Estudio Socioeconomico Mamahuasi Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

"APERTURA CAMINO VECINAL QUELLU QUELLU MINA MAYU


COMUNIDAD MAMAHUASI"

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1. Determinación del área de influencia del proyecto y la población objetivo.

1.1.1. Área de Influencia


La caracterización del área de influencia del proyecto; "APERTURA CAMINO VECINAL QUELLU
QUELLU MINA MAYU COMUNIDAD MAMAHUASI" será desarrollada de acuerdo a aspectos de
importancia y relevancia como las características poblacionales.
El EDTP consiste en la organización y socialización del distrito beneficiario para la elaboración del documento,
para la ejecución del proyecto que se construirá en la comunidad.
Por lo tanto, el área de influencia del proyecto es el distrito 8, la población beneficiada directamente serán todas
las familias que habitan en la comunidad de Mamahuasi.
IMAGEN SATELITAL DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Fuente: Google Earth. Vista satelital de la ubicació n del proyecto

1.1.2. Población objetivo


La sección Municipal de Sucre, cuenta con trece cantones, distribuidos en ocho distritos de los cuales, cinco
(1,2,3,4 y 5) corresponden a la ciudad de Sucre y los tres (6,7 y 8) restantes al área rural.

1
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

A continuación se puede observar a la población por distritos:

CUADRO Nº 1
POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE SUCRE
Distritos Población Porcentaje (%)
Distrito 1 32.024 12
Distrito 2 117625 41
Distrito 3 44.620 16
Distrito 4 27.395 10
Distrito 5 29.262 11
Distrito 6 1219 2
Distrito 7 12539 5
Distrito 8 1824 3
Total 261.201 100,00
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del INE (2012)

El Municipio de Sucre cuenta con una población total de 261.201 habitantes según Censo 2012, de los cuales el
89.82% habitan el área urbana y el 10.18% el área rural, demostrando que el Municipio de Sucre es
eminentemente urbano.

El Distrito 8 representa un sector importante de las actividades productivas de la región y su conservación


constituye en una herramienta fundamental del desarrollo sostenible de las poblaciones.

1.2. Características físicas del área de influencia.

El Municipio de Sucre, se encuentra en la Cordillera Oriental, los paisajes que se han identificado son: montañas,
serranías, colinas, valles, piedemontes y llanuras. Existe predominio de serranías con alturas y disecciones de
diferentes alturas.
La diversidad de los pisos ecológicos, que se halla formado en su mayor parte por un relieve montañoso, cuyos
suelos son afectados por una serie de limitantes, como las pendientes elevadas, erosión hídrica, poca profundidad
efectiva, que determina un bajo potencial productivo; en este ámbito las unidades de terreno se describen a
continuación.

MAPA ALTURAS MUNICIPIO DE SUCRE

AREA DEL PROYECTO

2
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

1.3. Condiciones socioeconómicas de los beneficiarios.

1.3.1. Educación

Dada las características ya sean pésimas condiciones y/o en estado regular de los establecimientos educativos y
las condiciones de equipamiento de las unidades educativas en el Municipio de Sucre, sean estas urbanas o
rurales, se tiene la siguiente información respecto a la asistencia escolar.

CUADRO Nº 2
POBLACIÓN EMPADRONADA DE 6 A 19 AÑOS POR SEXO,
SEGÚN ASISTENCIA ESCOLAR
Asistencia
Total Hombres Mujeres
escolar
Total 77.958 38.600 39.358
Asiste 70.135 34.647 35.488
No asiste 7.008 3.560 3.448
Sin especificar 815 393 422
Fuente: Ficha Resumen Censo Población y Vivienda 2012

Según el cuadro se tiene una población escolar asistente de casi el 90%, el cual es un número significativo, pero
tomando en cuenta que el Municipio de Sucre es urbano a nivel general de la población el total de no asistentes
es alarmante.

1.3.2. Salud

El municipio de Sucre cuenta con centros de salud escasos, los cuales no son acorde a las necesidades de la
población. De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2012 se tiene la siguiente información:

CUADRO Nº 3
LUGAR DONDE ACUDE LA POBLACIÓN CUANDO TIENE PROBLEMAS DE SALUD
Salud Total Hombres Mujeres
Caja de Salud (CNS, COSSMIL, u otras) 74.779 34.870 39.909
Seguro de salud privado 38.546 18.413 20.133
Establecimientos de salud público 163.282 76.564 86.718
Establecimientos de salud privado 46.383 21.935 24.448
Médico tradicional 38.204 17.990 20.214

3
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Soluciones caseras 132.394 61.012 71.382


La farmacia o se auto medica 150.351 71.679 78.672
Fuente: Ficha Resumen Censo Población y Vivienda 2012

Conforme a los resultados se tiene que la población asiste a establecimientos públicos, seguido de compras en la
farmacia o auto medicación, siendo el tercer lugar las soluciones caseras.

1.3.3. Economía y Producción Municipio de Sucre

La mayoría de las empresas registradas en el municipio de Sucre se encuentran ubicadas en el Distrito 1 con 394
y 2 con 353 empresas; los distritos 3, 4 y 5 cuentan con 33 empresas, en cambio los distritos rurales no tienen
registrada a ninguna empresa.

