Trabajo Final Psicopatologia Heidy

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Introducción

La psicopatología es una disciplina que en todo su esplendor abarca el


estudio de las anomalías del cerebro humano y porque puede este
llegar a presentar diferentes trastornos, en esta presentamos los
diferentes modelos psicopatológicos, donde la DCM y el CIE son los
manuales donde se clasifican los diferentes trastornos según el
sistema de salud global donde más de 146 países lo siguen. Está a su
vez podemos resaltar la psicopatología y sus procesos psicológicos,
en esta podemos observar la psicopatología de la atención en sus
diferentes vertientes, he ahí donde podemos clasificar los trastornos
perceptivos, y de la imaginación. Presentamos al igual las distorsiones
perceptivos y sensoriales y la psicopatología de la memoria, entre
ellas la amnesia retrograda y el síndrome amnésico, memoria y
emoción. Resaltamos la psicopatología del lenguaje y sus diferentes
trastornos.

Planteamos al igual el trastorno asociado a necesidades biológicas y


adicciones, acá mencionamos el del sueño y sus derivados. Algo de
que es de suma importancia trabajar es la identidad sexual y sus
trastornos ya que este comprende la parte esencial del ser humano,
cabe destacar estos otros trastornos que complemente la
personalidad. Trastorno explosivo, cleptomanía, juego patológico,
piromanía y tricotilomania. Si comprendemos estas partes podemos
ayudar a ser humano a plantear soluciones a sus diferentes trastornos
Unidad I:
Psicopatología: Antecedentes & un Marco General
Historia de la psicopatología

Es conducta anormal como el modo en


una disciplina que debía ser tratada se han
entendido de muy distintas formas
científica cuyo
desde la antigüedad hasta nuestros
objeto de estudio
días.
es la conducta
anormal o desviada, y que presta Así, podemos señalar las primeras
especial interés a la naturaleza u concepciones mágicas y animistas de
orígenes de los comportamientos las sociedades primitivas; la notable
patológicos. influencia de los factores religiosos
durante la Edad Media que
Sirve como base para disciplinas más
impulsaron una visión de
aplicadas como la psicología clínica o
la locura como castigo divino ante
la psiquiatría y guía los procesos
el pecado; la progresiva tendencia
de prevención, diagnóstico y tratamie
hacia la asunción de posiciones de
nto. Uno de sus principales objetivos
carácter más organicista a partir
es lograr establecer unos principios
del siglo XIX y el posterior desarrollo
generales que permitan identificar las
de la Psicobiologia y
causas de la conducta anormal
la psicofarmacología y los modelos
mediante la aplicación del método
de corte psicogénico, que buscan las
científico.
causas de la desviación conductual
A lo largo de la historia de la en factores de índole psicológico o
psicopatología, el concepto mismo psicosocial.
de enfermedad mental ha
Existe la concepción generalizada de
evolucionado en función del momento
que el pensamiento
histórico y de las circunstancias
mágico y animista que caracterizaba
culturales de cada sociedad. Tanto la
a los pueblos primitivos de culturas espíritus malignos, o como el
preliterarias también sustentaba su resultado de un castigo divino. No
concepción del comportamiento existen muchas fuentes fiables de
anormal, que en algunas sociedades épocas tan pretéritas, por lo que las
se entendía como la expresión de teorías elaboradas al respecto
algún tipo de posesión por parte de

emanan de la información aportada estas rudimentarias operaciones


por el análisis de los hallazgos pudieron deberse a motivos de índole
arqueológicos que se han realizado puramente biológico u organicista;
en el último siglo en diversos lugares concretamente, como un modo de
del mundo. En Perú se encontraron liberar un exceso de presión
restos de cráneos trepanados que intracraneal.
datan de la Edad de Piedra.
Otras hipótesis aventuran la
Se ha propuesto una explicación de posibilidad de que las trepanaciones
tipo demonológico para estos respondieran a costumbres relativas
hallazgos, en el sentido de que a la neurofagia, en la creencia de que
las trepanaciones podrían responder la ingestión del cerebro del fallecido
a la intención de expulsar del cuerpo pudiera resultar beneficiosa.
a los espíritus malignos que lo
Además de los hallazgos
invadían.
arqueológicos, otra fuente de datos al
La costumbre de la trepanación se ha respecto es la que se obtiene a partir
venido observando en diversas del estudio etnográfico de sociedades
culturas mediterráneas y precolombin actuales cuyo nivel de evolución
as, siendo una práctica frecuente en cultural se supone equiparable al de
la Edad Media que quedó reflejada en los periodos paleolítico y neolítico.
la obra de El Bosco, Extracción de la
A partir de los estudios realizados
piedra de la locura.
sobre estas sociedades se ha
No obstante, existe otra interpretación señalado la existencia de un tipo de
de carácter no demonológico para pensamiento mágico que, sin
estas trepanaciones, según la cual embargo, no adquiere las
connotaciones negativistas de la de hacer una contribución a su
demonología, sino que se considera comunidad.
algo positivo para la sociedad. Bajo
La dimensión positiva de la salud
esta concepción se encuentra la
mental se destaca en la definición
figura del chamán, considerado por
de salud que figura en la
los miembros de la sociedad como un
Constitución de la OMS: «La salud
individuo con poderes especiales,
es un estado de completo
capaz de comunicarse con los
bienestar físico, mental y social, y
espíritus y de realizar rituales
no solamente la ausencia de
curativos, entre otras habilidades, y
afecciones o enfermedades.
cuya sintomatología sería
considerada en otro tipo de
El concepto de salud mental se vincul
sociedades como indicativa de la
a a la noción de desarrollo óptimo del
presencia de un trastorno mental.
individuo dentro de su entorno,
Enfermedad de acuerdo con la teniendo en cuenta su edad,
OMS. capacidades, condiciones de vida y
cultura.

