Guia Grado Once 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCION EDUCATIVA Código:

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA


MUNICIPIO DE CANDELARIA - VALLE Fecha:
RESOLUCIÓN DE FUSION: 1988 DE SEPTIEMBRE 6 DE 2002
Modifica 2375 DE 19 DE OCTUBRE DE 2010 Versión:
Adiciona 1449 DE JUNIO 16 DE 2011
NIT.891380219-8
Pagina:
DANE 176130000399

GUÍA DE ACTIVIDADES PARA TRABAJO PEDAGÓGICO DE LOS ESTUDIANTES EN CASA

GUÍA DE RELIGION Grado :ONCE Guía # 1


Fecha de publicación: 2 de febrero Fecha de entrega por parte del estudiante: 26 de abril.
TÓPICO GENERATIVO: Aportes de la iglesia en la construcción de una nueva sociedad
Meta(s) de comprensión. Establecer en que consiste el mandato de la evangelización y entiendo porque
este propósito determina la razón de ser de la Iglesia

Analiza con sentido crítico sobre la realidad social del país y del Mundo, desde la doctrina social
para descubrir la Misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

QUE VOY APRENDER.

REFLEXIONA Y RESPONDE:

En tu cuaderno

Para iniciar, te invito a leer el siguiente articulo:

“MORAL SOCIAL Y LOS PRINCIPIOS GENERALES DESDE LA FILOSOFIA”

Pensamientos de algunos filósofos sobre la moral social: Kant, fundamenta que la moral, es decir, la
exigencia de hacer el bien, o mejor, el mejor bien posible, en lo que él llama el 'imperativo
categórico'. Al tratarse de una moral formal, que no incide en los contenidos, sino en los
presupuestos desde donde se plantea la exigencia moral, tiene una formulación que resulta
excesivamente fría, carente de sentimiento. Si se nos dice "obra de tal modo que la norma que rija
tu conducta pueda convertirse en regla universal para toda la humanidad", esto no despierta ningún
tipo de sentimiento, todos los esfuerzos van dirigidos a entender lo que quiere decir. Sin embargo,
cabe que las acciones morales si están teñidas de sentimiento. Si trato a otra persona como fin y no
como medio, puede que sea la solidaridad y el amor los que me ayuden a tratarle como un fin y
no el enunciado kantiano. Hegel, expresa que la dimensión de la moralidad se restringe a la esfera
puramente interior de la conciencia individual y es totalmente ajena al plano del desarrollo histórico
de la humanidad, impidiendo así que podamos obtener toda referencia acerca de la factibilidad de
una transformación moral, y, por ende, a la posibilidad de una subsecuente transformación política
que sea la que logre, en definitiva, la instauración de la Ley Universal o en términos más prosaicos:
la Legalidad que ha de regir el orden civil.
Algunos filósofos han expuesto la Moral como la necesidad y exigencia de hacer el bien. Sin
embargo, en la búsqueda del sentido de la vida las personas olvidamos la necesidad del bien
común por la del bien individual, generando en ocasiones atropellos e irrespeto por el otro.

ACTIVIDAD

- Lee el texto comprehensivamente y explica con tus propias palabras que es la moral social y
consigna las respuestas en tu cuaderno.

-Analiza con sentido crítico como la Iglesia promueve y trabaja desinteresadamente por el bien
común y lleva el mensaje salvífico hasta los confines del mundo.

LO QUE ESTOY APRENDIENDO. Van a aprender hacer un análisis sobre la Moral Social desde la
Doctrina social, para descubrir la Misión de la Iglesia en el mundo de hoy.

LECCION UNO I PERIODO

DIMENSION SOCIAL Y MORAL SOCIAL DE LA PERSONA. PRINCIPIOS GENERALES DE LA


FILOSOFIA

“LO QUE DIOS ESPERA DE LA HUMANIDAD A TRAVES DE SU


IGLESIA”

LIBRO DE ISAIAS 1, 14-20 “No me traigáis más ofrenda vanas; el incienso me es desagradable;
Vuestras lunas nuevas y vuestras fiestas solemnes las tiene aborrecidas mi alma; me son gravosas;
cansado estoy de soportarlas. Cuando extendáis vuestras manos, yo esconderé de vosotros mis
ojos; asimismo cuando multipliquéis la oración, yo no oiré; llenas están de sangre vuestras manos.
Lavaos y limpiaos; quitad la injusticia de vuestras obras; dejad de hacer lo malo; aprended a hacer
el bien; buscad el juicio, restituid la víctima, haced justicia al huérfano, amparad a la viuda. Venid
luego, dice Yahvé, y arreglemos cuentas: si vuestros pecados fueren como la grana, como la nieve
serán emblanquecidos; si fueren rojos como el carmesí, vendrán a ser como blanca lana”

ACTIVIDAD 1.
1. Lee comprensivamente el texto de Isaías 1, 14-20 y escribes las frases claves que encuentres en
el mismo.

