Lago Titicaca
Lago Titicaca
Lago Titicaca
Gran parte del agua se pierde por evaporación y las sales que han entrado con los ríos se quedan.
Solo un 5 % del agua se va por el río Desaguadero y desemboca en el lago Poopó que es mucho más
salado. El agua finalmente se pierde en el salar de Coipasa donde la escasa cantidad de agua que
reciben termina por evaporarse completamente.
Los ríos de la hoya del Titicaca son de corta longitud, el río de mayor longitud (Ramis-Azángaro-
Carabaya) solo tiene 240 kilómetros. Otra característica de los afluentes del Titicaca es
su caudal irregular marcado por las lluvias estacionales entre diciembre y marzo y la ausencia de
lluvias entre junio y noviembre que disminuyen notablemente su caudal; estas lluvias generan
inundaciones en las desembocaduras de los ríos, y son más notables en los ríos Ramis e Ilave.
Además los afluentes del Titicaca destacan por la ausencia de turbulencia, el carácter meándrico
debido a la baja pendiente y por mantener fauna fluvial consistente en peces (suche y chalhua) y
reptiles, así como aves buceadoras que viven de la fauna del río.
El nivel promedio histórico del lago Titicaca es de 3810 m s. n. m., aunque sus fluctuaciones pueden
sobrepasar los 3812 m s. n. m. (1986), bajar hasta 3808 m s. n. m. (1998), e incluso en 1943 llegar
hasta los 3806,7 m s. n. m.. La periodicidad e intensidad de las lluvias condicionan el incremento o
disminución de los niveles. Las pérdidas de agua en el lago son en un 91 % por evaporación y 9 % a
través del río Desaguadero.678
Desde el año 2000, el lago Titicaca ha experimentado un descenso constante de los niveles de agua.
Solo entre abril y noviembre de 2009, el nivel del agua bajó 81 cm (32 plg), alcanzando el nivel más
bajo desde 1949. Esta caída es causada por temporadas de lluvias más cortas y el derretimiento de los
glaciares que alimentan los afluentes del lago. 910 La contaminación del agua también es una
preocupación creciente porque las ciudades en la cuenca del Titicaca crecen, a veces superando la
infraestructura de tratamiento de desechos sólidos y aguas residuales. 11 Según la Fundación Global
Nature (GNF), la biodiversidad del Titicaca está amenazada por la contaminación del agua y la
introducción de nuevas especies por parte de los humanos. 12 En 2012, la GNF nominó al Titicaca
como "El Lago más Amenazado del Año". 13
Principales afluentes[editar]
Los afluentes del Titicaca nacen en las cumbres nevadas de los andes que rodean a su cuenca. En la foto la
laguna Suches naciente del río Suches en la frontera entre Perú y Bolivia.
El río Ayaviri forma parte de la cuenca del Titicaca. De la confluencia del río Ayaviri con el río Azángaro nace el
río Ramis.
Más de 25 ríos vacían sus aguas en el Titicaca,3 los más grandes son:
Río Ramis: Este río nace con el nombre de río Carabaya en las laguna de la Rinconada,
recorre paralelo a la cordillera de Carabaya con rumbo noroeste hasta el distrito de Potoni en
donde cambia su curso con rumbo al sur. Recibe el nombre de río Azángaro desde su confluencia
con el río Ñuñoa y desde su confluencia con el río Ayaviri pasa tomar el nombre de río Ramis, en
el distrito de Achaya, desde donde toma rumbo este y describe