La concentración del domicilio de las empresas en los distritos 1 y 2, se debe al movimiento socioeconómico y
por las características territoriales y de uso de suelos: el distrito 1 es el más cotizado para la actividad comercial,
por encontrarse los principales edificios públicos, edificios del sistema bancario y otros; el distrito 2 por la
presencia del mercado campesino y el mercado el Morro, es también uno de los distritos que concentra a
empresas, comerciantes, principalmente informales y MYPES.

Una sola empresa se clasifica como Gran Industria (Cemento FANCESA S.A.), mientras el resto tiene carácter
de Micro, Pequeña o Mediana Empresa.

La clasificación de acuerdo a las principales actividades comerciales y el número de comerciantes en cada una
de estas se puede resumir en el siguiente cuadro, que está en relación al número de comercios que cumplen con
el pago de patentes municipales.

CUADRO N º 4
DETALLE DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES EN EL MUNICIPIO DE SUCRE

DETALLE DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL COMERCIAN %
TES
Venta de Abarrotes (Almacenes pulpería, puestos de mercado,
557 13,30
distribuidoras).
Venta de muebles y productos en madera 171 4,10
Artesanos (carpinterías, sastrerías, zapaterías) 72 1,70
Tiendas de Automotivos, repuestos y ferreterías 363 8,70
Librerías, bazar, tarjetería, juguetería, cotillones y tiendas de regalo. 275 6,60
Tiendas de venta de Artículos en general(florerías, perfumerías, joyerías,
cristales, plásticos, relojerías, almacenes, venta de artesanías, shopping, 922 22,00
tiendas comerciales, tiendas de celulares y artículos de computación)
Tiendas de compra y venta (casas de empeño) 64 1,50
Farmacias y distribuidoras de productos farmacéuticos. 239 5,70
Friales 51 1,20
Insumos Agrícolas 16 0,40
Productos de molienda 15 0,40
Electrodomésticos 56 1,30
Boutiques de ropa, tiendas de medias, telas, calzados, ropa usada. 790 18,90
Tiendas de barrio, golosinas y panaderías. 369 8,90
Licorerías 68 1,60
Materiales de Construcción 153 3,70
TOTAL 4181 100
Fuente: Censo de Unidades Educativas. (C.U.E. 2013)

De las actividades comerciales que se desarrollan, el 22% de los comerciantes formales se dedican a la venta de
artículos varios, entre los que se destacan la venta de celulares y artículos de computación, perfumerías, joyerías,
relojerías, florerías, artículos para el hogar y oficina, además, de otros artículos, otra actividad comercial

4
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

importante es la venta de artículos de vestir, a la que se dedican el 18,9% de los comerciantes formales, el 13,3%
de los comerciantes formales se dedican a venta de abarrotes, el 8,9% están dedicados a la venta de productos en
tiendas de barrio y panaderías; de esta información se puede establecer que la mayor parte de las actividades,
formales del municipio, están orientadas a la venta de productos y artículos de primera necesidad.

Las distintas actividades comerciales en el Distrito 1, incorporan dentro de su oferta, una variedad de productos,
servicios y artículos que son expuestos en las distintas zonas, pero con un mayor nivel de concentración en torno
a los mercados, especialmente, en las calles aledañas a los mercados, por la fuerte afluencia de compradores a
estos centros de abasto, otros lugares importantes en la ciudad donde se aprecia la concentración de puestos de
venta fijos, están situados en torno a las avenidas, en estos puntos se pueden encontrar una diversidad de
artículos de ferretería, repuestos, llantas, materiales de construcción, herramientas y muebles.

1.3.4. Actividades económicas Distrito 8

Las principales actividades en el Distrito es la producción agrícola que son variables entre comunidades, debido
a factores climáticos, suelo y diversidad de pisos ecológicos. A continuación detallamos las variedades
cultivadas en cada comunidad.

CUADRO N º 5
PRINCIPALES CULTIVOS POR COMUNIDAD
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Hortalizas
SUB COMUNID Cebada

Arveja
Trigo

Haba
Papa

Maiz

CENTRALIA AD

Chullpas X X X X   X X
Caraviri X X X X X X X
Amakuri X X X X X X X
Janaj
X X X X X X X
Khuchu
Collpa
X X X X X X X
Khuchu
Huaylla
POTOLO X X X X   X X
Pampa
Quesera X X X X X X X
Sayaca X X X X X X X
Sunchu
X X       X X
Pampa
Teja Mayu X X X X   X X
Molle Molle X X X     X X
Torquychi X X X X X X X
QUILA Chulchuta X X X X X X X
QUILA Coyuly X X X   X X X
Lecopaya X X X X X X X
Picachulo X X X X   X X
Sisipuco X X X X   X X
Tajchi X X X X X X X
Ulupica X X X X   X X
Humaca X X X X   X X
Talula X X X X X X X