2. Escribe un pensamiento propio del mismo

3. MORAL SOCIAL FUNDAMENTAL.

La Moral Social, muestra cómo debe ser la vida en sociedad según la fe cristiana. Dos son las
fuentes de la moral social: la Sagrada Escritura y la razón humana. En la Sagrada Escritura
encontramos una serie de principios —el destino universal de los bienes, la preferencia por los
débiles, la autoridad como servicio, etc.– con los que es posible enjuiciar las realidades actuales. En
la moral social existen ciertos principios de carácter permanente. El más importante de todos es la
dignidad de la persona humana, del que se derivan otros dos: el principio de solidaridad (todos
somos responsables de los demás) y el principio de subsidiariedad (las instancias superiores deben
respetar las iniciativas de las instancias inferiores que favorezcan el bien común, e incluso
facilitarles los medios necesarios para llevarlas a cabo).
(Catholic.net.)

Lee comprehensivamente el texto sobre la Moral Social.

Observa y construye un análisis por cada imagen.

Acércate a la Parroquia de tu Barrio y pregunta:

1. Cuáles son las acciones de solidaridad que se realizan en la Parroquia?

2. Describe cada una de las acciones solidarias que encuentres en tu Parroquia.

Escribe un comentario de diez líneas respondiendo esta pregunta: ¿la solidaridad es posible hoy?

PARACTICO LO QUE APRENDI

DIMENSION ETICA DE LOS MODELOS DE SOCIEDAD Y DE SISTEMAS ECONOMICOS Y


POLITICOS.

ACTIVIDAD DE MOTIVACIÓN:

“En un lejano país hubo una vez una época de gran pobreza, y de tres ricos coincidieron y juntos
llegaron a una aldea donde la pobreza era extrema. Era tal su situación, que provocó distintas
reacciones a cada uno de ellos, y todas muy intensas. El primer rico no pudo soportar ver aquello,
así que tomó todo el oro y las joyas que llevaba en sus carros, que eran muchas, y los repartió sin
quedarse nada entre las gentes del campo. y partió. El segundo rico, al ver su desesperada
situación, paró con todos sus sirvientes, y quedándose lo justo para llegar a su destino, entregó a
aquellos hombres toda su comida y bebida, pues veía que el dinero de poco les serviría. Se aseguró
de que cada uno recibiera su parte y tuviera comida para cierto tiempo, y se despidió. El tercero, al
ver aquella pobreza, aceleró y pasó de largo, sin siquiera detenerse. Los otros ricos, comentaban su
falta de solidaridad. Pero tres días después, se cruzaron con el tercer rico, que viajaba ahora en la
dirección opuesta. Seguía caminando rápido, pero sus carros habían cambiado el oro y las
mercancías por aperos de labranza, herramientas y sacos de distintas semillas y grano, y se dirigía
a ayudar a luchar a la aldea contra la pobreza. Y eso, que ocurrió hace tanto, seguimos viéndolo
hoy. Hay gente generosa, aunque da sólo para que se vea lo mucho que dan, y no quieren saber
nada de quien lo recibe. Otros, también generosos, tratan de ayudar realmente a quienes les
rodean, pero sólo para sentirse mejor por haber obrado bien. Y hay otros, los mejores, a quienes no
les importa mucho lo que piense el resto de generosos, ni dan de forma ostentosa, pero se
preocupan de verdad por mejorar la vida de aquellos a quienes ayudan, y dan mucho de algo que
vale mucho más que el dinero: su tiempo, su ilusión y sus vidas”

1. De los tres personajes de la historia elige uno y colorea todo lo relacionado con él.

2. Explica tu manera de pensar respecto a la historia en un comentario de diez líneas.

¿Cómo debe ser la vida social?

