Psicopatología. Conductas Inadaptadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA

MÓDULO: 03

PSICOPATOLOGÍA: CONDUCTAS INADAPTADAS

PROGRAMA:

PSICOTERAPIA COGNITIVA CONDUCTUAL

Reproducción con fines educativos


CONTENIDO
 HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA
 SOCIEDADES PRIMITIVAS
 PSICOPATOLOGÍA TRANSCULTURAL
 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS
 CULTURA
 TRASTORNOS MENTALES
 PREVALENCIA, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
 EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL
 CONCEPTOS BÁSICOS EN PSICOPATOLOGÍA
 PSICOPATOLOGÍA COMO ÁREA DE ESTUDIO
 CRITERIOS DE ANORMALIDAD
 EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD MENTAL
 CONDUCTA INADAPTADA Y DESADAPTADA
 CONDUCTA DESADAPTADA
 NORMALIDAD Y ANORMALIDAD
 CRITERIOS PARA DEFINIR LA NORMALIDAD PSÍQUICA
 LA CONDUCTA ANORMAL
 EL CONTINUO ENTRE LA CONDUCTA NORMAL Y ANORMAL
 EL RELATIVISMO HISTÓRICO Y CULTURAL AL DEFINIR Y CLASIFICAR LA
ANORMALIDAD
 LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO
 EL PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD MÚLTIPLE
 LA CONEXIÓN ENTRE LA MENTE Y EL CUERPO FUSIÓN
 CRITERIOS PARA ETIQUETAR LA CONDUCTA ANORMAL
 DIVERSAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA CONDUCTA ANORMAL
 PERSPECTIVA PSICODINÁMICA
 PERSPECTIVA CONDUCTUAL
 PERSPECTIVA FAMILIAR SISTEMÁTICA
 PERSPECTIVA COGNITIVA
 PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL
 LA DIFERENCIA ENTRE LA CONDUCTA NORMAL Y LO ANORMAL
 EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD
 EL MODELO BIOMÉDICO
 EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

1
PSICOPATOLOGÍA: CONDUCTAS INADAPTADAS

2
INTRODUCCIPIN

El término psicopatología, etimológicamente psyché (psyjé): alma o

razón. páthos (pazos): enfermedad, logía: o lógos, que significa discusión o

discurso racional, puede ser usado en tres sentidos:

1. Como designación de un área de estudio: Es aquella área de la salud

que describe y sistematiza los cambios en el comportamiento que no

son explicados, ni por la maduración o desarrollo del individuo, ni como

resultado de procesos de aprendizaje también entendidos

como trastorno psicológico, enfermedades o trastornos mentales. A

modo de ejemplo, encontramos el estudio que diferencia entre

percepción normal/sana y percepción que no es normal/sana, al margen

de la definición de trastorno psicológico; en este sentido, la alucinación

hipnagógica es una percepción normal y sana.

2. Como término descriptivo: Es aquella referencia específica a un signo o

síntoma que se puede encontrar formando parte de un trastorno

psicológico.

3. Como designación de un área de estudio en psicología que, en

oposición al estado de salud (tal y como es definida por la Organización

Mundial de la Salud: social, psicológica y biológica), se centra en

estudiar los procesos que pueden inducir estados «no sanos» en el

proceso mental. Así, el papel del aprendizaje, análisis de la conducta

(Psicología conductista) o cualquier otro proceso cognitivo, permite

explicar los estados «no sanos» de las personas, así como posibles

aproximaciones de tratamiento. En este sentido, enfermedades o

trastornos mentales no es estríctamente un sinónimo de psicopatología,

3
ya que existen aproximaciones que permiten explicar la ausencia de

salud. Por ejemplo, los procesos de aprendizaje relativos a lafobia son

bien conocidos, encaje este cuadro clínico o no dentro de la categoría

psiquiátrica de fobia.

HISTORIA DE LA PSICOPATOLOGÍA

La psicopatología, (del griego, psyché: alma; pathos: enfermedad; y logos:

discurso racional) es una disciplina científica cuyo objeto de estudio es la

conducta anormal o desviada, y que presta especial interés a la naturaleza u

orígenes de los comportamientos patológicos. Sirve como base para disciplinas

más aplicadas, como la psicología clínica o la psiquiatría, y guía los procesos

de prevención, diagnóstico y tratamiento. Uno de sus principales objetivos es

lograr establecer unos principios generales que permitan identificar las causas

de la conducta anormal mediante la aplicación del método científico.

A lo largo de la historia de la psicopatología, el concepto mismo

de enfermedad mental ha evolucionado en función del momento histórico y de

las circunstancias culturales de cada sociedad. Tanto la conducta anormal

4
como el modo en que debía ser tratada se han entendido de muy distintas

formas desde la antigüedad hasta nuestros días.

SOCIEDADES PRIMITIVAS

Un cráneo trepanado que data del periodo neolítico. El crecimiento de nuevo

tejido óseo alrededor de la oquedad indica que el individuo sobrevivió a la

intervención.

