gustan tus mechas.
Actividad 2
Ponga el audio 21.
1 El chocolate está rico; 2 La chica es china; 3 El chalet es
nuevo; 4 Las chanclas son rosas; 5 La leche es blanca.
Actividad 3
Ponga el audio 22.
1 El charco es pequeño; 2 Toca el cielo.
EXPRESIÓN ORAL
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Recorte las siguientes tarjetas con acciones y distribúyalas entre los alumnos.
Elija usted una al azar y pregunte: «¿Qué estoy haciendo?», mientras
representa con gestos la acción que se corresponda con la tarjeta. Invite así a
los alumnos a que adivinen cuál es la acción que está usted representando
(bebiendo, jugando a tenis, tocando el piano, etc.)
A continuación, los alumnos deben coger por turno sus tarjetas e interpretar lo
que dicen para que los demás las adivinen. Puede hacer una competición.
Comer un
Ir en metro Ver una película Bañarse Acostarse
bocadillo
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 1
1 a; 2 c; 3 c; 4 a; 5 c; 6 b; 7 b; 8 c; 9 b; 10 b; 11 b; 12 b; 13 c; 14
b; 15 b.
Actividad 2
1 b; 2 a; 3 c; 4 a; 5 c; 6 b; 7 b; 8 a; 9 c; 10 a.
2 Ejercicios de repetición
Actividad 1
Actividad 3
Actividad 4
Respuesta libre.
3 Audiciones
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
1 F; 2 V; 3 F; 4 F; 5 V; 6 F.
4 Lecturas
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
1 F; 2 V; 3 F; 4 V; 5 F.
5 Ejercicios de escritura
Actividad 1
Respuesta libre.
Actividad 2
Respuesta libre.
Actividad 3
Actividad 4
Respuesta libre.
Actividad 5
Actividad 6
DIÁLOGO
A. ¿BUSCAS PISO?
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Lleve a clase fotografías de diferentes casas. Unas grandes, otras pequeñas,
casas unifamiliares, apartamentos o pisos en altos edificios, etc. Reparta las
fotos entre los estudiantes e invíteles a que las comenten. Pregúnteles cuáles
les gustan más, cuáles tienen más habitaciones o cuáles son más luminosas.
Utilice las fotografías para activar conocimientos y la participación de sus
alumnos.
Ponga el audio 29 una primera vez mientras sus estudiantes leen los diálogos
en voz baja.
Resuelva los problemas de vocabulario que aparezcan.
Después pida a sus alumnos que lean los diálogos en voz alta adoptando los
roles de los personajes. Cada diálogo tiene diferente número de posibles
participantes.
Actividad 3
2 estamos comiendo; 3 estáis cocinando; 4 están durmiendo; 5
estás lavándote / te estás lavando.
Escriba en la pizarra la forma del presente continuo estar + gerundio. Pídales
que identifiquen esa construcción en las frases anteriores.
Puede llevar a la clase más fotos con ejemplos que deben identificar o bien
represente con mímica diferentes acciones (beber, leer, escribir, hablar por
teléfono, etc.) y pregúnteles: «¿Qué estoy haciendo?».
9 Para consolidar haga el ejercicio 11 del cuaderno de
ejercicios (pág. 39).
Actividad 1
Pídales que lean los diálogos en voz baja y que observen y subrayen las
palabras muy / mucho/a/os/as.
Ponga el audio 30.
Actividad 2
1 muy / muy; 2 mucho / mucho / muchas; 3 Muchas / muy.
C. AMUEBLAMOS LA CASA
Actividad 1
Salón: sofá, silla, mesa. Comedor: mesa, silla. Cocina: horno,
armario. Dormitorio: mesilla de noche, cama, armario. Baño:
lavabo, bañera, inodoro. Pasillo: armario.
Actividad 3
1 B; 2 E; 3 C; 4 A; 5 D.
Actividad 4
Invite a los alumnos a trabajar en parejas. Deben observar y comentar el
cuadro gramatical de los comparativos. Aclare y explique cuantas dudas
surjan.
1 más / que; 2 menos que; 3 tan / como; 4 menos / que; 5 tanto
como; 6 más / que; 7 menos / que; 8 tan / como.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 2, 5, 6 y 7 del
cuaderno de ejercicios (págs. 32, 33 y 34).