Diferencias de los términos de


La salud mental
se define como
un estado de
bienestar en el
cual el individuo es consciente de
sus propias capacidades, puede
afrontar las tensiones normales de
síntomas, signos, señales,
la vida, puede trabajar de forma comunicación y conducta
productiva y fructífera y es capaz anormal.

Diversos especialistas han tratado de referencia) refiere que se ha tratado


definir lo que es la conducta normal, de definir lo “normal” desde un punto
así Zepeda (no posee cita o de vista meramente estadístico,
considerando que quienes se
encuentran en la media de una curva
de distribución normal son los sanos,
mientras que los que se alejan de ella
son los enfermos. También se ha
tratado de diferenciar lo “normal” de
lo “anormal”, argumentando que es
únicamente una diferencia de grado:
yo puedo ser muy pulcro y
escrupuloso al momento de lavarme
las manos, pero si quiero lavármelas
diez veces seguidas antes de
considerar que las tengo limpias,
entonces soy un obsesivo
compulsivo. Un enfoque más es el de
la norma cultural; según él, la
sociedad de alguna forma convino en
qué conductas va a considerar como
normales y cuáles no, dependiendo
de este acuerdo lo que es “normal” y
lo que no lo es. Empleando un criterio
de efectividad, se considera sanos a
quienes son capaces de mantener el
equilibrio fisiológico y psicológico.

Por otro lado, Offer y Sabsin,(no


posee cita o referencia) consideran
que la normalidad puede entenderse
de las siguientes formas:
La Ética y la Psicopatología. instancias subjetivas y entre éstas y
la realidad. Esta cobardía moral es
más marcada en el obsesivo que se
sostiene en la severidad del superyó
que paradójicamente, a través de los
sentimientos de culpa y los
escrúpulos, semeja una subjetividad
hipermoral e hiperresponsable.
La ética de las diferentes estructuras
La subjetividad histérica, por el
clínicas: neurosis, perversión y
contrario, cuando no alcanza la
psicosis, y de los procesos de
neurosis, asume una forma de lazo
sexuación.
social decisiva en la transmisión del
Constituyen modalidades subjetivas, deseo. En ambas neurosis se trata
es decir posiciones diferenciales del de eludir la realización del deseo y la
sujeto en relación al deseo y al goce, acción, apoyándose ya sea en
el tipo de defensas, la fantasía y la su imposibilidad o en
realidad. -modos de ser, estilos de su insatisfacción.  El goce
vida- En otras orientaciones inicialmente rechazado, termina por
psicológicas se plantean como tipos encontrar un medio de expresión en
de personalidad, concepción que deja el mismo síntoma neurótico y se
en la penumbra el registro de la ética. constituye de esta manera en un
Tempranamente Freud formuló componente adicional por el cual el
que perversión y neurosis era como sujeto neurótico se aferra al
el positivo y el negativo de una sufrimiento. El goce en el sufrimiento
fotografía.  es un rasgo preciso que define el
masoquismo moral presente en todas
El neurótico en vez de hacerse
las formas de neurosis. 
responsable del ejercicio de su goce,
elude las situaciones que implican En el perverso, en cambio, el deseo
conflictos, según la definición se presenta como voluntad de goce,
freudiana, entre sus distintas experiencia que le sujeto busca
activamente y, sobre todo, orientado a la producción del goce en el Otro.

Unidad 2
Psicopatología: Antecedentes & un Marco General Cont`d.