Existe la concepción generalizada de que el pensamiento

mágico y animista que caracterizaba a los pueblos primitivosde culturas

preliterarias también sustentaba su concepción del comportamiento anormal,

que en algunas sociedades se entendía como la expresión de algún tipo de

posesión por parte de espíritus malignos, o como el resultado de un castigo

divino. No existen muchas fuentes fiables de épocas tan pretéritas, por lo que

las teorías elaboradas al respecto emanan de la información aportada por el

análisis de los hallazgos arqueológicos que se han realizado en el último siglo

en diversos lugares del mundo. En Perú se encontraron restos de cráneos

trepanados que datan de laEdad de Piedra.2 Se ha propuesto una explicación

5
de tipo demonológico para estos hallazgos, en el sentido de que

las trepanaciones podrían responder a la intención de expulsar del cuerpo a los

espíritus malignos que lo invadían. La costumbre de la trepanación se ha

venido observando en diversas

culturas mediterráneas y precolombinas,3 siendo una práctica frecuente en

la Edad Media que quedó reflejada en la obra de El Bosco, Extracción de la

piedra de la locura. No obstante, existe otra interpretación de carácter no

demonológico para estas trepanaciones, según la cual estas rudimentarias

operaciones pudieron deberse a motivos de índole puramente biológico u

organicista; concretamente, como un modo de liberar un exceso de presión

intracraneal.4 Otras hipótesis aventuran la posibilidad de que las trepanaciones

respondieran a costumbres relativas a la neurofagia, en la creencia de que la

ingestión delcerebro del fallecido pudiera resultar beneficiosa.

Además de los hallazgos arqueológicos, otra fuente de datos al respecto es la

que se obtiene a partir del estudio etnográfico de sociedades actuales cuyo

nivel de evolución cultural se supone equiparable al de los

periodos paleolítico y neolítico. A partir de los estudios realizados sobre estas

sociedades se ha señalado la existencia de un tipo de pensamiento mágico

que, sin embargo, no adquiere las connotaciones negativistas de la

demonología, sino que se considera algo positivo para la sociedad. Bajo esta

concepción se encuentra la figura del chamán, considerado por los miembros

de la sociedad como un individuo con poderes especiales, capaz de

comunicarse con los espíritus y de realizar rituales curativos, entre otras

habilidades, y cuya sintomatología sería considerada en otro tipo de

sociedades como indicativa de la presencia de un trastorno mental.

6
PSICOPATOLOGÍA TRANSCULTURAL

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

El interés surge a mediados del s.XIX donde había una supremacía de la raza

blanca. Los psiquiatras utilizaron la forma de investigar de los antropólogos, a

esta forma de investigar se la denomina “psiquiatría antropológica o

transcultural”. Esta denominación lo que hace es averiguar si las enfermedades

mentales son comunes o específicas de cada raza. Existen dos posiciones:

 Una posición “absolutista” que ha propuesto el uso de criterios

diagnósticos y los instrumentos de evaluación occidentales sin prestar

mucha atención ni a las peculiaridades lingüísticas y tradicionales de

cada cultura ni a su universo de valores e interpretación del mundo.

 Una posición “relativista”, según la cual una adecuada compresión de la

conducta anormal exige un análisis idiosincrático del contexto en que se

produce, renunciando a los esquemas y conceptos diagnósticos a los

que estemos acostumbrados.

 Ahora bien los problemas que plantean las dos posiciones son:

 la posición absolutista; perdemos información sobre la forma peculiar

que cada cultura tiene de manifestarse. Ej: los gitanos gritan de dolor,

son escandalosos.

 La posición relativista; cuanto más adaptemos los resultados que

tengamos no podemos comparar con las otras culturas.

La forma de aproximarse para saber si las enfermedades mentales son propias

7
de una cultura o comunes es utilizar una tercera posición intermedia que es

una mezcla entre las otras dos posiciones (absolutista y relativista) y que

implica analizar para cada cultura qué es adaptativo y qué es no adaptativo.

CULTURA

Existen conductas aprendidas y compartidas transmitidas de generación a

generación con el fin de lograr la adaptación, el crecimiento y el ajuste humano.

Posee tanto referentes externos como internos. Los externos incluyen objetos,

valores e instituciones. Los internos incluyen actitudes, valores, creencias,

expectativas, epistemología y la conciencia.

Existe una serie de factores a través de los cuales la cultura puede afectar a la

psicopatología y que son los siguientes:

 Determinando los criterios de la anormalidad.

 Favoreciendo determinados estresores que sobrepasan las capacidades

de los sujetos para hacerles frente.

 Creando configuraciones de personalidad que tienen un pobre ajuste

con las demandas ambientales.

 Facilitando determinadas percepciones sobre la causalidad y

controlabilidad de las enfermedades.

 Condicionando patrones particulares de cómo se expresan y

experimenta la enfermedad.

TRASTORNOS MENTALES ¿UNIVERSALIDAD O ESPECIFIDAD?

¿Existen sociedades libres de trastornos mentales?. El criterio común es que

no hay ninguna sociedad que esté libre de trastornos mentales, lo que se ha

8
observado es que todas las sociedades tienen sus propios criterios de

conducta tanto normal como anormal y en todas existe tratamiento para

controlar las conductas anormales.

¿Existen diferencias culturales en las cifras epidemiológicas de los trastornos

mentales? (en un principio no debería de sorprender que haya distintas

enfermedades en las distintas culturas). El problema es la búsqueda de

criterios homogéneos en las distintas culturas porque cada cultura tiene su

forma de expresión. La prevalencia de las enfermedades más graves aparece

en todas las culturas estudiadas. Ej: esquizofrenia está en todas las

sociedades. Esto no quita el preguntarnos si la forma en que se expresa, si

todas las enfermedades son iguales en todas las culturas. La respuesta es que

en algunas enfermedades sí y en otras no.