REFLEXIONA Y RESPONDE

. “No había entre ellos ningún necesitado, porque todos los que poseían campos o casas los
vendían, traían el importe de la venta, y lo ponían a los pies de los apóstoles, y se repartía a cada
uno según su necesidad”. (Hechos 4, 34.) “Solidaridad significa que uno se hace responsable de los
otros, el sano del enfermo, el rico del pobre, los países del norte de los países del sur”. (Catholic.
Net)

1. Identifica la idea central del texto.


2. “La globalización de la solidaridad” No podemos quedarnos indiferentes ante el drama
humano. Frente a la globalización del terror, nos unimos a la petición del Santo Padre
cuando afirma: Ojalá que los actos inhumanos despierten en los corazones de todos los
pueblos el firme propósito de rechazar los caminos de la violencia, para combatir todo
aquello que siembre odio y división dentro de la familia humana (Discurso al nuevo
embajador de los Estados Unidos ante la Santa Sede. Ya centrados sobre el objetivo original
de nuestro encuentro y ante el complejo fenómeno de la globalización, en nuestra reflexión
hemos dedicado particular atención a la globalización económica, que aunque abre las
puertas a la posibilidad de grandes beneficios, desafía a la conciencia cristiana por sus
consecuencias negativas, ya que hace que muchos de nuestros hermanos y hermanas, que
no pueden o no están preparados para competir en una economía global, permanezcan en
condiciones de exclusión. Para superar tales consecuencias, se propone la globalización de
la solidaridad, que se caracteriza por un compromiso con la persona humana, que debe ser
el centro de toda actividad, incluida la económica. Estamos convencidos que la globalización
económica por ser fruto de decisiones humanas, puede ser orientada de acuerdo a criterios
éticos. Cuando esto no sucede, el mundo se vuelve más injusto y violento. Con toda certeza
consideramos que un mundo en paz es posible. Como cristianos nos comprometemos a
poner todo cuanto esté de nuestra parte para que esto se haga realidad. realidad. (VI
Simposio Consejo Episcopal Latinoamericano).

- Construye un pensamiento relacionado al texto

LECCION DOS.

Actividad de motivación:

Lee detenidamente el texto y responde:

¿DE QUE MANERA LA IGLESIA VIVE Y EXPRESA SU COMPROMISO SOCIAL?

Si observamos al interior de la Iglesia las formas cómo los católicos asumen el compromiso social,
encontramos estas dos situaciones más generalizadas:

Hay comunidades eclesiales que promueven acciones de construcción de un país justo y solidario.

Hay católicos que no viven el compromiso social propio de la fe en Cristo.

Compromiso Social de la Iglesia

Ha habido autores que reconocen a la Iglesia como la organización global más antigua de occidente
que se extiende de un lugar a otro de la tierra, con sus estrategias y planes de acción solidaria,
basadas en perspectivas de fe, “presencia divina” que alienta su quehacer humano y que la hace
diferente a otras organizaciones sociales también importantes.

La Iglesia desde sus comienzos, ha proclamado el mensaje evangelico sobre los comportamientos
sociales, económicos y políticos, ha defendido a los pobres y ha promovido la justicia, ha predicado
el Mandamiento del amor y el espíritu de las Bienaventuranzas.

Aunque quisiera la Iglesia dar una mayor respuesta al clamor de tantas personas en necesidad, a
veces se siente impotente por la magnitud de los problemas; nos encontramos en un mundo
globalizado y tecnológico, habitado por millones de personas sumidas en la pobreza, un mundo que
sufre graves infracciones a los derechos humanos, graves atentados contra la vida y el equilibrio
ecológico.
El Papa BENEDICTO XVI denunció la injusticia que está condenando al hambre a más de 800
millones de personas en el mundo, según datos presentados por el Director General de la FAO, en
su informe de 2006. Alerta sobre la responsabilidad que todos tenemos para eliminar las causas
estructurales ligadas al sistema de la economía mundial, que destina la mayor parte de los recursos
del planeta a una minoría de la población.

Muchas personas, grupos, organizaciones, creyentes y no creyentes quisieran cambiar estas


situaciones, encontrar el origen de estos males para erradicarlos. Es posible que tu curso con un
buen análisis pueda encontrar la raíz de esos males y proponer caminos de mejoramiento. El
siguiente planteamientos sobre la diferencia, les puede ayudar…

Pensar, debatir y concluir.