Actividad 1
1 B; 2 A; 3 E; 4 F; 5 D; 6 C.
Trabaje con los alumnos la forma del futuro inmediato ir a + infinitivo.
Actividad 2
Deben subrayarse los verbos e indicar su forma en infinitivo, para que
contrasten aquellos verbos que están conjugados con los que forman parte de
las perífrasis.
Voy / amueblar / Quiero / comprar / prefiero / comprar / Voy /
poner / conoce / vamos / ir / comprar / sabemos / Vamos / poner
/ dice / son.
Actividad 3
María: Ves; Pablo: sé; Pablo: conozco; María: es / Voy; María:
gusta; Pablo: dice; María: pone.
Actividad 1
1 A; 2 B; 3 D; 4 E; 5 F; 6 C.
Invíteles a observar el cuadro Fíjate y explíqueles que para hablar del pasado
reciente se utiliza la perífrasis acabar de + infinitivo.
Actividad 3
2 No, voy a hablar ahora; 3 ¿Acabas de comer?; 4 No, voy a ver
una película; 5 ¿Acabas de dormir?
9 Para consolidar, haga los ejercicios 8, 9, 10 y 12 del
cuaderno de ejercicios (págs. 38 y 39).
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Recorte y reparta entre los alumnos las siguientes tarjetas. Ellos deberán
hacer frases utilizando las dos perífrasis aprendidas de futuro y de pasado
(ir a + verbo infinitivo / acabar de + verbo infinitivo). Pueden utilizar el
verbo que se les ocurra. Por ejemplo: con la tarjeta de paella pueden decir:
«Voy a hacer/comer/comprar/pedir/preparar una paella» / «Acabo de
hacer/comer/comprar/pedir/preparar una paella».
TORTILLA DE
PANTALONES ZAPATOS CARA CERVEZA
PATATAS
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
DICTADO
Ponga el audio 32 dos o tres veces para que sus alumnos escriban el diálogo.
Actividad 2
Respuesta libre.
Actividad 1
1 conozco; 2 hacer; 3 sabe; 4 casarse; 5 comprar; 6 prefiere; 7
dicen; 8 se acuesta; 9 duermo.
COMPRENSIÓN LECTORA
Pida a sus alumnos que lean los anuncios trabajando en parejas. Después,
invíteles a hacer el ejercicio siguiente para comprobar su comprensión.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Lleve a clase recortes de periódico con anuncios reales de compra y/o alquiler
de viviendas y pídales que, en parejas o pequeños grupos, realicen una
representación en la que unos alumnos tomen el papel de la inmobiliaria
mientras otros buscan vivienda. Pueden seguir el ejemplo de los diálogos de la
actividad 1.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 1 y 2
Respuesta libre.
Pida a los alumnos que, en parejas, escriban un anuncio con los datos que se
les proporciona siguiendo los modelos del ejercicio anterior.
Actividad 1
Respuesta libre.
FONÉTICA
Actividad 1
1 tono; 2 muestra; 3 como; 4 nota; 5 mono; 6 caña; 7 pena; 8
uña.
Actividad 2
Ponga el audio 34.
1 uña; 2 melón; 3 niña; 4 mapa.
Actividad 3
Ponga el audio 35.
soñar / sentir / fumar / enseñar / mostrar.
Actividad 4
Respuesta libre que el profesor debe dirigir observando la búsqueda en el
diccionario y la correcta pronunciación de las palabras.
9 Para consolidar haga los ejercicios 13 y 14 del
cuaderno de ejercicios (pág. 39).
EXPRESIÓN ORAL
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Formule estas preguntas a un alumno elegido al azar.
Se trata de una interacción oral por lo que usted tendrá que incentivar al
estudiante.
Reaccione de forma expresiva a las respuestas del alumno.
Posibles preguntas que puede hacerles a los alumnos:
• ¿Cuántas habitaciones tiene tu casa?
• ¿Cuál es la habitación más grande?
• ¿Cuál es tu habitación favorita?
CULTURA
DIÁLOGO
Actividad 1
Ponga el audio 36 una primera vez mientras sus estudiantes lo leen en voz
baja.
Después pida a sus alumnos que lean los diálogos en voz alta adoptando los
roles de los personajes.