El seguimiento de la Psicología Wundt fundamentaba el derecho de


como disciplina independiente la psicología a la independencia, ante
todo, por las diferencias de principio
Uno de los
entre alma y cuerpo, tanto por su
primeros
escancia como por el procedimiento
autores en
empleado para conocerlos. Veía la
plantear la
peculiaridad de los fenómenos
necesidad de
psíquicos en el hecho de que éstos,
la psicología como una materia
en su evidencia inmediata, solo son
independiente fue Wundt en la
accesibles a quien es capaz de
medida en que cuestiones como el
observar lo que pasa en su propia
alma y el cuerpo requerían una serie
conciencia. De ahí, que el arma más
de métodos concretos para ahondar
importante del psicólogo experimental
exhaustivamente en éstos la
sea la introspección.
importancia de los fenómenos
psíquicos radicaba según el autor en Los principios principales de un
mención en el hecho de que éstos se Psicopatología basada en la
relación
manifestaban a las personas capaces
Desde nuestra perspectiva
de conocer su propia conciencia, o
psicopatológica, prosigue Tizón, el
expresado desde otros términos: es
estudio se realiza desde la
la “introspección” es el medio más
interacción, es decir, desde la
adecuado del psicólogo que investiga
relación. digamos que un fóbico lo es
la ciencia psicológica por vía
por lo que dice hace o piensa o siente
experimental (Ibíd.).
delante de otras personas. Es decir,
lo que es disfuncional es la forma de
relación consigo mismo y con los bien del proceso biológico que las
otros. Desde esta perspectiva sustenta.
podemos hablar de “patrones y
estructuras u organizaciones de la El modelo conductual
relación”. Son maneras de organizar
nuestra mente para evitar el dolor, el
malestar y el sufrimiento sobre todo A principios de
las emociones que mayor los 60, el modelo
perturbación nos producen, cuyo conductual se
origen se remontaría a diferentes perfila como
vivencias de relación. nuevo paradigma de la Psicología

Entendemos entonces que se podría clínica.

incluso hacer psicología sin tener  2 factores primarios


presente aspectos tan importantes determinaron su surgimiento:
como la conciencia o el inconsciente,  Madurez alcanzada por la
pero nunca podríamos entender la psicología del aprendizaje.
psicopatología sin tener en cuenta el  Insatisfacción con el estatus
comportamiento, la relación, los científico y modus operandi del
vínculos y el sujeto. modelo médico.
Criterios biológicos  La evolución histórica de la
perspectiva conductual ha
dado lugar a distintas
Son criterios de naturaleza no
orientaciones o submodelos.
psicótica.
Supuesto
básico: Las
distintas
psicopatologías,
son la expresión de alteraciones y/o
disfunciones en el modo normal de
funcionamiento, bien de la estructura,
El modelo cognitivo A parte del análisis de los “diferentes
modelos” de la psicopatología se
podría conciliar la importancia que

Wundt y reviste un acercamiento metodológico

James: multidisciplinar. Cada uno de los tres


modelos (biológico, conductual y
cognitivo) tiende a enfatizar un
aspecto de la problemática
psicopatológica (mecanismos
fisiológicos, conducta y procesos
Elementos constitutivos de la mentales, respectivamente).
investigación psicológica: actividad
A veces se han sugerido la necesidad
mental y la conciencia. Ebbinghaus,
de contemplar las aportaciones de los
Donders y Barlett: manifestaron
diferentes enfoques teóricos, en lugar
interés preferente por la cognición y
de encerrarse en una sola
sus procesos. Desde los años 20
orientación, en orden a poder abordar
hasta los 50, la psicología científica
las distintas facetas que implican la
marginó e estudio de estos temas
psicopatología. Por otra parte, se ha
(meras piruetas mentalistas). A ello,
indicado también la posibilidad de
contribuyó el auge de la psicología
que ciertos modelos sean más
conductista.
apropiados para determinados
Con el abandono del positivismo a trastornos; por ejemplo, el modelo
partir de los años 50, el cognitivismo conductual para la conducta
surgió con fuerza. Antecedentes e neurótica, el modelo cognitivo para
hitos históricos que hicieron surgir el los fenómenos mentales
cognitivismo. (alucinaciones, obsesiones, etc) y el
biológico para los trastornos
neuropsicológicos (demencias,
esquizofrenia, etc). El futuro decidirá,
El Modelo Multidisciplinar no obstante, sobre la validez y
utilidad de estas u otras formas de
eclecticismo, así como de su objetos (taxonomía
coherencia epistemológica. numérica).
 Según el tipo de proceso
cognitivo implicado
Clasificación y diagnóstico en  Empírico: Hecho
Psicopatología.
observables.