Existen enfermedades que aparecen en las culturas y en otras no. Ej: “Koro”

una enfermedad que se da en Indonesia y en el sur de China, consiste en un

miedo obsesivo de que el pene se introduzca en el abdomen.

PREVALENCIA, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO

Por epidemiología entendemos el estudio científico de las relaciones por un

lado entre las enfermedades o conductas desviadas y por otro las variables de

la clase social, ambientes geográficos etc.., Epidemiología implica aplicar la

estadística. Los estudios de epidemiología nos van a dar dos tipos de

información:

 La “prevalencia” que hace referencia a la frecuencia en que se presenta

una condición determinada en una población en un momento dado. Ej:

9
estudio para saber el índice de psicopatología entre los estudiantes de

Jaén.

 La “indicencia” que hace referencia a cuántos casos nuevos aparecen

de esa condición determinada para cada población.

Los “factores de riesgo” se basan en el descubrimiento de una relación

Significativa entre un trastorno y un factor, no implica causalidad. Ej: fumar y

desarrollar cáncer de pulmón.

EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL

Para hablar de salud mental ésta implica ausencia de psicopatología y

además un bienestar físico, psíquico y social. Algunos de los elementos de

salud mental son:

 Resistencia alta al estrés y a la frustración.

 Autonomía intelectual, económica y hábitos de autocuidado.

 Percepción coherente y realista de sí mismo.

 Competencia y ajuste de las demandas del entorno.

 Relaciones positivas interpersonales.

 Actitud positiva hacia sí mismo y hacia los demás.

CONCEPTOS BÁSICOS EN PSICOPATOLOGÍA

 Signo: manifestación objetiva de un estado patológico, significa que se

observa.

 Síntoma: manifestación subjetiva de un estado patológico.

10
 Síndrome: agrupación de signos y síntomas basada en que de forma

frecuente aparecen juntos, que puede sugerir una patogenia, una

evaluación, unos antecedentes familiares o una selección terapéutica

común.

 Etiología o etiopatogenia: hace referencia a la causa. Es un estudio

científico de las causas y orígenes de la conducta inadaptada.

 Diagnóstico: clasificación de los trastornos de conducta en términos de

grupos relativamente homogéneos con base en conductas similares o

correlacionadas. En un proceso de decidir la naturaleza de una

condición de enfermedad.

 Pronóstico o prognosis: curso y resultado probable de un trastorno.

 Pasos a seguir cuando nos enfrentamos con un paciente.

 Paso 1.- analítica o informe diagnóstico; conjunto de signos y

síntomas detectados a una persona.

 Paso 2.- ver la analítica; constituye un síndrome.

 Paso 3.- si hay síndrome, buscar la etiopatogénia (causas).

 Paso 4.- agrupamos las causas, y al grupo de causas las

llamamos:

 Factores determinantes: tienen una relación de causa

final Cuando estos factores están presentes aparecerá la

analítica.

 Factores precipitantes: estos factores en sí mismos no

tienen una relación causa-efecto con la analítica, pero

precipitan su aparición. Ej: casarse.

11
 Factores de vulnerabilidad: son aquellos que por sí solos

no desarrollan una enfermedad pero preparan al

organismo para, llegado el caso, tengan más posibilidad de

enfermar de un determinado tipo de enfermedad.

PSICOPATOLOGÍA COMO ÁREA DE ESTUDIO

Diferentes profesiones llegan a estar involucradas en el estudio de la

psicopatología. Principalmente son los psiquiatras y psicólogos los que se

interesan por esta área, pues a su vez participan del tratamiento, investigación

acerca del origen de los cuadros clínicos, su manifestación y desarrollo. En un

plano más general, muchas otras especialidades pueden participar del estudio

de la psicopatología. Por ejemplo, los profesionales de las neurociencias

pueden centrar sus esfuerzos de investigación en los cambios cerebrales que

ocurren en una enfermedad o trastorno mental.

La psiquiatría se ocupa de identificar signos y síntomas que llegan a

configurarse como síndromes, enfermedad o trastorno mental. Esto sirve tanto

para el diagnóstico de pacientes individuales o para la creación de

clasificaciones diagnósticas. Este último es el caso de la sección F de la

clasificación CIE de la Organización Mundial de la Salud, o el del Manual

Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, (DSM I II III o IV).

La psicología, sin embargo, aplica los conocimientos del proceso mental a la

comprensión de la psicopatología, de la que se derivan disciplinas tales como

lapsicoterapia. Los procesos de aprendizaje y el contexto social, son por tanto,

factores importantes en la explicación de la psicopatología. Desde

lamodificación de conducta se entiende que no existen propiedades

12
emergentes en la identificación de psicopatología, es decir, puede describirse

un trastorno en una persona concreta, pero la clasificación no explica por sí

sola, sino tan sólo describe una situación con una categoría (un análisis más

detallado permitiría explicar y tratar el problema en cuestión.

Debe matizarse que la propia psiquiatría también reconoce, en la introducción

del DSM-IV-TR, que el diagnóstico psiquiátrico no es suficiente para disponer

de un plan terapéutico, sino que se precisa más información clínica.