Actividad 2
En una tienda de ropa.
Actividad 3
Dependienta: Hola, buenas tardes, ¿qué desea?
Cliente: Busco una camisa blanca.
Dependienta: ¿Qué talla tiene?
Cliente: La 43.
Dependienta: Tenemos ésta. ¿Les gusta?
Clienta: Sí, nos gusta mucho. ¿Cuánto cuesta?
Dependienta: 50 euros.
Actividad 4
Pídales que observen en el cuadro de Gramática los diferentes pronombres de
objeto directo.
Actividad 5
Trabaje con los alumnos el ejemplo y pídales después que lo continúen en
parejas.
2 Falso, Lorena lleva una camiseta larga verde; 3 Falso, Luisa
lleva una camiseta de manga corta; 4 Falso, Jingguo lleva una
camiseta azul claro; 5 Falso, Luisa lleva una mochila; 6 Falso,
todas las chicas llevan pantalones; 7 Verdadero.
9 Para consolidar, haga el ejercicio 1 del cuaderno de
ejercicios (pág. 40).
B. EN EL CENTRO COMERCIAL
Trabaje con los alumnos los cuadros de Fíjate y aclare sus dudas. A
continuación puede escribir en la pizarra los nombres de diferentes tiendas y
establecimientos que los alumnos vayan nombrando, bien porque ya los
conozcan en español o porque lo digan en su idioma y usted los traduzca.
Actividad 1
Ponga el audio 37. Pida a los alumnos que lean para sí los diálogos mientras
los escuchan.
Actividad 2
Ponga de nuevo el audio y pídales que escuchen las frases mientras las leen y
que las relacionen con las fotos.
1 En la librería; 2 En la perfumería; 3 En el supermercado.
Actividad 3
Ponga de nuevo el audio y pida a los alumnos que completen los diálogos.
1 ¿Busca algo?; 2 ¿Qué precio tienen...?; 3 ¿Cuánto
cuestan...?; 4 ¿Algo más?; 5 nada más, gracias. 6 ¿me
atiende?; 7 ¿Alguna cosa más?; 8 ¿Cuánto es? 9 ¿Cuánto
valen…?; 10 Valen 1,10 euros.
Actividad 4
Trabaje con los alumnos el contenido del cuadro gramatical. Aclare sus dudas
y ponga ejemplos para cada indefinido.
A continuación, ponga el audio 38 pídales que completen el diálogo
individualmente.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Recorte las tarjetas y póngalas en un montón frente a los alumnos, o bien
distribúyalas entre ellos. Empiece eligiendo usted una tarjeta con el símbolo
positivo y muéstrela a los alumnos mientras dice o escribe en la pizarra una
pregunta usando la palabra que aparezca en la tarjeta. Por ejemplo: si sale la
tarjeta <+ libro> se puede hacer la frase ¿Tienes algún libro?
A continuación, pídale a un alumno que coja una tarjeta o que lea la que usted
le ha dado y que conteste a su pregunta.
El alumno deberá contestar positiva o negativamente según la tarjeta que
tenga. Por ejemplo: si tiene la tarjeta <- libro> deberá decir «no, no tengo
ningún libro» o «no, no tengo ninguno». Si tiene la tarjeta <+pantalones>
deberá decir «no, no tengo ningún libro» o «no, no tengo ninguno, pero tengo
algunos pantalones».
Cada alumno, por turno, deberá repetir la misma operación con la tarjeta que
le toque. Puede preguntar siempre usted y ellos sólo responder, o ser ellos los
que pregunten a los compañeros y se respondan entre ellos.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 6
1 Congelados; 2 Bebidas y zumos; 3 Dulces; 4 Pescadería; 5
Lácteos y huevos; 6 Droguería y limpieza; 7 Frutería; 8 Higiene
personal; 9 Carnicería; 10 Vinos y licores.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 2, 3 y 4 del
cuaderno de ejercicios (págs. 40 y 41).
C. ¿CUÁNTO CUESTA?
Empiece trabajando los números que ya conocen del 1 al 100. A continuación,
presénteles los números a partir del 100. Lo mejor, es utilizar la pizarra e ir
insistiendo en aquellos números que resulten más difíciles para los
estudiantes.