El afán de comprender las posibles  Inferencial: Va más allá

comunidades de lo inmediatamente y

existentes en observable y hace

las referencias.

alteraciones  Según el producto final

de la  Monotético: Basa la

conducta ha organización en una sola variable

dado lugar a numerosos sistemas o en un escaso número de

clasificatorios. características.
 Politéticos: Se basa en la
Tipos de Clasificación
organización de la existencia de un
Los ordenamientos de los elementos determinado número de
pueden definirse de forma extensiva características.
(aquella que se hace enumerando
todos los miembros de una clase) o
Procedimientos multiaxiales
intensiva (enumerando las
características necesarias para la Los modelos de clasificación
pertenencia a una categoría). psicopatológica multiaxiales han

 Según el principio taxonómico prosperado debido a las ventajas que

 Filética: Clasificación ofrecen a la hora de representar la

Darwin de los seres información disponible y de hacerla

vivos (esencialista). más comprensible, así como para el

 Fenética: Descripción diseño de un plan de acción para el

meticulosa de la manejo de cada paciente. Los dos

apariencia de los aspectos más habituales que han


dado lugar a ejes son la DSM-I también fue importante y se
fenomenología y los factores muestra en el uso frecuente de
etiológicos. Otros ejes frecuentes conceptos como mecanismos de
son: síndromes y síntomas defensa, neurosis o conflicto
psiquiátricos, causa, trastornos de la neurótico. Los trastornos mentales
personalidad, trastornos físicos, nivel eran entendidos como expresiones
intelectual, duración y curso de la simbólicas de reacciones psicológicas
enfermedad, estresores o psicosociales latentes.
psicosociales, gravedad
Los antecedentes de la clasificación
psicopatológica/psicoticismo,
oficial de la OMS están en Jacques
funcionamiento adaptativo y rapidez
Bertillon, quien presentó una nueva
del comienzo de la alteración.
Nomenclatura de Enfermedades que
Con el fin de solucionar una situación era el resultado de una refundición de
tan caótica, la APA desarrolló el las clasificaciones inglesa, alemana y
DSM-I, cuyas categorías diagnósticas suiza. En la 6ª revisión o CIE-6 se
se organizaron en torno al concepto incorporó por primera vez un capítulo
de “reacción” de Adolf Meyer, quien específico para las enfermedades
concebía los trastornos mentales mentales que se mantuvo hasta la 9ª
como reacciones a los problemas de revisión, organizado en 3 secciones:
la vida y a las dificultades que afectan a) psicosis, b) desórdenes
al individuo. Meyer identificó los psiconeuróticos y c) trastornos del
trastornos mentales como patrones carácter, del comportamiento y de la
de reacciones y no como inteligencia. La 7ª revisión apenas
enfermedades como había hecho introdujo variaciones.
Menninger, logrando así una
La aceptación internacional de dichas
aproximación al psicoanálisis, que
versiones del CIE fue escasa. En la
acentuaba el carácter individual de
CIE-8 por primera vez de incorporó
los problemas y su determinación por
un glosario para definir cada una de
factores situacionales o por
las principales categorías clínicas
estresores psicológicos, sociales o
cuyo propósito fue desarrollar un
físicos. La influencia de Freud en el
lenguaje común y lograr una mayor criterios para diagnosticar trastornos
fiabilidad diagnóstica. Las mentales.
alteraciones quedaron organizadas
en: a) psicosis, b) neurosis, trastornos
de la personalidad y otros trastornos
mentales no psicóticos y c)
oligofrenia.
CIE

Abreviatura de Clasificación

DSM. Internacional de las Enfermedades.


Sistema diagnóstico oficial de la

Es el Manual Organización Mundial de la Salud,

Diagnóstico y seguido en la actualidad por más de

Estadístico de 140 países, con fines epidemiológicos

los Trastornos y de investigación. A partir de la sexta

Mentales de la edición (CIE-6) se incorporó un

Asociación Americana de Capítulo V para los problemas

Psiquiatría (American Psychiatric psicopatológicos. La última edición

Association, APA) y contiene (CIE-10) ha introducido importantes

descripciones, síntomas y otros cambios en dicho apartado,


comparativamente con las versiones
anteriores.

Unidad III

Psicopatología y procesos psicológicos

Alteraciones de la atención y relación entre alteración de la capacidad


psicopatologías atencional y su presencia en determinadas
psicopatologías, Higueras et al. (1996) ha
En un intento de
diferenciado en su clasificación las
describir la
aprosexias, las hipoprosexias, las Para ejemplificarlo, puedes imaginar
pseudoprosexias, las paraprosexias y las que tienes una estantería llena de
hipoprosexias.  zapatos, y que, ya que vas a correr
con unos amigos, necesitas las
Esta taxonomía ordena las
zapatillas de “running”. Al tener que
categorías entendiendo la atención como
buscar el calzado que has que
una variable unidimensional en la que los
ponerte, esta tarea requiere de
extremos (aprosexias y hiperprosexia) se
atención selectiva, por lo que centras
corresponden a una ausencia total y a una
tu atención en las 'bambas' para
capacidad aumentada de focalizar la y
encontrarlas y usarlas.

Teorías de la Atención.