En un sentido más general, cualquier conducta que cause malestar,

impedimento o inhabilidad, a raíz de una disrupción o deterioro de funciones

cognitivas o neuroanatómicas, podría ser clasificado de psicopatología. Si bien,

es preciso diferenciar la psicopatología con problemas orgánicos bien

identificados (como los problemas de atención y ánimo por hipotiroidismo) de

aquellos donde tales problemas son hipotéticos y el aprendizaje parece ser un

agente explicativo fundamental.

CRITERIOS DE ANORMALIDAD

 Sufrimiento personal, malestar subjetivo o infidelidad.

 Falta de adaptación al entorno.

 Irracionalidad e incomprensibilidad.

 Malestar en el observador.

 Violación de códigos morales e ideales.

Principios de detección de conductas anormales.

13
 Principio 1: No hay ningún criterio que por sí solo ni aisladamente sea

suficiente para definir un comportamiento, sentimiento o actividad mental

como desviada, anormal o psicopatológica.

 Principio 2: No existe ningún comportamiento, sentimiento o actividad

mental que por sí misma sea psicopatológica. Las conductas hay que

analizarlas siempre en el contexto en el que se da, si la conducta no se

da en un contexto apropiado ésta será patológica.

 Principio 3: La presencia de psicopatologías representa un obstáculo

importante para el desarrollo individual de la persona que las mantiene o

para su grupo social más cercano.

 Principio 4: Los elementos que definen un comportamiento o una

actividad mental como psicopatológicos no difieren de los que definen la

anormalidad más que en términos de grado, extensión y repercusiones.

Los criterios anormales son los mismos que los criterios normales sólo

difieren en grado, extensión y repercusiones.

 Principio 5: La presencia de psicopatologías no conlleva

necesariamente ausencia de salud mental.

 Principio 6: salud no implica simplemente ausencia de enfermedad.

EL CONCEPTO DE ENFERMEDAD MENTAL

Conducta adaptativa y desadaptativa

Este punto nos interesa bastante. La mayoría de las conductas anormales se

deben a un fallo de adaptación, por adaptación vamos a entender el equilibrio

14
entre lo que la persona hace y desea hacer por un lado, y lo que el ambiente

requiere por otro lado.

La adaptación es un proceso dinámico en la medida en que el contexto cambia,

la conducta cambia para adaptarse a ello. El cómo de bien se adapta una

persona va a depender de dos factores:

 factor 1: de las características personales de cada uno.

 Factor 2: de las características de la situación a la que nos tengamos

que adaptar.

Las situaciones que provocan una mala adaptación pueden ser situaciones

tanto positivas como negativas. La adaptación exitosa en una condición no

garantiza la adaptación exitosa en otras condiciones.

Las conductas anormales, normalmente son conductas desadaptativas en las

cuales se rompe el equilibrio, pero además hay un elemento más, cuando se

rompe el equilibrio se produce un proceso de preocupación.

Estrés, afrontación y vulnerabilidad.

Hay personas que se adaptan mejor a las situaciones que a otras, lo cual es

debido al: estrés, afrontación y vulnerabilidad.

 Estrés: es una reacción de las personas ante situaciones que representan

exigencias, apremios u oportunidades que deben aprovechar. Esto es algo

subjetivo, pues no hay algo universal que provoque estrés, ya que para

cada persona las exigencias son distintas.

15
 Afrontación: es la forma en que las personas manejan las dificultades y

tratan de superarlas. Aquí tienen especial importancia las técnicas de

afrontación.

 Vulnerabilidad: este término hace referencia a qué probabilidad hay de que

respondamos de manera desadaptada a ciertas situaciones. La genética

juega aquí un papel importante, pero el hecho de que seamos vulnerables

no garantiza un trastorno por lo que no es determinante.

Finalmente lo que hace que se produzca una conducta desadaptativa es la

unión de los tres; estrés, afrontación y vulnerabilidad.

La relación entre vulnerabilidad y sucesos estresantes es:

Este esquema va a estar controlado por las habilidades de afrontación que se

tengan. Cuanto más vulnerables necesitamos menos estresores, sin embargo

cuanto menos vulnerables necesitamos más estresores.

CONDUCTA INADAPTADA Y DESADAPTADA

Definir el concepto de inadaptación no es fácil ya que esta contaminado por

acepciones del sentido común y de la vida al igual que la marginación. La

inadaptación puede ser la incapacidad para adaptarse a una situación

determinada, desajuste personal, conflicto con el medio, fracaso ante los

estímulos sociales, existencia de un comportamiento antisocial, existencia de

un comportamiento inestable... La inadaptación del individuo engloba aspectos

físicos, psíquicos y sociales.

Sería el individuo que se encuentra la margen de la normalidad social y que

manifiesta un comportamiento discrepante con respecto a pautas de

16
comportamiento consideradas normales en un determinado contexto,

comportamientos no aceptables ni deseables socialmente. Incluye modelos de

conducta, influye en problemas y dificultades, que impiden la incorporación del

individuo en su medio, y que se traduce en conductas valoradas negativamente

por el medio social al que pertenece el individuo. La marginación seria el

proceso por el que una sociedad rechaza a unos determinados individuos que

no tienen porque desempeñar una conducta especifica.