Actividad 1
Pueden utilizar el libro, o si lo prefiere, puede usted hacer fotocopias de las
fotos que aparecen en él (página 140) y darle un cuadro a cada estudiante por
separado. De ese modo sólo conocen los precios de su cuadro y se ven
obligados a pronunciar y escuchar con gran atención para completar los datos
que les faltan.
Respuesta libre. Deben contrastar los cuadros.
Actividad 2
Ponga el audio 39 y asegúrese de que las pausas son adecuadas para todos los
alumnos o al menos para la mayoría de ellos. Deben trabajar individualmente
y después de una segunda audición, comprobar conjuntamente los resultados.
134: ciento treinta y cuatro; 200: doscientos; 400: cuatrocientos;
578: quinientos setenta y ocho; 610: seiscientos diez; 700:
setecientos; 800: ochocientos; 900: novecientos; 1.000: mil;
3.045: tres mil cuarenta y cinco; 9.000: nueve mil; 20.000: veinte
mil; 682.547: seiscientos ochenta y dos mil quinientos cuarenta
y siete; 1.000.000: un millón; 9.876.543: nueve millones
ochocientos setenta y seis mil quinientos cuarenta y tres.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 7 y 10 del
cuaderno de ejercicios (págs. 42 y 43).
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 1
Ponga nuevamente el audio 38 y pídales que completen los diálogos
individualmente.
Dependienta: Buenos días. ¿Busca alguna cosa?
Clienta: Sí, busco un cuaderno, pero no veo ningún cuaderno
aquí.
Dependienta: Aquí no hay ninguno. Los cuadernos están ahí,
en ese pasillo.
Clienta: Ah, sí. ¿Tiene uno con 80 hojas?
Dependienta: No, no hay ninguno de 80 hojas pero hay algunos
con 120.
Clienta: Vale, compro este.
Dependienta: Muy bien. ¿Algo más?
Clienta: No gracias, nada más. ¿Cuánto es?
Dependienta: 2,90 euros.
Actividad 2
La clienta busca un cuaderno; / Sí; / Compra un cuaderno de
120 hojas; / 2,90 euros.
9 Para consolidar, haga el ejercicio 11 del cuaderno de
ejercicios (pág. 43).
Actividad 1
1 Vale / cuesta; 2 desean / Buscamos; 3 Quiero / tiene; 4
queremos / tenéis, 5 cuesta / Son; 6 cuestan / Valen; 7 buscáis /
queremos; 8 puedo / Busco.
9 Para consolidar, haga el ejercicio 8 del cuaderno de
ejercicios (pág. 42).
COMPRENSIÓN LECTORA
Actividad 1
Propóngales que trabajen en parejas para hacer la lista de la compra, así se
trabaja también la comunicación oral.
Respuesta libre.
Actividad 2
Pida a los alumnos que esta lista la realicen individualmente teniendo en
cuenta el cuadro de ¿qué necesitas?
Posible solución: Mi lista de la compra: un tubo de pasta de
dientes y gel de baño. Una barra de pan, media docena de
huevos, un kilo de manzanas, una botella de vino y medio kilo
de carne.
9 Para consolidar, haga el ejercicio 9 del cuaderno de
ejercicios (pág. 42).
FONÉTICA
Actividad 1
A. Las consonantes.
Ponga el audio 40. Repita la audición si lo cree necesario.
1 llama; 2 collar; 3 cala; 4 lloro; 5 lleno; 6 llave; 7 olla; 8 bollo.
Actividad 2
Ponga el audio 41. Repita la audición si lo cree necesario.
1 Paella; 2 anillo; 3 ladrón; 4 bollo.
Actividad 3
Ponga el audio 42. Repita la audición si lo cree necesario.
fallar / leer / llorar / lavarse / llenar.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 12 y 13 del
cuaderno de ejercicios (pág. 43).
EXPRESIÓN ORAL
Actividad 1
Le proponemos una serie de preguntas que puede realizar a sus alumnos sobre
las compras en el lugar de origen de los mismos. Puede preguntar a cada
alumno por turnos, o hacer las preguntas en general a toda la clase y que
contesten libremente.
• ¿Qué tipo de productos se suelen comprar más en tu ciudad?
• ¿Qué tipo de productos sueles comprar más?