Son varios los modelos teóricos que


atención y la concentración,
pretenden explicar el funcionamiento
respectivamente. Así, más
de la atención selectiva. Los más
concretamente.
conocidos son los de Broadbent,
Definición Treisman, y Deutsch y Deutsch.
Todos estos modelos se conocen
La atención selectiva, también
como modelos de filtro o cuello de
llamada atención focalizada, hace
botella porque predicen que no
referencia a la capacidad de un
podemos atender a todos
organismo de focalizar su mente en
los inputs sensoriales a la misma vez,
un estímulo o tarea en concreto, a
así que intentan explicar por qué el
pesar de la presencia de otros
material que pasa por el filtro es
estímulos ambientales. En otras
seleccionado.
palabras, es cuando una persona da
preferencia a determinados estímulos
y es capaz de atender a los estímulos
Planteamientos desde la
relevantes e inhibir los distractores. Psicopatología Cognitiva.
Su función su función es esencial
debido a la limitación de la capacidad
atencional.
Alteraciones el sujeto presenta una “laguna en el
que están tiempo” de la que no
relacionadas puede recordar nada, pero él estaba
con realizando una tarea o actividad. Es
la fijación (au una simple ausencia de registro de
sencia o alteración) de la atención sobre acontecimientos mientras se está
estímulos objetos o situaciones. Se realizando una tarea controlada por el
encuentran en gran variedad de trastornos procesamiento automático.
psiquiátricos y en otras muchas
Atención Concentración
condiciones (fatiga extrema, necesidad de
dormir, estados de desnutrición, etc.).
Entendemos la atención como
Existen dos alteraciones relevantes en este
concentración cuando necesitamos
apartado: 
fijar esa atención sobre estímulos,
Ausencia mental. Tipo de experiencia que objetos o situaciones concretas. Hay
se considera como anómalo, extravagante situaciones en la vida normal en las
e inusual, pero no patológico. Aquí se que está capacidad de atención se ve
presenta una gran concentración sobre dificultada, debido a la necesidad de
alguna cuestión concreta, lo que a su vez dormir, una gran fatiga, desnutrición
lleva a “desatender” el resto de los
estímulos, excepto aquellos muy Atención como Selección
mecánicos o habituales. Sus acciones se
vuelven mecánicas y no ajusta los detalles Atención es un proceso cognitivo que
de su conducta habitual sobre se compone de un sistema complejo
la marcha de acuerdo con las demandas de componentes en continua
ambientales, aunque sí es capaz interacción que permite filtrar la
de atender correctamente información relevante en función de
a cualquier actividad externa relaciona con motivaciones e intenciones, así como
los pensamientos a los que están tan manipular representaciones mentales y
atento.   modular las respuestas a los
estímulos.
Laguna temporal. 
Atención como Activación

inicial a través de la capacidad de


focalizar y ejecutar eficientemente.
Tiene como objetivo dirigir la atención
Atención como Expectativas
hacia los elementos Anticipadas
relevantes de los
Alteraciones atencionales en algunos
estímulos, descartar trastornos mentales.
aquellos que no son Psicopatología de la Percepción y la
relevantes y efectuar Imaginación las psicopatologías de la
una acción rápida y imaginación y percepción han sido
certera en respuesta a dichos estímulos. tema central de investigación, por un
Las estructuras implicadas son la lado porque son fenómenos muy
corteza temporal superior, el parietal llamativos y extraños, pensemos en las
inferior y el cuerpo estriado relacionado alucinaciones por ejemplo, por otro
con la capacidad de velocidad porque en muchos casos conllevan
perceptivo-motriz. anomalías en la compleja habilidad