Un individuo con un comportamiento discrepante puede llegar a una situación

de marginación en cambio un situación de marginación no tiene porque implicar

conductas desadaptadas.

Por ejemplo los gitanos mantienen una cultura y unas costumbres diferentes al

grupo normativo, los payos. Para los payos sus conductas serían

desadaptadas llevándoles a una situación de marginación.

La conducta inadaptada es estudio de la psicología inadaptada, que está es un

área de la psicología que se enfoca hacia la conducta desadaptativa, su

etiología, consecuencias y tratamiento.

Cuando nos damos a la tarea de conceptuar qué es normal entramos en un

amplio campo de interpretaciones, ya que normal es percibido de manera

individual y subjetiva, entramos a discusión de valores de lo anormal y normal.

Cuando decimos que algo es normal tenemos que verlo en una perspectiva de

contexto, cultura, ideología, y tiempo.

Centrando este concepto a nuestro país y dependiendo de su cultura, ideología

y espacio definimos que conducta normal es aquella que se apega a las

normas, reglas y costumbres de la sociedad. Aquel que irrumpe con lo

17
cotidiano es etiquetado de inadaptada, ya que está irrumpiendo con las

normas, reglas, leyes y buenas costumbres de la sociedad.

El Trastorno Disocial se refiere a la presencia recurrente de conductas

distorsionadas, destructivas y de carácter negativo, además de transgresoras

de las normas sociales, en el comportamiento del individuo. Este trastorno

supone un problema clínico importante por sus características intrínsecas -

implica un desajuste social-, sus posibles consecuencias - una parte importante

de los niños/as que lo padecen mostrará algún tipo de desajuste en la edad

adulta- y por su frecuencia - es el más comúnmente diagnosticado.

El rasgo principal del Trastorno disocial es, según el DSM-IV, "un patrón de

conducta persistente en el que se transgreden los derechos básicos de los

demás y las principales normas sociales propias de la edad". El trastorno causa

además un deterioro del funcionamiento a nivel social, académico y/u

ocupacional clínicamente significativo. En los niños/as diagnósticados con este

trastorno: frecuentemente intimidan o acosan a otros, suelen iniciar peleas

físicas, han usado algún arma que puede causar un daño físico a otros, han

sido crueles físicamente con animales o con personas, han afrontado y robado

a una víctima, han causado fuegos con la intención de causar un daño serio,

frecuentemente mienten para conseguir favores o evitar obligaciones, huyen

del hogar durante la noche mientras están viviendo en el hogar familiar.

La simple aparición de estas conductas no es, sin embargo, criterio suficiente

para la emisión del diagnóstico, ha de existir un deterioro significativo en el

ajuste del individuo, y se ha de considerar el entorno en el que se dan estas

conductas. Existen ciertos ámbitos, como el carcelario, las guerras, las

pandillas juveniles, etc., en los que estos patrones inadaptados de conducta

18
social, son la respuesta "normal" y por tanto resultan admitidos e incluso

valorados por el colectivo.

El afán objetivista de las clasificaciones psiquiátricas unido a la variedad de

matices que pueden encontrarse en el Trastorno de Conducta, han ocasionado

el establecimiento de distintas clasificaciones de éste. Así, el DSM-IV distingue

en base a criterios de edad, entre:

 Inicio en la Infancia: la aparición de algunos de los criterios propios del

Trastorno de Conducta es anterior a los 10 años.

 Inicio en la Adolescencia: la aparición de los criterios del Trastorno de

Conducta es posterior a los 10 años.

Si bien, la utilidad de esta distinción no está clara, se sabe que existe un peor

pronóstico para los trastornos de inicio temprano.

Por su parte, la CIE-10 hace una clasificación del Trastorno de Conducta según

factores contextuales y de socialización, estableciendo:

 Trastorno Disocial limitado al Contexto Familiar: en él las conductas del

niño/a presentan un adecuado ajuste con las personas y situaciones

externas al medio familiar, y sin embargo desajustado en lo referente a

la familia. Las manifestaciones más comunes son robos en el hogar,

actos destructivos y acciones violentas contra miembros de la familia.

 Trastorno Disocial en niños/as no socializados: las conductas propias del

Trastorno de Conducta se ven acompañadas por una falta de integración

efectiva, fruto de la carencia de habilidades para el establecimiento de

relaciones adecuadas con los compañeros/as, de manera que el niño/a

se sentirá frecuentemente aislado, rechazado, será impopular y no

disfrutará de relaciones afectivas recíprocas y sinceras.

19
 Trastorno Disocial en niños/as socializados: el individuo presenta un

grado de integración adecuado al menos con algunos compañeros de la

misma edad. Esto no implica que para establecer este diagnóstico, el

trastorno deba obligatoriamente presentarse cuando el individuo forma

parte de un grupo, es independiente.

El matiz en este subtipo, recae sobre la idea de que el niño/a posee las

habilidades necesarias para establecer interacciones valiosas.

CONDUCTA DESADAPTADA

La conducta desadaptada es aquella que genera intranquilidad y desarmonía,

es cuando no nos adaptamos, ni al medio, ni a los demás, cuando no

respetamos reglas y conductas ajenas, cuando irrespetamos los derechos de

otros. La conducta anormal es aquella que viola las normas sociales y

constituye una amenaza o produce ansiedad en quienes la observan". Se

considera que algo es anormal porque sucede de manera poco frecuente: se

desvía de la norma; la conducta de una persona es anormal si viola normas

sociales.