• ¿Qué clase de tiendas son más habituales en tu ciudad?
• ¿A qué clase de tiendas sueles ir a comprar?
• ¿Cómo suelen ser los precios en tu ciudad?
CULTURA
DIÁLOGO
A. ME DUELE LA CABEZA
Empiece la clase haciendo gestos como si le doliese el brazo. A continuación
haga como si le doliese la espalda. Por último, ponga su mano en la cabeza y
expresión de dolor. Entonces escriba en la pizarra: «Me duele la cabeza». Abra
el libro por la unidad 11 y muéstreles la frase que encabeza esta unidad.
Actividad 1
Ponga el audio 43. Debe realizarse una primera audición leyendo los diálogos y
posteriores audiciones sin leerlos.
Actividad 2
Pida a los alumnos que realicen esta actividad por parejas. Uno será A y otro
será B.
A y B son respuestas complementarias.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 1 y 2 del
cuaderno de ejercicios (pag. 44).
B. EL CUERPO HUMANO
Actividad 1
Trabaje el vocabulario del cuerpo y de la cara por separado o al mismo tiempo
tal como se hace en este ejercicio.
2 la mano; 4 el brazo; 5 el hombro; 6 la espalda; 8 la cadera; 9 la
pierna; 10 el tobillo; 11 el pie; 12 el pelo; 13 la frente; 14 el ojo;
15 la nariz; 16 la oreja; 18 los dientes; 19 la barbilla; 20 la boca.
Actividad 2
1 La mano; 2 La cabeza; 3 La nariz.
Actividad 3
Respuesta libre.
C. ME SIENTO MEJOR
Dedique unos minutos para explicar el contenido del cuadro Fíjate antes de
empezar.
Actividad 1
Pídales que observen bien las fotos.
Actividad 2
Posibles respuestas: 1 Por la mañana me siento peor; 2 En
casa me siento mejor; 3 Bebiendo me siento peor; 4 Haciendo
deporte me siento mejor.
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Puede usted recortar las tarjetas siguientes y pedir a los alumnos que respondan a
la pregunta del ejercicio según la/las tarjeta/s que usted les muestre. Puede ir tan
rápido como quiera una vez que hayan entendido la dinámica del ejercicio. Pase
usted de un alumno a otro.
BIEN MAL
MAÑANA MAÑANA
TARDE TARDE
MEDIODÍA MEDIODÍA
NOCHE NOCHE
MEJOR PEOR
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 3
Pídales que observen el cuadro Fíjate.
Actividad 4
Lea con ellos las frases de los recuadros y observe si entienden bien cuándo es
correcto y cuándo no el uso de las palabras en negrita.
Actividad 6
Respuesta libre.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 7 y 8 del
cuaderno de ejercicios (pág. 46).
Actividad 1
Primero trabaje con los alumnos las fotos poniendo énfasis en las palabras en
negrita. A continuación trabaje con ellos el contenido del cuadro Fíjate.
Actividad 2
a 7; b 8; c 5; d 6; e 4; f 3; g 2; h 1.
Actividad 3
Posibles respuestas: 1 Tiene que caminar con muletas.
También tiene que descansar; 2 Tiene que tomar un jarabe; 3
Tiene que tomar las pastillas. Tiene que cuidarse mucho; 4
Tiene que descansar. También tiene que relajarse; 5 Tiene que
guardar cama. También tiene que ponerse el termómetro; 6
Tiene que ir al médico. También tiene que hacer lo que dice la
doctora; 7 Tiene que ir al dentista. Tiene que cuidar sus dientes;
8 Le tienen que poner una inyección.
Actividad 4
1 tomar; 2 me duele / puedo / Tiene; 3 se encuentra / le pasa /
Le duele / tiene; 4 te pasa / Me duelen / Tienes.
9 Para consolidar, haga el ejercicio 5 del cuaderno de
ejercicios (pág. 45).
Actividad 1
Ponga el audio 44. Debe realizarse una primera audición leyendo los diálogos y
posteriores audiciones sin leerlos.
Actividad 2
1 doy; 2 da; 3 dan; 4 dais; 5 Damos; 6 dais; 7 doy / dan.
Trabaje con los alumnos los pronombres de objeto indirecto del cuadro.