Vigilancia mental de la imaginación, y por último


porque la percepción es un proceso o
Se define como el estado de
función mental de vital importancia para
hipersensibilidad o alta receptividad al
la supervivencia y adaptación de los
entorno, así como un tipo de dedicación
seres vivos/as psicopatologías de la
atencional en tareas de larga duración
imaginación y percepción han sido
en las que el sujeto debe detectar un
tema central de investigación, por un
estímulo de baja frecuencia. En este tipo
lado porque son fenómenos muy
de capacidad tienen especial
llamativos y extraños, pensemos en las
relevancia los errores de
alucinaciones por ejemplo, por otro
comisión (detección de un estímulo
porque en muchos casos conllevan
cuando no está presente) y omisión
anomalías en la compleja habilidad
(procesamiento inadecuado de no
mental de la imaginación, y por último
detección de una información presente
porque la percepción es un proceso o
función mental de vital importancia para
la supervivencia y adaptación de los
seres vivos/as psicopatologías de la
imaginación y percepción han sido
tema central de investigación. Clasificación de los Trastornos
Perceptivos y de la Imaginación.
Por un lado
porque son
Las psicopatologías de la percepción y
fenómenos muy
de la imaginación constituyen temas
llamativos y
centrales para la investigación
extraños, pensemos en las
psicopatológica por varias razones. Por
alucinaciones por ejemplo, por otro
un lado, porque los fenómenos que
porque en muchos casos conllevan
abarcan suelen ser muy llamativos y
anomalías en la compleja habilidad
extraños. Por otro, porque en muchos
mental de la imaginación, y por
casos estos fenómenos conllevan
último porque la percepción es un
anomalías en la imaginación. Y
proceso o función mental de vital
finalmente, porque se imbrican también
importancia para la supervivencia y
con uno de los procesos mentales más
adaptación de los seres vivos/as
importantes para la supervivencia y la
psicopatologías de la imaginación y
adaptación: la percepción.
percepción han sido tema central de
investigación, por un lado porque son La percepción no implica una mera
fenómenos muy llamativos y extraños, copia de la realidad, sino un proceso
pensemos en las alucinaciones por constructivo mediante el que se
ejemplo, por otro porque en muchos interpretan los datos sensoriales. La
casos conllevan anomalías en la percepción es un proceso
compleja habilidad mental de la fundamentalmente psicológico,
imaginación, y por último porque la entendiendo por tal la interpretación
percepción es un proceso o función activa que hace el individuo de aquello
mental de vital importancia para la que están captando sus sentidos, y que
supervivencia y adaptación de los seres se fundamenta en las experiencias
vivos. previas, las expectativas y las
predisposiciones personales. La ilusión engaños y distorsiones es que la
es un ej de que la percepción no está persona tiene una experiencia
determinada solamente por las perceptiva, tanto si ésta se fundamenta
características físicas del estímulo: el como si no en una “percepción
contexto nos proporciona las reglas en auténtica”.
las que se basan nuestras percepciones
Alucinaciones
a la vez que guía nuestras
 Vari
interpretaciones.
ante
Distorsiones perceptivas o s de
sensoriales la

Los trastornos de la percepción y de la experiencia alucinatoria:

imaginación se suelen clasificar en dos  Pseudoalucinaciones

grupos: distorsiones y engaños  Alucinaciones funcionales


perceptivos. Las distorsiones solamente  Alucinaciones reflejas
son posibles mediante el concurso de  Autoscopia
los órganos de los sentidos (muchas  Alucinaciones
veces se les llama sensoriales), es  extracampinas.
decir, se producen cuando un estímulo
Pseudopercepcion o imágenes
que existe fuera de nosotros, es
anómalas.
percibido de un modo distinto a como
cabría esperar dadas las características  Imágenes hipnagógicas o
formales del propio estímulo. hipnopómpicas

Engaños Perceptivos.  Imágenes mnémicas

En definitiva, en los engaños  Imágenes


perceptivos el estímulo es eidéticas
mayoritariamente sólo un supuesto
 Imágenes
(alucinaciones). Sin embargo, en las
consecutivas
distorsiones perceptivas los estímulos
son un punto de partida necesario  Imágenes parásitas
(aunque no suficiente). Lo común a los
 Imágenes alucinoides Son pruebas como las tareas de
recuerdo libre, recuerdo con indicios y
Psicopatología de la Memoria.
reconocimiento, en las que las
La memoria es uno de los secretos más instrucciones siempre hacen
celosamente guardados de la referencia al episodio en el que se
naturaleza" . (Tulving, 1995). La adquirió la información.
memoria es una de las facultades
Tareas indirectas, no deliberadas o
superiores del ser humano. Está
implícitas de memoria.
considerado así desde tiempos
inmemoriales, ya que la conservación y Son tareas que permiten observar los
posterior uso de este compendio de efectos de la experiencia previa sin
saberes ha sido siempre un verdadero hacer referencia a un episodio previo
reto para la humanidad. Somos, en gran concreto.
parte, herencia
Amnesia Retrógrada y el Síndrome de
de lo que fueron Amnésico.
nuestros
antecesores, y El síndrome amnésico es la
para tomar denominación general que se da a todos
muchas decisiones, consciente o los casos puros de amnesia, en que una
inconscientemente, recurrimos a nuestra lesión cerebral produce un déficit global
memoria, es decir, lo que pensamos, y permanente de memoria sin que haya
hicimos o vivimos con anterioridad. Un otros deterioros intelectuales. Se
individuo sin memoria es como un ser a caracteriza por una gran dificultad para
la deriva, con gran riesgo de retener información nueva (recibida
inadaptación social así como de después del comienzo de la amnesia),
aislamiento. Un grave problema es el no esto es, amnesia anterógrada, y que
recordar o el hacerlo solo en escasa puede ir acompañada o no de amnesia
medida. retrógrada: Amnesia retrograda.
Tareas directas, deliberadas o Incapacidad para recordar el pasado.
explicitas de memoria.
Amnesia: Definición del Concepto. codificación, almacenamiento,
construcción, reconstrucción y
El deterioro amnésico se puede explicar
recuperación de esa información.
mejor en términos de procesos, ya que
es el resultado de un déficit en la Durante estos procesos todos/as
codificación o almacenamiento del solemos añadir otra información a los
material presentado, en la retención o recuerdos y podemos distorsionarlos por
en la recuperación. distintas razones:

Memoria y Emoción Al percibir información también


interpretamos. Los recuerdos que se
La memoria emocional hace referencia
almacenan en la memoria se basan en
a la capacidad de las personas de fijar
la percepción, pero también en el
recuerdos a partir de las emociones. ...
conocimiento previo y en suposiciones
Las emociones están íntimamente
(inferencias probables) sobre aspectos
vinculadas con la memoria y se
no percibidos o no entendidos por
considera que el contenido emocional
completo.
de los eventos influye sobre el recuerdo
posterior. Pero, además, ese recuerdo
almacenado probablemente es
Distorsiones de la Memoria.
fragmentario, Por tanto, cuando tiempo
después recordamos o intentamos
recordar (recuperación), sólo se poseen
fragmentos más o menos detallados a
partir de los que reconstruimos el
suceso inicial y rellenamos los huecos
que faltan de acuerdo con las
expectativas y conocimientos previos
para que el recuerdo resulte coherente.
La memoria suele considerarse como un
Recordar un suceso vivido puede
complejo sistema de procesamiento de
propiciar que añadamos información
la información de todas las personas
que no fue percibida. La memoria se
que opera mediante procesos de
apropia de información de origen
externo a través de los procesos Trastorno del pensamiento (TP) o
perceptivos (visión, oído, tacto…) y de trastorno formal del pensamiento (TFP)
información de origen interno a través hace referencia al pensamiento
de los procesos cognitivos desorganizado que se evidencia a sí
(pensamiento, imaginación, mismo a través del habla
razonamiento…). Por esto, es probable desorganizada. Entre los trastornos de
que prácticamente todos los recuerdos pensamiento específicos se encuentran
tengan algún grado de distorsión. el descarrilamiento (o ferialmente), la
pobreza del habla, la tangencial dad, la
Psicopatología del Pensamiento: los
iconicidad, la perseverancia, los
Trastornos Formales del
neologismos y el bloqueo del
Pensamientos.
pensamiento.

Unidad IV
Psicopatología y procesos psicológicos
Piscología del Lenguaje satisfactoriamente todos los
trastornos del lenguaje tenemos que
El lenguaje es un sistema de signos
saber combinar correctamente varios
por medio de los cuales el hombre ejes: habla-lenguaje (se refiere a si el
elabora, expresa y comunica sus problema está en la capacidad de
articular o en problemas cognitivos
pensamientos. Es fundamental para del lenguaje), producción-
el desarrollo intelectual, la ciencia y la comprensión (se refiere si al
problema reside en comprender lo
cultura.
que otros dicen o por el contrario el
sujeto tiene problemas en emitir
Concepto y clasificación de los
mensajes), orgánico-funcional (se
Trastornos del Lenguaje.
refiere a si el trastorno es por un fallo
En neural o no), innato-adquirido,
psicopatología central-periférico.
del lenguaje,
Además, para que la clasificación
para clasificar
sea correcta hay que tener en cuenta
los componentes lingüísticos que son:  Afasia receptiva: se escucha
el fonológico, el semántico, el la voz o puede leer un impreso, pero
sintáctico y el comunicativo (este no le encuentra sentido a lo que lee o
último se refiere a la capacidad para escucha
comunicar algo -por ejemplo una  Afasia anómica: tiene dificultad
persona que quiere explicar algo y para usar las palabras correctas para
solo consigue dar rodeos puede describir objetos, los lugares o los
emitir frases sintácticamente eventos
correctas pero lo que falla es el nivel
 Afasia global: el paciente no
comunicativo
puede hablar, entender lo que se le
Afasias en Adultos dice, leer o
escribir.
La afasia es un
trastorno Disfasia infantil