De igual forma es aquella que se aparta de alguna norma y que perjudica al

individuo afectado o a los demás.

Por otro lado nos dicen que la conducta anormal o conducta desadaptada es el

resultado de la incapacidad para manejar el estrés en forma efectiva.

Los cuatro tipos de manifestaciones conductuales en la sociedad, son las

siguientes:

a. Conducta normal. Conducta normal o conducta social, es la que cumple

con las adecuadas normas de convivencia, la que no agrede en forma

alguna a la colectividad y la integridad individual, esta se encarga de

20
cumplir, participar, construir y alcanzar, tanto individual como

colectivamente el bien común.

b. Conducta asocial. Es aquella que carece de contenido social y que no

esta relacionada con las normas de convivencia, ni con el bien común.

Se caracterizan por una conducta de soledad y de aislamiento.

c. Conducta para social. Se produce en el ambiente social, pero es

diferente a las conductas seguidas por la mayoría de la gente; no acepta

los valores estipulados por la sociedad, aunque tampoco los ataca, ni

intenta destruirlos; no busca el bien común, pero no lo agrede. No aporta

a la sociedad, retoman lo que les sirve de la sociedad, pero ellos no

contribuyen a esta; ejemplo: las subculturas (punk´s, dark´s, roqueros,

raperos, rastas, etc.), modas, religiones, prostitutas, entre otros.

Una conducta desadaptada es aquella que no se atiene las normas que

nosotros entendemos por normales, no solo tiene efectos sobre el entorno

social que la desaprueba sino que tiene un efecto "desasosegante" para el

individuo que la vive. A veces cambios en la vida de una persona producen que

esta empiece a comportarse de un modo no adaptativo (alcoholismo), este

cambio de conducta empieza a ser considerado "raro" por la sociedad, que

generalmente lo tacha de enfermo y le aísla como si ya no tuviese mucho

arreglo y además pensando "que es una enfermedad de la cual ellos están

libres".

Una conducta desadaptada no solo tiene efectos sobre el entorno social que la

desaprueba sino que tiene un efecto "desasosegante" para el individuo que la

vive. A veces cambios en la vida de una persona producen que esta empiece a

21
comportarse de un modo no adaptativo (alcoholismo), este cambio de conducta

empieza a ser considerado "raro" por la sociedad, que generalmente lo tacha

de enfermo y le aísla como si ya no tuviese mucho arreglo y además pensando

"que es una enfermedad de la cual ellos están libres". En general, pensar así

tiene dos graves errores:

Si solo se piensa en la persona como un enfermo lo que él pueda hacer por si

mismo vale muy poco.

Se piensa que uno esta vacunado contra los desordenes de conducta

(depresión, ansiedad, etc.) y que eso solo les toca a los demás. Esto no es real

y uno se da cuenta cuando alguna vez en la vida surgen estos problemas, mal

llamados médicos, al no saber resolver problemas del "día a día".

NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

A continuación definiremos algunos criterios que pueden auxiliarnos para

aproximarnos a la conducta normal y anormal.

La conducta normal

Diversos especialistas han tratado de definir lo que es la conducta normal, así

Zepeda (no posee cita o referencia) refiere que se ha tratado de definir lo

“normal” desde un punto de vista meramente estadístico, considerando que

quienes se encuentran en la media de una curva de distribución normal son los

sanos, mientras que los que se alejan de ella son los enfermos. También se ha

tratado de diferenciar lo “normal” de lo “anormal”, argumentando que es

únicamente una diferencia de grado: yo puedo ser muy pulcro y escrupuloso al

momento de lavarme las manos, pero si quiero lavármelas diez veces seguidas

antes de considerar que las tengo limpias, entonces soy un obsesivo

compulsivo. Un enfoque más es el de la norma cultural; según él, la sociedad

22
de alguna forma convino en qué conductas va a considerar como normales y

cuáles no, dependiendo de este acuerdo lo que es “normal” y lo que no lo es.

Empleando un criterio de efectividad, se considera sanos a quienes son

capaces de mantener el equilibrio fisiológico y psicológico.

Por otro lado, Offer y Sabsin,(no posee cita o referencia consideran que la

normalidad puede entenderse de las siguientes formas:

 Normalidad como salud: Se considera que un comportamiento está

dentro de los límites normales cuando no se observa psicopatología.

Para la perspectiva médica la ausencia de signos y síntomas es

indicativa de salud. Se considera a la salud como un estado funcional

razonable más que óptimo.

 Normalidad como utopía: La normalidad se considera como una mezcla

armoniosa y perfecta de los distintos elementos de la mente (ello, yo y

superyó). Este criterio se basa en la definición de Freud: Un ego normal

es como la normalidad en general: Un ideal de ficción.

 Normalidad como promedio: Se basa en el principio matemático de la

curva en forma de campana (curva de Gauss). Esta definición considera

normal el rango medio, y ambos extremos se corresponden con las

desviaciones de la normalidad. Se acepta como normal el

comportamiento más frecuente en la población, en donde la patología

sería la desviación con respecto a la media a ambos lados de la

distribución Gaussiana.

 Normalidad como proceso: Enfatiza la dimensión corporal y adaptativa

de funciones psíquicas, en donde la normalidad vendría definida por la

23
homeostasis o equilibrio dinámico entre la persona y su medio físico y

social.