Actividad 4
1 B; 2 C; 3 A.
Actividad 5
2 No, el médico se la receta; 3 No, se las van a vender en la
farmacia; 4 No, no se lo recomienda.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 9, 10 y 11 del
cuaderno de ejercicios (págs. 46 y 47).
DICTADO
Actividad 1
Ponga el audio 45.
Doctor López: Hola señor Buendía. ¿Cómo está?
Raúl: No muy bien, doctor. Desde hace dos días me duele
mucho la pierna derecha. Tengo problemas para caminar.
Doctor López: ¿Practica mucho deporte?
Raúl: Sí, cada día voy al gimnasio dos horas y luego juego a tenis.
Doctor López: Tiene que descansar durante unos días. Le tengo
que poner una inyección para el dolor y, además, le voy a dar una
receta para unas pastillas. Tiene que tomar dos cada día, una por
la mañana y otra por la tarde, durante 10 días.
Raúl: ¿Me las van a vender en la farmacia?
Doctor López: Sí, claro.
Raúl: ¿Puedo hacer ejercicio?
Doctor López: No, no se lo recomiendo. Tiene que descansar.
Raúl: Gracias, doctor.
Doctor López: De nada. ¡Que se mejore!
Actividad 2
1 Le duele mucho la pierna; 2 Va al gimnasio y juega al tenis; 3
Tiene que descansar y tomar unas pastillas; 4 En la farmacia; 5
No, tiene que descansar.
9 Para consolidar, haga ejercicio 12 del cuaderno de
ejercicios (pág. 47).
Actividad 1
1 te pasa / Me duele; 2 Te sientes / me encuentro; 3 le pasa /
Tengo; 4 se siente / me duelen; 5 Se encuentran / se
COMPRENSIÓN LECTORA
Actividad 1
Pídales que observen la receta del doctor y aclare las dudas que puedan surgir.
Explique, si no lo saben, que el Ibuprofeno es un medicamento que se utiliza
para quitar el dolor o suavizarlo y también como antiinflamatorio. También se
suele dar para bajar la fiebre, pero normalmente se combina a tal efecto con el
paracetamol que es más específico.
Actividad 2
1 Ibuprofeno; 2 De 600 mg; 3 Una por la mañana y otra por la
tarde; 4 Diez días; 5 Paracetamol; 6 De 500 mg; 7 Una cada
ocho horas; 8 Tres días; 9 Que se toma por la boca.
PRODUCCIÓN ESCRITA
Actividad 1
Se puede trabajar en parejas. Ambos alumnos deben estar de acuerdo con las
respuestas que deben completar.
Respuesta libre.
FONÉTICA
Actividad 1
Ponga el audio 46. Repita la operación 2 veces.
1 perro; 2 erre; 3 moro; 4 barra; 5 caro; 6 para.
Actividad 2
Ponga el audio 47. Repita la operación 2 veces.
1 perro; 2 rey; 3 Tierra; 4 rosa; 5 jarrón.
Actividad 3
Ponga el audio 48. Repita la operación 2 veces.
1 cerrar; 2 romper; 3 corregir; 4 aburrirse; 5 regar.
Actividad 4
Esta actividad la realizan mejor individualmente.
9 Para consolidar, haga los ejercicios 13 y 14 del
cuaderno de ejercicios (pág. 47).
Actividad 1
Utilice las preguntas del ejercicio para que los alumnos puedan leerlas cuando
usted se las haga.
Actividad 2
Como se trata de una simulación, elija usted quiénes deben formar pareja para
realizar la misma. Asegúrese de que comprenden bien lo que tienen que hacer,
leyendo cada uno su parte y la información que se les da.
CULTURA
DIÁLOGO
Actividad 1
Antes de leer los diálogos de ese apartado, invite a sus alumnos a escuchar
unas preguntas en pretérito perfecto que usted formulará a toda la clase.
Ejemplos: ¿Habéis estudiado mucho?; ¿Habéis leído las frases?, etc.
Sus estudiantes sólo deben escuchar, no han de responder.
Luego, pregúnteles si han notado alguna palabra o estructura diferente.
Indíqueles que ahora van a aprender a hablar del pasado y para ello van a usar
una forma nueva.
