Cuestionario Fase 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Cuestionario fase 2

Actividades a desarrollar

Actividad individual

Cada estudiante de forma individual debe realizar lo siguiente:

PREGUNTAS
1. Ubique con ayuda de una grafico las estructuras anatómicas
macroscópicas y las interrelaciones respectivas de: pelvis renal,
cálices, pirámides renales, médula renal (zonas interna y externa),
corteza renal y papilas

2. Ubique con ayuda de un gráfico el orden de los vasos por los que
la sangre fluye desde la arteria renal hasta la vena Renal;
haciendo una comparación del riego sanguíneo que se dirige la
corteza renal y el que va hacia a la médula renal.
3. Ubique con ayuda de un gráfico los componentes de la nefrona y
sus diferentes interrelaciones: corpúsculo renal, glomérulo,
nefrona y sistema del conducto colector.

4. Describa con ayuda de un gráfico las células glomerulares


mesangiales e indique sus funciones y localización dentro del
glomérulo.
5. Describa en términos generales las diferencias que hay entre las
nefronas corticales superficiales, corticales medias y
yuxtaglomerulares.
R/ 1- Nefronas corticales superficiales:

También conocidas como subcapsulares. Está localizada en la porción


externa de la corteza renal y caracterizada por glomérulos corticales
pequeños. Las asas de Henle se caracterizan por ser cortas y se extiende
específicamente hasta la región de la médula. Las corticales son las más
abundantes. Ya que constituyen un 85% con relación al resto de las clases
de nefronas.
2- Nefronas corticales medias:

También llamadas mediocorticales o intermedias, sus corpúsculos renales


se encuentran en la región media de la corteza renal. Las asas de Henle
tienen una longitud intermedia.
3- Nefronas yuxtaglomerulares:

Los corpúsculos renales están localizados en la base de una pirámide


medular. Las asas de Henle se caracterizan por ser largos, al igual que los
segmentos delgados que se extienden de la región interna de la pirámide.
La proporción de este tipo de nefronas se considera que está próximo a un
octavo. Las nefronas yuxtamedulares son conocidas por su capacidad de
concentración.

6. Defina los siguientes procesos renales básicos: filtración


glomerular, resorción tubular y secreción tubular.
R/ Filtración glomerular: A través de este proceso, el líquido puede fluir
desde los capilares glomerulares a la nefrona solo a través de
procedimientos físicos. La energía necesaria para la filtración la
proporciona el corazón, no los riñones. Este es el primer paso en la
producción de orina. Los riñones utilizan este proceso para filtrar el
exceso de líquido y los desechos de la sangre a la orina.

Resorción tubular: En este proceso, el ultrafiltrado glomerular u orina


cruda pasa longitudinalmente por los túbulos renales, y luego por el
gradiente de presión hidrostática, donde se realizan modificaciones
cuantitativas y cualitativas. Durante este proceso, la mayor parte del agua
y otros diluyentes relacionados con el cuerpo humano se reintegrarán a la
sangre. El 65% del líquido se reabsorbe en los túbulos proximales y el
35% restante a nivel de las asas de Henle y túbulos distales.

Secreción tubular: Las secreciones tubulares renales son la transferencia


de sustancias, diseñadas para regular la tasa de sustancias en la sangre y
eliminar los desechos en el cuerpo. Las principales sustancias secretadas
son hidrógeno (H +), potasio (K +), iones amonio (NH4 +), creatinina y
ciertos fármacos, como la penicilina.

7. Con ayuda de un gráfico ubique los segmentos tubulares en orden


mencionando los segmentos que constituyen el túbulo proximal, el
asa de Henle y el sistema del conducto colector.

8. ¿Qué son las células principales a nivel renal y cómo actúan?


Se denominan zimógenos o péptidos, son un tipo de célula gástrica
responsable de la secreción de pepsinógeno, lipasa gástrica y quimosina.
Estas células liberan pepsinógeno (propepsinógeno), que se produce
cuando son provocadas por varios factores, como la actividad colinérgica
del nervio vago y el estado ácido del estómago. La gastrina y la secretina
también funcionan como secretagogos.

9. ¿Qué es el flujo sanguíneo renal? ¿Qué es filtración glomerular?


¿Qué factores influyen en la TFG?

El flujo sanguíneo renal: figura un 20% del desgaste cardiaco y en el adulto nos
indica 1,2 litros de sangre por minuto (0,6 litros de plasma por minuto). La
distribución intrarrenal no es uniforme, perteneciendo el 75% a la corteza renal y
el 25% a la corteza medular.

La filtración glomerular: es un proceso en el que los riñones destilan sangre para


separar grandes cantidades de líquidos y productos de desecho. El cálculo de la
tasa de filtración glomerular determina el grado de filtración de la sangre por los
riñones, que es un método para calcular la función renal restante. Al mismo
tiempo, ayuda a determinar la etapa de la enfermedad renal crónica.

Factores influyentes en la TFG:

 Edad
 Cálculo de la creatinina en la sangre
 Etnia
 Sexo
 Estatura
 Pes
10. Describa cómo se puede estimar la tasa de filtración glomerular a
partir de los valores de Creatinina y qué limitación tiene este método.

11. Refiera cómo se emplean las concentraciones plasmáticas de


urea y creatinina como indicadores de los cambios de la tasa de
filtración glomerular.
- La urea es la parte restante de la descomposición de las
proteínas, por lo que es directamente consistente con la
cantidad de proteína que consumimos. Los riñones destilan
regularmente la urea de la sangre, pero cuando los riñones
no funcionan correctamente. La urea purificada tiene un
contenido menor y un mayor contenido en sangre. Nivel
sanguíneo normal es menos de 40 mg / dL.