CRITERIOS PARA DEFINIR LA NORMALIDAD PSÍQUICA

Por otra parte, también existen muchos criterios que pueden auxiliarnos a

determinar cuando estamos en presencia de la normalidad psíquica.

A continuación se enuncian algunos criterios de salud mental o de normalidad

psíquica que señalan un adecuado funcionamiento mental:

 Sentido propio de la identidad y la cohesión interna, que va unido aun

conocimiento de uno mismo, de las propias motivaciones, deseos y

emociones.

 Sentido de la autoestima, ajustado a la realidad. Significa sentirse

satisfecho y en paz con uno mismo, con el desarrollo de su “Yo ideal”

que sirve de referencia para la evolución en continuo perfeccionamiento

personal.

 Sentimiento de seguridad, de ser aceptado en el mundo social.

 Capacidad para aceptar y dar afecto.

 Responsabilidad hacia el grupo social y familiar en el que el sujeto se

desenvuelve.

 Capacidad-no problematizada- de lograr una satisfacción de las

necesidades biológicas: hambre, sexualidad, sueño y descanso, etc.

 Capacidad para ser productivo y sentirse creativo y feliz en lo cotidiano.

 Desarrollo de un sistema axiológico, coherente y aceptado con

responsabilidad.

 Ausencia de tensión y de hipersensibilidad.

24
 Presencia de un firme anclaje en la realidad, sin percepciones

distorsionadas, de la misma ni expectativas no adecuadas a ella.

 Resistencia al estrés y a la frustración. En función de la existencia de

mecanismos de defensa del Yo y su capacidad de enfrentarse

eficazmente con los conflictos.

LA CONDUCTA ANORMAL

Hansell y Damour señalan los siguientes conceptos centrales que debemos

tomar en cuenta para poder definir la anormalidad:

La importancia del contexto para definir y entender la anormalidad

Sólo podemos etiquetar una conducta como anormal si consideramos el

contexto situacional en el que ocurre; las conductas que son normales en un

contexto determinado podrían ser consideradas anormales en otro. Además, la

conducta anormal es generalmente más entendible cuando es vista en el

contexto de la historia de vida y los acontecimientos vitales de la persona.

Finalmente, las variables del contexto demográfico como la edad, el género, la

cultura y la clase social influyen en la definición, clasificación, explicación y

tratamiento de las conductas anormales.

EL CONTINUO ENTRE LA CONDUCTA NORMAL Y ANORMAL

Los síntomas emocionales y conductuales ocurren dentro de un continuo que

va de lo menos a lo más severo, y muchas formas de anormalidad son

versiones exageradas de sentimientos y conductas normales. La línea divisoria

entre las conductas normales y anormales nunca está enteramente claro, pero

el campo de la Psicología Anormal ha desarrollado criterios que nos ayudan a

hacer esta distinción.

25
EL RELATIVISMO HISTÓRICO Y CULTURAL AL DEFINIR Y CLASIFICAR

LA ANORMALIDAD

La definición y clasificación de la conducta anormal varía considerablemente a

través de los diferentes periodos históricos y las diferentes culturas. Como

resultado de ello, no podemos hacer afirmaciones universales y absolutas de lo

que constituye la conducta anormal, y siempre tendremos que estar

conscientes de los lentes históricos y culturales a través de los cuales vemos el

concepto de anormalidad.

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL DIAGNÓSTICO

Como otros campos científicos la Psicología Anormal cuenta con un sistema de

categorías para clasificar su objeto de estudio. Estos sistemas diagnósticos

tienen la ventaja de facilitar el tratamiento, la investigación y la enseñanza de la

Psicología Anormal. Pero los sistemas diagnósticos en la Psicología Anormal

tienen también limitaciones importantes; pueden simplificar demasiado

problemas complejos, y un diagnóstico de enfermedad mental puede ser

estigmatizante y desmoralizante para la persona que está siendo

diagnosticada.

EL PRINCIPIO DE LA CAUSALIDAD MÚLTIPLE

Los trastornos mentales pueden ser el resultado de una amplia variedad de

causas: algunas predisposiciones, algunas precipitantes, algunas psicológicas,

algunas biológicas, algunas causas internas relativas a la persona afectada y

otras externas relativas al ambiente. La mayoría de los trastornos implican

causas múltiples que interactúan. Asimismo, muchas perspectivas teóricas

diferentes coexisten dentro del campo de la Psicología Anormal. Cada

26
perspectiva teórica tiene alguna contribución importante que hacer, y el campo

de la Psicología Anormal se está orientando hacia las explicaciones y

tratamientos que combinan componentes de varias teorías.

LA CONEXIÓN ENTRE LA MENTE Y EL CUERPO FUSIÓN

Un entendimiento concienzudo de la Psicopatología requiere que

comprendamos la conexión entre la mente y el cuerpo. Sabemos que las

anormalidades cerebrales pueden causar síntomas emocionales, y, a la

inversa, que el sufrimiento emocional puede causar síntomas físicos. Como

resultado, es importante poner atención a la interrelación entre el

funcionamiento psicológico y físico de una persona para poder explicar y tratar

la conducta anormal.