Escriba en la pizarra la forma del pretérito perfecto para que identifiquen esa
construcción en los diálogos siguientes.
Ponga el audio 49 una primera vez mientras lo leen en voz baja.
Resuelva los problemas de vocabulario que aparezcan.
Después pida a sus alumnos que lean los diálogos en voz alta adoptando los
roles de los personajes.
Actividad 2
1 F; 2 V; 3 F; 4 V; 5 V; 6 V.
Actividad 3
Practique con sus estudiantes las formas que han visto y las que aparecen en el
cuadro Fíjate de la página 165.
Luego lo han de hacer ellos en parejas.
Muéstreles que algunos verbos adoptan una forma irregular en el participio:
Ejemplos: hecho y visto.
Ponga el audio 50.
Actividad 4
Deles tiempo para que lean la actividad.
Actividad 1
Después de ver las formas del verbo venir, invíteles a escuchar los diálogos.
Por parejas, deben leer los distintos diálogos con las entonaciones adecuadas.
Actividad 2
1 viene; 2 vienen; 3 venimos; 4 venís; 5 vengo.
Después de completar las actividades 3, 4 y 5, invite a una pareja de
estudiantes a que delante de toda la clase representen lo que han escrito en la
actividad 5.
Dígales que han de escenificar la situación e imitar a los españoles en una
situación similar.
Actividad 1
A 1; B 7; C 8; D 5; E 2; F 4; G 6; H 3.
Actividad 1
Ponga el audio 52, déjeles que lo escuchen dos veces y deles tiempo para
ordenar las frases.
1 Viajar a Andalucía; 2 Conocer la ciudad de Sevilla; 3 Coger un
tren para ir a Córdoba; 4 Hacer muchas fotos en Córdoba.
Actividad 2
Ponga de nuevo el audio 52 y primero déjeles escuchar sin escribir nada.
Déjeles unos minutos para leer el diálogo para que se den cuenta de las
palabras que faltan y en la siguiente audición invíteles a completar el diálogo.
1 piensas; 2 pienso; 3 Pienso; 4 piensan; 5 pensamos; 6
pensáis; 7 piensa; 8 pensáis.
Actividad 3
Pregunte a sus alumnos que ciudades de las que aparecen en el mapa les son
conocidas bien por su nombre bien porque hayan estado en ella. Deles unos
momentos para que comenten todo ello.
Después haga la actividad.
DICTADO
Actividad 1
Ponga el audio 53 dos o tres veces para que sus alumnos escriban la
conversación:
Álvaro: Oye, ¿qué vas a hacer este verano?
Mónica: Pienso ir a Málaga en agosto con unos amigos. ¿Y tú?
Álvaro: Yo quiero ir al pueblo de mis padres, pero no sé si
puedo porque ellos quieren quedarse aquí.
Mónica: Mi familia va a pasar todo julio en el pueblo, pero yo
voy a quedarme porque quiero hacer un curso de inglés.
Álvaro: ¿Vas a tener clases durante todo julio?
Mónica: Sí, voy a matricularme en un curso de un mes.
Álvaro: Bueno, ¿y tú y yo cuándo nos vamos a ver?
Mónica: Mis amigos y yo queremos ir a Málaga el 7 de agosto.
¿Por qué no nos vemos antes? ¿Qué tal el día 6?
Álvaro: Vale, perfecto, entonces nos vemos el día 6.
Actividad 2
Álvaro piensa ir al pueblo; Álvaro piensa ver a Mónica el 6 de
agosto.
Mónica piensa ir a Málaga; Mónica piensa hacer un curso de
inglés; Mónica piensa matricularse en un curso de un mes;
Mónica piensa ir con sus amigos a Málaga el día 7 de agosto;
Mónica piensa ver a Álvaro el día 6 de agosto.
Actividad 1
Pida a sus alumnos que completen la actividad 1. Al terminar puede pedirles
que lo lean en voz alta en parejas.
1 Habéis hecho / hemos hecho; 2 Ha ido / he visitado; 3 Has
estado / he viajado; 4 han comido / han comido; 5 has visitado /
he estado; 6 habéis visto / hemos visto / hemos visto.
Actividad 1
Deles unos minutos para que lean el folleto y se familiaricen con el tipo de
frases que aparecen. Pregúnteles qué tipos de folletos han visto en español.