5
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Hortalizas
SUB COMUNID

Cebada

Arveja
Trigo

Haba
Papa

Maiz
CENTRALIA AD
Cada una de las zonas ecológicas, tienen su particularidad, si bien existe una generalización en cuanto al tipo de
productos que se cultiva a nivel Distrital, se advierte que de una zona a otra existen diferencias importantes,
fundamentalmente en los volúmenes Purunquila X X
producidos, existiendo X X   por
especialización X rubros
X en las zonas.
Chaunaca
X X X X X X X
El maíz por su gran adaptabilidad a losBaja
diferentes pisos ecológicos, es el segundo cultivo de mayor proporción
Chaunaca
en todas las comunidades del Distrito, considerándose
X Xdentro  de los
  productos
  X de Ximportancia, especialmente
para el autoconsumo. Alta
Chufle X X X X X X X
Tumpeka
A nivel Distrital el principal cultivo es la papa Xy el maíz
X que X alcanza
X  a unX98 %Xde la superficie cultivada,
seguido del trigo con 90% y la cebadaBaja
con 83%.
Tumpeka
X X X X   X X
Alta
Mamahuasi X X X X X X X
Punilla X X     X X X
Cajamarca X X X   X X X
Qhochapata X X X X X X X
Kusillo X X X X   X X
Yurubamba X X X X X X X
98% 98% Iru Pampa X X X X   X X
90% Majada X X X X X X X
Maragua X X X X   X X
83%
Socapampa X X     X X X
Thontorqa X X X X   X X
PAPA MAIZ TRIGO Ruffo
CEBADA X X X X X    
Melgarayuk X X X X X X X
Sacopaya   X X        
Molle las
Como se advierte en el anterior cuadro, Molle X y variedades
especies X X deXlos cultivos
  X varían
X según el piso ecológico y
Maracori X X X X X X X por su baja productividad
la disponibilidad de riego. Muchas de estas variedades de cultivo están desapareciendo
y son reemplazadas por nuevas. Amotengo X X X X X X X
Bellavista X X X X X X X
1.3.4.1. DestinoPDI-D8
Fuente: de la producción.

La producción se caracteriza por la baja productividad y reducida de la misma, impidiendo a estos


agricultores la comercialización de volúmenes significativos. Casi la totalidad de la producción está
destinada tradicionalmente al autoconsumo, la alimentación de los animales y como semilla. En este
sistema la comercialización se realiza principalmente mediante venta directa en los mercados de Sucre. El
trueque es otra de las formas de comercialización arraigadas en este sistema. Los comerciantes y
productores de otras comunidades llegan hasta la unidad de producción principalmente en el periodo de
cosecha a intercambiar productos. El cambio se hace generalmente entre maíz, papa y trigo contra azúcar,
coca, cigarrillos, sal y frutas. El trueque que está normado por tasas de intercambio tradicionales permite a
la unidad de producción obtener los alimentos complementarios para la dieta familiar.

El beneficio económico obtenido por la venta de sus productos sólo permite satisfacer algunas de sus
necesidades básicas: compra de alimentos (fideos, Sal, coca, etc.)
En el sistema integrado al mercado, los productos comercializados son generalmente la papa miskha, el
maíz y algunos frutales. Una parte del maíz se vende bajo la forma de choclo.
El mercado más importante donde se comercializa estos productos es en la ciudad de Sucre.
Principales subproductos.

6
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Por las características del municipio, la producción es casi en su totalidad de autoconsumo y los
subproductos que obtienen también son para consumo familiar entre estos tenemos:
Harina de maíz y trigo, este subproducto es destinado para la elaboración de pan y comida.
Muk’o, es un derivado del maíz que se utiliza para la elaboración de la Chicha, bebida tradicional que se
utiliza en las diferentes fiestas tradicionales.
La Chala, es el subproducto del cultivo del maíz, en su generalidad se almacena rústicamente y está
utilizado para la alimentación del ganado bovino básicamente.
El Rastrojo. Es el residuo de la cosecha de la cebada y el trigo, el primero es utilizado para la alimentación
del ganado.
Frutas secas; las comunidades que cuentan con la producción de frutas la deshidratan como ser el
mochochinchi del durazno y del higo los higo pasas.

1.3.5. Servicios Básicos

En el siguiente cuadro se analizará la situación de los servicios básicos en el municipio de Sucre, con relación a
la disponibilidad y acceso a los servicios básicos, en base a los datos oficiales del CNPV/2012.

CUADRO N° 6
SERVICIOS BÁSICOS DEL MUNICIPIO DE SUCRE
Gas por Gas en Desec
TOTA Agua Energí Baño Baño y cañería garrafa ho de
DESCRIP L por a ,o desagüe p/cocin p/cocin Basur
CIÓN cañer eléctri letri alcantarill ar ar a
ía de ca (1) na ado
red
Sucre 69.835, 83,08 92,4 81,9 94,36 26,31 62,93 90.02
00 6
Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2012

En el Municipio de Sucre el 92% dispone de energía eléctrica por la red de la empresa local y sólo el 8 % no
cuenta con este servicio por varias circunstancias.

El 83 % de las familias se proveen de agua por cañería instalada por la empresa local, siendo que algunas zonas
reciben agua en diferentes horarios (Zonas altas), mientras que 17 % aun accede a este recurso a través del carro
repartidor por no contar con instalación por cañería.

El 94% de las familias desaguan las aguas servidas de sus servicios sanitarios en la red de alcantarillado
sanitario que existe, solo un 6 % emplea la cámara séptica, el pozo ciego, la calle o una quebrada. La cobertura
del alcantarillado es elevada en el territorio distrital.