Alguien hizo esta reflexión sobre la diferencia entre países pobres y países ricos:

 La diferencia no es la antigüedad. Casos como la India y Egipto, con miles de años y no


son de los más ricos.
 En cambio Australia y Nueva Zelanda, tienen un poco más de 150 años y son
desarrollados y ricos.
 La diferencia no está tampoco en los recursos naturales con los que cuenta. Japón tiene un
terreno muy pequeño y montañoso y es una de las principales potencias económicas.
Recibe materiales de todo el mundo y los exporta transformados.
 Suiza, país pequeño, sin océano y tiene las flotas navales más grandes del mundo. Sin
cultivos de cacao y tiene los mejores chocolates. Igual que Japón, exportan servicios de
calidad. Es símbolo de seguridad, orden y trabajo.
 Tampoco la inteligencia, de las personas. Estudiantes de países pobres que han emigrado
a países ricos y han logrado excelentes resultados.

“LA ACTITUD DE LAS PERSONAS ES LA DIFERENCIA”

La mayor parte de la gente de los países ricos sigue estas reglas:

La moral como principio básico

El orden y la limpieza

La honradez y puntualidad

La responsabilidad

El deseo de superación

El respeto a la ley, a los reglamentos

El respeto por el derecho de los demás

Su amor al trabajo
Su afán por el ahorro y la inversión.

Ten en cuenta en el análisis, si sólo esto incide en la pobreza de tanta gente o hay otros factores.
¿Cuáles? De estas reglas vividas en los países ricos, qué seguimos en Colombia?

¿Cuáles son algunas de las propuestas de tus compañeros para cambiar las situaciones de hambre
y dolor en el mundo o en tu entorno?

EXISTEN GRUPOS DE CATOLICOS QUE NO VIVEN SU COMPROMISO SOCIAL,


JUSTIFICANDO SU ACTITUD CON MOTIVOS PARTICULARES.

QUE APRENDI:

Elabora un análisis de los problemas sociales del país, de personas y grupos que aporten a la
reconstrucción del tejido social.

Elabora un cuadro similar donde puedas contestar estos interrogantes de la autoevaluación y qué
dificultades se te presentó en la elaboración de la guía.

¿Qué he ¿Cómo lo he ¿Cómo me sirve lo ¿Cómo lo ´puedo


aprendido? aprendido? que ha trabajado? utilizar?

Criterios de Evaluación.
El desarrollo y entrega de las guías deberá ser en las fechas establecidas (26 de Abril del año
2021)
La participación en los encuentros virtuales y otros medios como whatsApp, correo electrónico entre
otros, para compartir conocimientos y aclarar dudas.
Diligenciar la autoevaluación (escalera mega cognitiva)
Y aplicar la ética intelectual para desarrollar la guía, pon en práctica tu creatividad intelectual para
realizar tu trabajo.
.A continuación te presento los niveles de desempeño que debe alcanzar para el área, recordando
que el producto entregado evidencia el desempeño de comprensión
Según el trabajo que realizaste en esta guía, cuál de estas valoraciones es la
correspondiente a tu esfuerzo, recordando que el producto entregado evidencia el desempeño de
comprensión -------
META DE NIVELES DE DESEMPEÑO
COMPRENSIÒN SUPERIOR ALTO BÁSICO BAJO
Establecer en que consiste . Reconoce la . Interpreta la . Identifica la Necesita
el mandato de la acción de la acción de la acción de la recocer la
evangelización y entiendo iglesia y su iglesia y su iglesia y su acción de la
porque este propósito compromiso compromiso compromiso iglesia y su
determina la razón de ser social en la social en la social en la compromiso
de la Iglesia sociedad y en sociedad y en sociedad y en social en la
su municipio y mi municipio y el municipio y sociedad y en el
aporto ideas aporto ideas aporto ideas municipio y
para dar para dar para dar aportando ideas
solución a los solución a los solución a los para dar
conflictos que conflictos que conflictos que solución a los
se presentan, se presentan, se presentan, conflictos que
por medio de por medio de por medio de se presentan.
canción canción canción
mensaje. y mensaje. y mensaje. y
exposición de exposición de exposición de
fotografía o fotografía o fotografía o
recortes de recortes de recortes de
periódico y periódico y periódico y
revistas. revistas revistas .
Tarea: Prepara una exposición acerca de la realidad social de nuestro país.
Nota: El estudiante debe enviar las fotos del cuaderno con la guía al siguiente correo electrónico y
WhatsApp.

ASIGNATURA DOCENTE GRADO CORREO ELECTRONICO


Edu Religiosa FABIOLA MOSQUERA 11 profe.fabiola.mosquera@iensecan.edu.co
C
Edu Religiosa FABIOLA MOSQUERA 11 WhatsApp 3128373799.
C

Hasta la próxima estudiantes ¡BUEN TRABAJO!


También podría gustarte