causado por
lesiones en las La disfasia
partes del evolutiva o trastorno específico del
cerebro que controlan el lenguaje. lenguaje es una patología que
Puede dificultar la lectura, la escritura presentan algunos niños en la que
y expresar lo que se desea decir. Es presentan problemas serios para
más común en los adultos que utilizar el lenguaje o para la
sufrieron un derrame. Otras causas comprensión de éste. El hecho de
pueden ser los tumores cerebrales, que se denomine trastorno específico
las infecciones, las lesiones y la del lenguaje quiere decir que el
demencia. El tipo de problema que trastorno no depende de que se deba
tenga y la gravedad dependerán de la a una patología previa como parálisis
parte del cerebro que sufrió el daño y cerebral, retraso mental o autismo.
de la magnitud del mismo.
Clasificación
 Afasia expresiva: el paciente
 Disfasia motriz o expresiva:
sabe lo que quiere decir, pero tiene
las personas que padecen este tipo
dificultad para decirlo o escribirlo
de disfasia muestran un buen nivel
de comprensión, pero, al mismo
tiempo, presentan una destacada Tras sufrir un
dificultad para poder imitar los ictus, en
sonidos de fonemas y palabras, y función de la
poseen un lenguaje espontáneo gravedad del
pobre y escaso. mismo y de la
 Disfasia sensorial o zona afectada, pueden aparecer
receptiva: este tipo de disfasia se diversos trastornos cognitivos, bien
caracteriza por la presencia de sea en las capacidades de atención y
dificultades en las asociaciones concentración, alteraciones de la
verbales, en la interpretación del memoria, de la capacidad para
lenguaje ambiental (por ejemplo, razonar y tomar decisiones, etc.
dificultad para interpretar las
Pero uno de los más frecuentes y que
sensaciones que nos dan los colores
quizás, y siempre entre comillas
claros en una habitación) y en la
“menos importancia se le da”
evocación verbal de objetos
son las afasias (problemas para
(dificultad para recordar el nombre
producir o comprender el lenguaje),
de los objetos, por ejemplo, cuando
sin tener en cuenta la incapacidad
se dice “lo tenía en la punta de la
tanto a nivel social como emocional
lengua” nos referimos a que nos ha
que éstas provocan (además de las
resultado difícil recordar el nombre
específicamente cognitiva que esta
de un objeto determinado).
conlleva), en los pacientes en los que
 Disfasia mixta: esta disfasia
el daño cerebral adquirido
se refiere al conjunto de síntomas
afortunadamente ha sido menos
motores y sensoriales que se
grave.
muestran afectados, es decir, incluye
las dificultades de los dos tipos de
disfasias anteriores.
Déficits Psicolingüísticos.

Influencia y relación con el daño


cerebral.
El nivel fonológico no presenta un niño cuyo desarrollo lingüístico era
desviación, sino que se desarrolla de normal.
forma retrasada (es
Disfasia
decir, que el desarrollo
del nivel fonológico es
Es la perturbación en la elaboración
el mismo que el de
del lenguaje. Los niños no son
niños normales, pero
capaces de hacer una
se produce con retraso con respecto
adecuada organización del lenguaje,
a ellos);
por lo que no pueden manejar,
El nivel sintáctico:
emplear y utilizar. Son niños
los niños normales son capaces de con inteligencia normal y sin
repetir estructuras sintácticas que trastornos sensoriales, ni motóricos.
todavía no son capaces de usar en el Es una alteración severa del
habla espontanea (es decir, un niño desarrollo del lenguaje, donde se
normal puede repetir el coche cuyo encuentran comprometidos los
dueño... sin que lo haya usado nunca aspectos lingüísticos comprensivos y
en el habla espontanea), y se expresivos, la psicomotricidad, la
observa que en niños difásicos el afectividad, la integración sensorial y
patrón es inverso, pues no pueden en ocasiones aspectos cognitivos.
imitar estructuras que en otras
ocasiones han usado;

Nivel semántico: en el nivel


semántico no se observan
demasiadas deficiencias.

Disfasia Infantil Adquirida.

Se trata de alteraciones del lenguaje


hablado que se presenta como
consecuencia de una lesión aguada
del hemisferio cerebral dominante, en
Conclusión

Podemos resaltar para concluir que la psicopatología, es una ciencia


de suma importancia, ya que este nos resalta los diferentes procesos y
trastornos, que puede sufrir el ser humano en su consiente e
inconsciente, donde nos presenta sus temores, procesos, y conflictos
internos del ser, y como poder dar una posible solución o ayuda a las
problemáticas mentales que cualquier persona puede pasar en una
etapa distante de su desarrollo, también pudimos conocer los
manuales y formas de estudio de la mente humana y cuáles pueden
ser las diferentes enfermedades que el ser, tratadas o clasificada
según la organización mundial de la salud, donde nos presenta un
porcentaje de enfermedades conocidas y en desarrollo, por lo que es
de suma importancia estudiarla conocerla y llevar a cabo en el ámbito
personal y profesional.
Síntesis personal

En el estudio de esta materia trabajando cada de las unidades puedo


ya resaltar la importancia de la psicopatología ya que comprendo de
fuente más clara como trabajar los diferentes trastornos que se
presenta en la mentalidad del ser humano, conocer los diferente
manuales y organizaciones que clasifican los diferente síntomas,
trastorno o enfermedades mentales con un mayor rango de estudio y
conocimiento de lo ante ya mencionado, por lo que recomiendo prestar
mayor atención o énfasis a esta ciencia para poder seguir
evolucionando en su conocimiento y como fortalecer el rango de
acción y solución a eso conflicto mentales.

También podría gustarte