El 26 % de las familias se proveen de gas por cañería instalada por la empresa local y el 63% de las familias
emplea el gas en garrafa para cocinar y solo el 11% no cuenta con este servicio por varias circunstancias.

El 90% de las familias eliminan la basura empleando el servicio de carros basureros, el 5% depositan la basura en
contenedores públicos, el 3% bota su basura en terrenos baldíos o en la calle, el 2% emplean la práctica de la quema
de basura, muy pocos la entierran o la reciclan.

1.4. Situación ambiental y de riesgos de desastres actual, así como adaptación al cambio

climático

En inspecciones realizadas se pudo identificar que los suelos no presentan peligro de salinización, por efectos

del agua. Así mismo por encontrarse los suelos a irrigarse en pendientes no mayores al 3% no existe peligro de

7
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

erosión, probablemente por una mala técnica de riego será necesario proceder con una asistencia técnica de

acuerdo al presupuesto de acompañamiento.

La contaminación que es un peligro constante en los ríos o fuentes de agua en épocas de estiaje y otras épocas,

no se caracteriza en la zona ya que no existen focos de contaminación tanto en aguas arriba y aguas abajo. El

consumo animal de estas aguas solo podría incrementar la materia orgánica de la misma, por la descarga de

desechos sólidos no siendo dañino para la agricultura.

Debemos considerar que la geomorfología del suelo es inestable, la misa que provocara derrumbes en

pendientes mayores a 40°.

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.1.1. Objetivo General


Contar con una vía estable, para que sea transitable en todos los periodos del año y que permita a las familias
campesinas productoras del área del proyecto, un incremento en sus ingresos familiares, generado por el
tránsito permanente un aumento de la producción agropecuaria y forestal; los mismos puedan llevar a los
mercados de comercialización y crear políticas de desarrollo con el intercambio turístico.

2.1.2. Objetivos Específicos

- Realizar la apertura de camino acorde a la necesidad de la población.


- Movimiento de tierras sobre tipo de terreno común.
- Movimiento de tierras sobre tipo de terreno Semiduro
- Movimiento de tierras sobre tipo de terreno duro
- Relleno con maquinaria sin compactador
- Carga y transporte material de excavación

2.1.3. Metas

El proyecto consiste en realizar un diseño acorde a la realidad del área de intervención del proyecto,
aprovechando al máximo la topografía plana en lo posible y logrando un alineamiento del nuevo camino, que
cumpla con los objetivos del proyecto al menor costo posible, manteniendo los parámetros de diseños
planteados, lo cual fue conseguido en la totalidad del proyecto.

El proyecto contempla, la apertura de camino vecinal consta de 2 tramos, mismo inicia en el sector Quellu
Quellu con una apertura de 3.040 metros lineales, concluyendo en el sector Mina Mayu con una apertura de
860 metros lineales, con un total de 3.900 metros lineales equivalente a 3 kilómetros con 900 metros con un
ancho de 4 metros de plataforma.

El material de tierra que se extraiga de la excavación y/o corte, será depositado en lugares de depresión como
relleno para la conformación de plataforma de camino, solo correspondiente al tramo en apertura, en caso de
perjudicar a áreas de cultivos, viviendas y otras obras civiles, este material será depositado en lugares o áreas
identificados y consensuados con los propietarios con la intervención de maquinaria adecuada para el mismo.

8
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CARACTERÍSTICAS GENERAL DE DISEÑO

Velocidad de diseño 25 – 35 kph


Ancho de plataforma 4 m.
Pendiente máxima 15%
Radio de curvatura mínima 8 m.
Talud de corte H/V : 1/3
Talud de relleno H/V : 1/2
Fuente: Ingeniería de caminos rurales. Gordon Keller
Jerry Lebo-Dietes Schelling
Haciendo el análisis del diagrama de masas, se tiene la resultante de un diagrama ascendente; dándonos a
entender que existe más corte que relleno, esto por lo que se ha proyectado el trazo del camino y/o plataforma
de vía sobre terreno firme garantizándose por lo menos 3 metros de camino sobre terreno natural; las
depresiones existentes o rellenos serán conformadas por los movimientos de tierra extraídos de la excavación,
sin necesidad de utilizar compactadora.

Así mismo el proyecto no contempla obras de arte, ni otro tipo de infraestructura a parte de la apertura de
camino, puesto que se trata de un nuevo camino de tipo vecinal y/o sectorial que no implica mucho
movimiento vehicular, por lo que las obras de artes serán implementadas posterior a la infraestructura
vehicular o cuando el camino se haya estabilizado, entonces será implementado como una segunda fase la
construcción de obras de arte con proyecto y/o programas de mejoramiento y mantenimiento de vías.