Dígales que pueden encontrar este tipo de folletos en las oficinas turísticas de
las ciudades españolas.
Actividad 2
1 A Málaga; 2 En agosto; 3 Los domingos; 4 Ocho días; 5 En
avión; 6 En el Hotel Málaga Centro; 7 El Museo Picasso, la
Catedral de Málaga y los Castillos de Gibralfaro y Alcazaba; 8
300 euros.
PRODUCCIÓN ESCRITA
Diga a sus alumnos que escriban la postal tal como se indica en la página 172
del libro del alumno y una vez finalizada que la lea a su compañero/a y
después él/ella puede hacer lo mismo.
Invíteles a que se pregunten sobre lo escrito.
FONÉTICA
Actividad 1
1 Su perro es muy bonito. 2 Es muy leal. 3 Se ve la cala. 4 La
parra es verde. 5 Está harta.
Ponga el audio 55 y pídales que escriban las frases correctas.
Actividad 2
1 El perro tiene mucho pelo. 2 Los reyes hacen las leyes. 3 El
faro está en la playa. 4 La sirena tiene pelo largo y rizado. 5 El
jarrón es marrón.
Ponga el audio 56 y pídales que marquen las palabras correctas.
Actividad 3
1 Dame la varita. 2 Es un carro. 3 ¡Qué risa! 4 Es un robo.
Actividad 4
Ponga el audio 57 dos o tres veces y pídales que escriban cada uno de los
dictados. Haga pausa entre los tres dictados.
1 El ladrón roba rosas en la floristería. 2 El rey y la reina dan
regalos. 3 A Carolina no le gustan los corales.
CULTURA
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·ACTIVIDAD EXTRA·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Ciudades españolas
Busca el nombre de 8 ciudades españolas que aparecen en esta unidad.
U A R S E V I L L A B C
M Á L A G A L J U I H L
A R T L B Y N D C R M P
L A B A R C E L O N A Ñ
C S D M E E U I S L D I
L D D A F A C G D R R P
M S A N T I A G O S I U
I R F C G V B T X U D M
D V V A B O D R Ó C R I
U U B G J G M R S A B O
B I N H K E L E C A M A
C P M E L S I U V U I J
U A R S E V I L L A B C
M Á L A G A L J U I H L
A R T L B Y N D C R M P
L A B A R C E L O N A Ñ
C S D M E E U I S L D I
L D D A F A C G D R R P
M S A N T I A G O S I U
I R F C G V B T X U D M
D V V A B O D R Ó C R I
U U B G J G M R S A B O
B I N H K E L E C A M A
C P M E L S I U V U I J
-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-··-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-·-
Actividad 1
1 a; 2 b; 3 b; 4 a; 5 a; 6 b; 7 c; 8 b; 9 c; 10 b; 11 b; 12 c.
Actividad 2
1 a; 2 a; 3 b; 4 a; 5 a; 6 c; 7 b; 8 a; 9 c; 10 a; 11 b; 12 c.
Actividad 3
1 c; 2 c; 3 b; 4 b; 5 c; 6 b; 7 a; 8 b; 9 a; 10 b; 11 c; 12 b.
2 Ejercicios de relacionar
Actividad 1
1 b; 2 f; 3 d; 4 h; 5 c; 6 i; 7 a; 8 j; 9 g; 10 e
3 Ejercicios de repetición
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
4 Acciones
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
5 Lecturas
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 1
Posibles intervenciones:
Enfermera: Consulta del Dr. Robles, buenos días.
Tú: Buenos días, soy…….
Enfermera: ¿Cómo está usted?
Tú: Bien, gracias. Quiero pedir una cita con el Doctor Robles.
Enfermera: ¿Cuando prefiere la cita, por la mañana o por la
tarde?
Tú: ¿Cuándo es posible?
Enfermera: Hoy por la tarde… ¿Le va bien a las 6:00?
Tú: Sí, perfecto.
Enfermera: Muy bien. Entonces, le esperamos hoy a las 6:00 de
la tarde.
Tú: Gracias.
Enfermera: De nada, hasta luego.
Actividad 2
Respuesta libre.
Actividad 3
Actividad 4
Respuesta libre.
Actividad 5
Respuesta libre.