- La creatinina sérica es parte de la masa muscular y del


trabajo duro. Su nivel en sangre es el dato más justo y
confiable para comprender cómo caminan los riñones. Con
base en estos datos y teniendo en cuenta la edad, el sexo y
el peso, se puede calcular la simetría de la función renal. A
medida que aumenta la creatinina en sangre, notamos una
disminución en el porcentaje de función renal o aclaramiento.
Los niveles sanguíneos normales varían según el sexo:
mujeres por debajo de 0,96 mg / dl y hombres por debajo de
1,3 m / dl.

12. Defina farmacocinética y farmacodinamia.

- La farmacocinética es un estudio destinado a observar cómo el


cuerpo humano maneja los medicamentos. Se estudian la
absorción, distribución, metabolismo y excreción y
biodisponibilidad del fármaco. Este estudio también se llama
ADME.
- La farmacodinamia es el estudio de lo que hace el
medicamento en el cuerpo. Los fármacos en totalidad se
incorporan a la sangre una vez son administrados por vía oral,
subcutánea e intravenosa, estas circulan a lo largo del cuerpo,
y al mismo tiempo interactúan con un determinado número de
órganos y tejidos.

13. Enumere y explique cada uno de los factores que intervienen en


los siguientes procesos de la farmacocinética: Absorción,
Distribución, Metabolismo y Eliminación
a- Absorción: cuando un fármaco se administra por una vía distinta a
la intravenosa, debe absorberse para permitir la circulación
sistémica y luego llegar a los tejidos.
Fatores:

 Vía de administración:

- Enteral: Oral, Sublingual.


- Rectalparenteral: Intravenosa, Intramuscular, Subcutánea.
- Vascular; extravascular.
- Otras: Inhalatoria; Tópica; Transdérmica; Intranasal; Otica;
conjuntival; Intratecal; Intraarterial.
 Farmacotecnia: Liberación y disolución

 Fisiológicos: Edad; Efecto primer paso; Superficie absorción.

 Patológicos:

- Vómitos, diarrea
- Trastornos de conciencia.
- Insuficiencia renal o hepática.

b- Distribución: Cuando el fármaco llega a la circulación sistémica, se


distribuye a los tejidos y otros fluidos corporales. La rapidez y
amplificación de la distribución del fármaco depende
fundamentalmente de las características fisicoquímicas del
fármaco, las características de la membrana que debe atravesar el
fármaco y su unión a las proteínas plasmáticas y tisulares.
 Factores:

 Propiedades FQ del fármaco

 Unión a proteínas plasmáticas (fracción unida, fracción libre)

 Unión a proteínas tisulares

 Perfusión tisular

 Fisiología (edad, embarazo, Pp, hígado, riñón, corazón)

 Patologías:

- Obesidad
- Desnutrición
- Shock
- Deshidratación
- Hipoxia
- Hipoproteinemia
- Falla hepática o renal

c- Metabolismo: los radiofármacos se pueden convertir en metabolitos


para promover su eliminación. Suelen ser cambios bioquímicos
provocados por el cuerpo humano. Para ser excluido del cuerpo, el
fármaco debe convertirse en un compuesto soluble en agua más
polar para promover la excreción a través de los riñones, la bilis y
los pulmones.
 Factores

 Unión a proteínas plasmáticas (fracción libre)


 Patológicos:

- Diferenciaciones en la herencia genética.

- Trastornos hepáticos.

- Insuficiencia cardíaca avanzada.

- Interacciones con otros medicamentos concurrentes.

 Farmacológicos

- Vía oral.

- Vía sublingual o intravascular.

- Gradientes de pH: (ácidos y bases)

- Inductores enzimáticos: barbitúricos (se consideran como uno


de los más potentes inductores enzimáticos)

d- Eliminación: El fármaco se elimina del organismo sin cambios


(moléculas como fracciones libres) o se convierte en metabolitos a
través de diferentes vías. El riñón se denomina primer órgano
secretor, pero existen otros órganos, como el hígado, la piel, los
pulmones o las estructuras glandulares, como la saliva y las
glándulas lagrimales.
 Factores

 Unión a proteínas plasmáticas del fármaco (sólo se filtra el fármaco


libre)

 Fisiológicos: Edad; Sexo, Efecto primer paso; Superficie absorción.

 Fisiopatologías:

- Insuficiencia renal

- Fallo cardiaco

- Obesidad

- Fibrosis quística

14. Realice un cuadro comparativo con las diferencias y semejanzas


entre la fase farmacocinética y farmacodinamia.
Farmacocinética Farmacodinamia
Definición Estudio de la Estudio del efecto y
absorción, distribución, magnitud de respuesta
metabolismo y de la droga.
excreción de las drogas
en un organismo.
Etimología FármacoPharmackon, FármacoPharmackon,
griego para droga. griego para droga.

Cinéticakinesis, DinamiaDynamis
griego para griego para fuerza.
movimiento.
Procesos  Liberación  Interacción de la
involucrados  Absorción droga con su
 Distribución receptor.
 Metabolismo  Efectos de la
 Excreción droga.
Relación Dosis administrada de Concentración en
la droga-concentración sangre de la droga-
en sangre de la droga respuesta
Se encarga de  ¿Dónde actúa un
 ¿Cuándo se debe medicamento?
tomar un  ¿Cómo actúa un
medicamento? medicamento?
 ¿Con qué otros
compuestos
pueden
reaccionar?
 ¿Cuál es la mejor
forma de
administrar un
medicamento?

También podría gustarte