META
3900 ML

MARCO LÓGICO

INDICADORES
FUENTES DE
RESUMEN NARRATIVO CON SUPUESTOS
SIN PROYECTO VERIFICACIÓN
PROYECTO
Objetivo general:
La Comunidad de Incremento de Fichas de evaluación No hay
Contar con una vía estable, Mamahuasi ingresos en las de impactos de inclemencias del
para que sea transitable en territorialmente se familias, generado seguimiento. tiempo que
todos los periodos del año y encuentra en una por el transito afecten la
que permita a las familias topografía muy permanente. Evaluación ex-post. construcción.
campesinas productoras del accidentada, bifurcado por Entrevistas a usuarios.
área del proyecto, un el río Mamahuasi, tiene Aumento de la Hay uso adecuado
incremento en sus ingresos una población dispersa a producción de la
familiares, generado por el lo largo de su territorio, agropecuaria y infraestructura
tránsito permanente un mismo que dificulta el forestal. por parte de los
aumento de la producción acceso hacia sus viviendas beneficiarios del
agropecuaria y forestal; los y terrenos de cultivo, los proyecto.
mismos puedan llevar a los caminos existentes son
mercados de insuficientes
comercialización y crear
políticas de desarrollo con el
intercambio turístico.

9
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

INDICADORES
FUENTES DE
RESUMEN NARRATIVO CON SUPUESTOS
SIN PROYECTO VERIFICACIÓN
PROYECTO
Objetivos específicos:
varios sectores de la
- Realizar la apertura de comunidad no cuentan Para solucionar los Informes de
camino acorde a la con caminos de acceso problemas de la evaluación. - El personal
necesidad de la que conecte con los zona baja de esta Visitas en situ. calificado se
población. caminos existentes dentro comunidad se mantiene hasta la
del distrito, tales como propone diseñar Fotografías. conclusión del
- Movimiento de tierras caminos de orden distrital
sobre tipo de terreno una apertura de proyecto.
y vecinal; en consecuencia camino de 3900
común. los pobladores se metros de largo - Participación de
- Movimiento de tierras encuentran perjudicados con un ancho de los vecinos hasta
sobre tipo de terreno en todo aspecto desde la 4m de plataforma la conclusión del
Semiduro atención médica, el cuan consiste en proyecto.
educación, desarrollo 2 tramos
- Movimiento de tierras productivo, etc.
sobre tipo de terreno
duro
- Relleno con maquinaria
sin compactador
- Carga y transporte
material de excavación
Copia completa de los Existen
ACTIVIDADES PRESUPUESTO contratos para la proveedores de
 Apertura del camino de construcción de la los bienes y
3900 m Costo total del proyecto: 546.708,98 Bs. obra. servicios para el
 Apertura del camino con proyecto que
un ancho de plataforma Son: Quinientos Cuarenta y Seis Mil Copia completa de los suministran los
de 4m Setecientos Ocho con 98/100 Bolivianos contratos para la insumos de
Supervisión a la ejecución supervisión. construcción de
de obras. calidad en el
Registro contable. tiempo
comprometido.
Informes de ejecución
físico financiera. El precio de los
insumos
Presupuesto de necesarios para el
inversiones proyecto
en POA del municipio permanece
Informes técnicos. estable.
Fuente: Elaboración propia, en base a la propuesta

3. ESTUDIO DE MERCADO
3.1. Análisis de la demanda
La Comunidad de Mamahuasi territorialmente se encuentra en una topografía muy accidentada, bifurcado por el río
Mamahuasi, tiene una población dispersa a lo largo de su territorio, mismo que dificulta el acceso hacia sus
viviendas y terrenos de cultivo, los caminos existentes son insuficientes, en consecuencia los pobladores se
encuentran perjudicados en todo aspecto desde la atención médica, educación y desarrollo productivo.

3.1.1. Población Demandante.

10
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

La población de mamahuasi está compuesta por 15 familias, donde sus integrantes de cada familia están dadas por un
promedio aproximado d5 8 personas, por lo tanto la población demandante es de aproximadamente de 75 habitantes.

3.1.2. Demanda del proyecto.


La falta de un camino en el sector ocasiona pérdidas en la producción agropecuaria y forestal debido a la dificultosa
accesibilidad hacia los sectores; consiguientemente disminuyen los ingresos económicos de las familias y como
consecuencia se genera un elevado nivel de migración de la población; son los motivos principales que sustenta el
proyecto.
En todo caso, consideramos hacer notar que es muy importante dotar de las condiciones de seguridad necesarias al
transporte, tanto de carga como de pasajeros; coadyuvando de esta forma al intercambio comercial en la zona. Por
otra parte, el proyecto representa una alternativa de solución a la falta de trabajo, con lo que se ayudará a evitar la
migración temporal de mano de obra de las zonas rurales del Municipio de Sucre.
El proyecto consiste en realizar un diseño acorde a la realidad del área de intervención del proyecto, aprovechando al
máximo la topografía plana en lo posible y logrando un alineamiento del nuevo camino, que cumpla con los
objetivos del proyecto al menor costo posible, manteniendo los parámetros de diseños planteados, lo cual fue
conseguido en la totalidad del proyecto.
3.2. Análisis de la oferta
El proyecto contempla, la apertura de camino vecinal consta de 2 tramos, mismo inicia en el sector Quellu Quellu
con una apertura de 3.040 metros lineales, concluyendo en el sector Mina Mayu con una apertura de 860 metros
lineales, con un total de 3.900 metros lineales equivalente a 3 kilómetros con 900 metros con un ancho de 4 metros
de plataforma.
3.3. Balance de la Oferta y Demanda
En el proyecto se ve que los sectores involucrados donde se pretende hacer la apertura de camino, no tienen acceso a
sus viviendas y terrenos por lo que la demanda insatisfecha es casi del 100% por lo que se pretende cubrir toda esta
demanda con el mencionado proyecto.

4. TAMAÑO DEL PROYECTO.

El tamaño del proyecto está en relación a la demanda, el cual consiste en aperturar 3900 metros de largo de camino con un
ancho de 4 metros de plataforma, que beneficiara a una población de 75 habitantes.

El proyecto contempla lo siguiente:

CARACTERÍSTICAS GENERAL DE DISEÑO

Velocidad de diseño 25 – 35 kph


Ancho de plataforma 4 m.
Pendiente máxima 15%
Radio de curvatura mínima 8 m.
Talud de corte H/V : 1/3
Talud de relleno H/V : 1/2
Fuente: Ingeniería de caminos rurales. Gordon Keller

11
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Jerry Lebo-Dietes Schelling

5. LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

La localización política del área del proyecto es el siguiente:

País: Bolivia
Departamento: Chuquisaca
Provincia: Oropeza
Municipio: Sucre
Distrito: Distrito 8
Comunidad: Mamahuasi

5.1. Ubicación geográfica

Geográficamente el Distrito y el área del proyecto se encuentran en las siguientes coordenadas geográficas:
CUADRO N º 9
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
COORDENADAS
SECTOR DESCRIPCIÓN ESTE NORTE
ALTITUD
LATITUD LONGITUD
TRAMO 1
249052.79 7907239.89
QUELLU QUELLU Inicio Prog. 0+000 3216 msnm
-18.9118 -65.3825
247628.56 7908292.74
MINA MAYU Fin Prog. 3+040 2965 msnm
-18.9021 -65.3959
TRAMO 2
247476.87 7907898.73
MINA MAYU Inicio Prog. 0+000 2947 msnm
-18.9057 -65.3974
247430.93 7908556.60
RIO Fin Prog. 0+860 2903 msnm
-18.8997 -65.3977
Fuente: Elaboración Propia

5.2. Límites territoriales

El Distrito Municipal Nº 8 limita al norte con el Municipio de Ravelo (Provincia Chayanta Potosí); al sud con el
Municipio de Tacobamaba (Potosí) y Municipio de Yotala Chuquisaca; al oeste con los Municipio de Tacobamba
(Potosí) y al este con el Distrito Municipal Nº 6 y el Municipio de Poroma (ver mapa)
MAPA UBICACIÓN GEOGRÁFICA – MACROLOCALIZACIÓN

12
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MICROLOCALIZACIÓN

13
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

IMAGEN SATELITAL MICROLOCALIZACION DEL ÁREA


DEL PROYECTO

6. INGENIERÍA DEL PROYECTO

El proyecto en estudio tiene como características el ser una apertura de camino, con la infraestructura adecuada que brinde
estabilidad y acceso a las áreas de cultivos y viviendas de los comunarios.

Por tanto el presente proyecto cuenta con los siguientes componentes para su ejecución:

CUADRO N º 10
ACTIVIDADES DEL PROYECTO
P. UNIT. PARCIAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNID. CANT.
(Bs.) (Bs.)
1 INSTALACIÓN DE FAENAS Y MOVILIZACIONES GLB 1.00    
2 REPLANTEO Y CONTROL TOPOGRÁFICO ML 3 900.00    
3 EXCAVACIÓN TERRENO COMÚN CON MAQUINARIA M3 13 260.50    
4 EXCAVACIÓN TERRENO SEMIDURO CON MAQUINARIA M3 3 423.70    
5 EXCAVACIÓN TERRENO DURO CON MAQUINARIA M3 3 074.40    
6 RELLENO CON MAQUINARIA M3 6 876.10    
7 CARGA Y TRANSPORTE MATERIAL DE EXCAVACIÓN M3 12 882.50    
COSTO TOTAL DEL PROYECTO  

Fuente: Elaboración Propia

6.1. Estudios básicos de ingeniería.

14
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Para el diseño de las obras contempladas, se han considerado principalmente el siguiente estudio como base para realizar
los diseños del estudio:

 Topografía.
 Estudio Geotécnico (Estudio de suelos)

6.1.1. Topografía

Los estudios para los diseños de las obras, se ha requerido hacer levantamientos topográficos a semi detalle; tanto en el
lugar de ubicación del inicio de los tramos como en el fin de ambos tramos respectivamente, con curvas de nivel cada
metro, perfiles longitudinales y secciones transversales; las escalas se muestran en los planos respectivos que se presenta
en el Anexo N°8 Planos Constructivos.

Como resultado e información para el diseño de las obras, se tiene la planilla de coordenadas obtenidas en el
levantamiento topográfico a través de un equipo estación total, así como los planos topográficos.

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

6.2. Diseño de componentes de ingeniería a detalle

6.2.1. Memorias de Cálculo.


Ver Anexo 7 – MEMORIA DE CÁLCULO
6.2.2. Cómputos Métricos.
Ver Anexo 9 - CÓMPUTOS MÉTRICOS

6.2.3. Análisis de Precios Unitarios.


Se ha efectuado el análisis de los precios unitarios directos y la incidencia de las cargas sociales, utilidades, gastos
generales e impuestos de ley con los cuales se ha obtenido el precio de aplicación. Para este análisis se ha tomado en
cuenta el precio de los materiales puestos en obra con referencia a los precios vigentes en el mercado, los precios de los
materiales locales (agregados y piedra) se han calculado de acuerdo al costo real en el área del proyecto. El resultado del
Análisis de precios unitarios se encuentra en el Anexo 11 – ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS.
a) Costo de materiales de construcción
Los costos de materiales locales, como los materiales pétreos (grava, arena piedra) se asumió un valor en directa relación
al acopio, carguío, selección y transporte desde los bancos de materiales identificados, mientras el agua y la tierra fueron
tomados en cuenta sin costo alguno por su disponibilidad cercana.
Para el caso de los materiales no locales, se toma en cuenta los precios del mercado, incluyendo el costo que involucra el
transporte.
b) Costos de mano de obra

15
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Los costos de mano de obra no calificada y semicalificada consideran el valor por hora que se tiene en el Municipio de
Sucre

c) Costos de equipos y herramientas


El valor que implica los costos de materiales y equipo fue tomado en cuenta según precios del mercado de Sucre, en el
cual está incluido los gastos de insumos, mantenimiento, desgaste, etc.
La totalidad de las herramientas debe ser suministrada por la empresa constructora. Los picos, palas y carretillas.

6.2.4. Presupuesto de Ingeniería


El costo de inversión para la ejecución de las obras correspondientes a la “Apertura Camino Vecinal Quellu Quellu Mina
Mayu Comunidad mamahuasi”, será de 546.708,98 Bs. (Quinientos Cuarenta y Seis Mil Setecientos Ocho con 98/100
Bolivianos), la misma que se considera Obra Vendida y será ejecutada por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre.

6.3. Cronograma de Ejecución

Ver Anexo 13 – CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

6.4. Planos constructivos

Ver Anexo 8 – PLANOS CONSTRUCTIVOS

6.5. Especificaciones técnicas

Ver Anexo 12 – PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

7. EQUIPAMIENTO
Por la tipología del proyecto no se podrá realizar ningún tipo de equipamiento ya que las actividades a desarrollar son
constructivas in situ y provisionando e instalando materiales existentes en el mercado nacional.

8. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


Este componente del proyecto estará a cargo por el Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, mediante sus unidades
correspondientes y el personal designado.

9. EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL, EN EL MARCO DE LO


ESTABLECIDO EN LA LEY N° 1333 Y SUS REGLAMENTOS
Ver Anexo 15 – FICHA AMBIENTAL

10. ANÁLISIS Y DISEÑO DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL


RIESGO

Considerar los impactos ambientales negativos y/o positivos, acumulativos; a corto plazo y largo plazo; temporales y
permanentes; directos e indirectos.

Aire.

16
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Generación de partículas suspendidas, directo, temporal, localizado, reversible.

Generación de gases de combustión por vehículos y maquinaria (monóxido de carbono). Directo, a corto plazo,
temporal, reversible.

Suelo.

Incremento de riesgo de erosión. Directo, permanente a corto plazo.

Generación de descarte de tierra y escombro en el área de construcción (uso de suelo). Impacto a corto plazo, directo,
reversible.

Ecología.

Afectación a la vegetación y flora terrestre (arbustos presentes en el área de emplazamiento). Permanente a corto
plazo, localizado, reversible.

Paisajismo. Permanente, a largo plazo, irreversible, localizado.

Ruido

Afectación a la comunicación por la emisión de ruidos debido al uso de maquinaria y equipos. Directo, temporal,
localizado, reversible.

Socioeconómico

Atención y mejora de las necesidades de la población beneficiaria, con la ejecución de las actividades. Directo,
permanente, localizado.

Más generación de empleos por la ejecución de actividades. Directo, permanente, localizado.

Mejoras a la propiedad pública. A corto plazo permanente y directo.

Brindar medios para vivir de manera digna y segura.

11. DETERMINACIÓN DE LOS COSTOS DE INVERSIÓN

Ver Anexo 10 – PRESUPUESTO GENERAL

12. PLAN DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO Y COSTOS ASOCIADOS

Este componente del proyecto estará a cargo del Gobierno Autónomo Municipal de Sucre, mediante las unidades
correspondientes y el personal designado

13. ORGANIZACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

17
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ALCALDE
MUNICIPAL

SECRETARIA DE
PLANIFICACION EMPRESA
PARA EL CONSTRUCTORA
DESARROLLO

DIRECCION DE
ESTUDIOS Y SUB ALCALDIA D-8
PROYECTOS GERENTE

SINDICATO CONTROL SOCIAL DIRECTOR DE OBRA


AGRARIO / RESIDENTE DE
JEFATURA DE JEFATURA DE COMUNAL OBRA
SUPERVISION FISCALIZACION

MANO DE OBRA
CALIFICADA,
SEMICALIFICADA Y
NO CALIFICADA
SUPERVISOR DE
OBRAS FISCAL DE OBRAS

14. EVALUACIÓN ECONÓMICA

La evaluación socioeconómica y financiera del proyecto APERTURA CAMINO VECINAL QUELLU QUELLU MINA
MAYU COMUNIDAD MAMAHUASI, se ha realizado en base a la metodología de Preparación y Evaluación de
Proyectos de Inversión en Sistemas de Riego, establecida por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), utilizando
para el efecto el flujo de caja, con el cual se indica para un periodo de retorno 20 años, cuyo detalle se adjunta en el Anexo
evaluación financiera en resumen los indicadores financieros y socioeconómicos se presentan a continuación.

14.1. Factibilidad Y Sostenibilidad Técnica

La implementación del proyecto con el objetivo de mejorar la calidad de vida y acceso de los pobladores a sus viviendas y
áreas de cultivos. Esta afirmación se funda en los siguientes aspectos analizados detenidamente:
- tiene una población dispersa a lo largo de su territorio

18
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Para la formulación del proyecto se ha utilizado el enfoque participativo, este enfoque ha permitido que las familias
beneficiarias participen en la definición de las alternativas técnicas y económicas que den solución de manera efectiva al
problema identificado.

14.2. Factibilidad y sostenibilidad social

La elaboración del proyecto nace a través de un consenso en el que toda la población de la comunidad beneficiada ha sido
partícipe ante el problema existente en la zona como lo es la falta de un sistema de riego que cumpla con la demanda de
agua con manejo sostenible de recursos naturales, conjuntamente con los técnicos y autoridades de la Administración
Municipal han resuelto darle una solución por medio del diseño de un proyecto.

14.3. Criterios Para La Toma De Decisiones


14.3.1. Evaluación Privada-Financiera

La naturaleza de estos proyectos pretende realizar un traspaso de los beneficios financieros del proyecto directamente a
los usuarios o población beneficiada, al subsidiar la mayor parte de la inversión. Es por esta razón que ésta evaluación se
la realiza desde el punto de vista de la inversión, dejando de lado el financiamiento de la misma y cual el destino de los
beneficios del proyecto.

CUADRO N° 12
INDICADORES FINANCIEROS

Fuente: Flujo de caja (Anexo I)

Observando la anterior tabla producto de la evaluación financiera privada, con un Valor Actual Neto Privado Positivo, el
proyecto le genera al operador privado, más que en alguna otra alternativa en el área de influencia del proyecto. Sin
embargo el monto en valor absoluto es mayor al monto de la inversión de manera que cumple las exigencias de
elegibilidad establecidos por el Vice Ministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo.
Por lo dicho anteriormente, la evaluación financiera no es un instrumento que nos permita verificar el interés del sector
privado en proyectos de estas características.
Sin embargo es necesario hacerlo a efectos de demostrar que el proyecto es sostenible durante el periodo de análisis, ya
que demuestra tener capacidad para poder financiar los fondos suficientes por parte de los beneficiarios para la operación
y mantenimiento de la infraestructura.

19
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

14.3.2. EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA

Los indicadores que mostramos a continuación han sido calculados a partir de la información de ingresos y costos a
precios de mercado contenidos en la evaluación privada de la Planilla Parametrizada, previamente ajustados a través de
los factores de conversión para poder tener valores a precio cuenta o sociales, que mitiguen cualquier externalidad y de
esta forma se pueda ver un impacto real en la economía del área de influencia del proyecto.
CUADRO N° 13
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Fuente: Flujo de caja (Anexo I)

Así el Valor Actual Neto Social (VANS), nos permite aseverar que el proyecto rinde 283.013,91 Bs. de lo que la inversión
es de prioridad sin otra alternativa.

CUADRO N° 14
INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

De acuerdo a la evaluación socioeconómica realizada por medio de las planillas parametrizadas, los indicadores de costo
eficiencia pro beneficiario (CAES / Beneficiarios) es de 8,892,23 Bs. por cada usuario directo.

15. DETERMINACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD OPERATIVA DEL


PROYECTO

La apertura de camino cuenta con varios componentes, como también con el compromiso y apropiación de los
beneficiarios, para el mantenimiento de la infraestructura, conjuntamente con la ejecución, con lo cual, se persigue el
objetivo de sostenibilidad del presente proyecto.

20
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE SUCRE

SECRETARÍA MUNICIPAL DE PLANIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL


Capital Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia
JEFATURA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Con la implementación de la infraestructura, se introducirán nuevos criterios en la organización, operación y


mantenimiento que requerirán de un proceso de capacitación y asesoramiento para que sean asimilados, incorporando los
siguientes conceptos en la asistencia técnica:

 Reconocer a los usuarios como propietarios del proyecto, poseedores de sus propias capacidades y
conocimientos.
 Un cambio en el rol técnico, para convertirse en un facilitador de información y conocimientos técnicos en
cuanto al mantenimiento de caminos.
 El proyecto es la demanda campesina que después de un proceso de toma de decisiones concertadas fue
transformada en acciones.
 Los campesinos para la administración y mantenimiento del camino acuden a la sub alcaldía del D-8 mediante
su dirigencia comunal.

Las funciones que cumple la Sub Alcaldia D-8 son:

 Controlar que los caminos estén en buen estado


 Mantenimiento y ensanche de caminos

El derecho del riego, está destinado a todos los usuarios que hayan cumplido con el trabajo de la implementación del
sistema y realizan el mantenimiento del mismo.

16. ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL PROYECTO

17. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO (FÍSICO –FINANCIERO)

Ver Anexo 13 – CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

18. PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Ver Anexo 12 – PLIEGO DE ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

21

También podría gustarte