CRITERIOS PARA ETIQUETAR LA CONDUCTA ANORMAL

De acuerdo con Rosenhan y Seligman (1989), existen siete criterios que

pueden utilizarse para etiquetar el comportamiento como “anormal”:

 Malestar o deterioro. Un individuo experimenta malestar personal o

deterioro en su funcionamiento, lo que produce un riesgo de menoscabo

físico o psicológico, o pérdida de la libertad para actuar.

 Desadaptación. Un individuo actúa de tal forma que entorpece sus

metas, no contribuye a su bienestar personal o interfiere mucho con las

metas de otros y las necesidades de la sociedad. Una persona que bebe

tanto que no puede mantener un empleo o que pone en peligro de la

vida de otros debido a su intoxicación, manifiesta una conducta

desadaptada.

27
 Irracionalidad. Un individuo actúa o habla de manera irracional o

incomprensible para otros. Un hombre que responde a voces que no

existen en la realidad objetiva, se comporta de manera irracional.

 Conducta impredecible. Un individuo que actúa de forma impredecible o

errática de una situación a otra, como si experimentara una pérdida del

control. Un niño que golpea su puño contra una ventana sin ninguna

razón aparente, manifiesta una conducta impredecible.

 Poca convencionalidad y rareza desde el punto de vista estadístico. Un

individuo se comporta en formas estadísticamente raras y que violan las

normas sociales o lo que es aceptable o deseable. Sin embargo, el

simple hecho de ser poco común desde el punto de vista estadístico, no

produce juicio psicológico de anormalidad. Por ejemplo, un nivel muy

alto de inteligencia es sumamente raro, pero se considera indeseable,

por lo que con frecuencia se califica como anormal.

 Incomodidad del observador. Un individuo provoca incomodidad en los

demás al hacerlos sentir amenazados o molestos de alguna forma. Una

28
mujer que camina a la mitad de la calle, hablando en voz alta consigo

misma, crea incomodidad en otros peatones que tratan de evitarla.

 Violación de normas morales e ideales. Un individuo viola las

expectativas de la forma en que nos debemos comportar, en relación

con las normas sociales. Con este criterio, un individuo podría ser

considerado anormal si no desea trabajar o no cree en dios. Este criterio

de la anormalidad también es importante en situaciones legales.

Para poder etiquetar una conducta como “anormal”, más de un indicador debe

estar presente y ser válido. Cuanto más extremos y preponderantes sean los

indicadores, habrá mayor confianza en el señalamiento de una condición como

anormal. Ninguno de estos criterios es condición necesaria, compartida por

todos los casos de anormalidad. También es verdad que ningún criterio por sí

solo es condición suficiente para distinguir todos los casos de conducta

anormal de aquellas variantes normales del comportamiento.

DIVERSAS PERSPECTIVAS TEÓRICAS SOBRE LA CONDUCTA ANORMAL

Siguiendo a Alloy y Jacobson , podemos señalar como las diversas

perspectivas teóricas explican la conducta anormal:

Perspectiva biológica

Esta perspectiva biológica se enfoca en la interacción entre el funcionamiento

físico y psicológico de las personas. La mente y el cuerpo son dos aspectos de

una compleja entidad única. El estrés psicológico y la enfermedad física se

influyen recíprocamente. Lo discutible es que encontrar una

predisposición genética o un desequilibrio químico que acompañe a un

29
trastorno determinado no necesariamente significa que el factor orgánico sea el

único o aún la causa principal de dicho trastorno.

PERSPECTIVA PSICODINÁMICA

Esta perspectiva asegura que gran parte de nuestra conducta no es el

resultado de nuestra elección consciente sino que es dirigida por el

inconsciente, por fuerzas internas, que a menudo reflejan nuestras

experiencias infantiles y relaciones familiares. La perspectiva psicodinamica ha

sido criticada su falta de evidencia experimental, su dependencia en las

deducciones, muestreo poco representativo, prejuicios culturales

(especialmente respecto a las diferencias de género) y un retrato negativo de la

conducta humana. Sin embargo, esta teoría psicodinamica ha jugado un rol

muy importante al desmitificar la conducta anormal descubriendo la

irracionalidad de la vida diaria y mostrando que la conducta normal y anormal

no son categorías muy distintas como puntos en un continuum.

PERSPECTIVA COGNITIVA

La perspectiva cognitiva en Psicología comienza con un interés en la cognición

o el procesamiento mental de la información. Los problemas psicológicos

surgen de ideas irracionales (Ellis) o pensamientos distorsionados (Beck). Esta

perspectiva ha sido criticada por no ser científica ya que hasta cierto punto se

basa en deducciones y por confundir las causas secundarias con las primarias.

Al mismo tiempo, la perspectiva cognitiva es más científica que algunas otras

perspectivas en el hecho de que pone énfasis en variables operacionalizadas y

medición empírica de la memoria, la asociación y las expectativas.

30
PERSPECTIVA CONDUCTUAL

Esta perspectiva ve a la conducta como resultante en la misma manera de la

interacción de nuestra dotación genética y nuestra historia de aprendizaje. De

este modo, los conductistas prefieren hablar de conducta “inadaptada” más que

de conducta anormal y evitan asignar a la gente categorías específicas de

diagnóstico. Esta perspectiva ha sido criticada de sobresimplificante y

determinista y como un posible medio de coerción política. Al mismo tiempo,

las aproximaciones conductistas a la objetividad y experimentación se han

vuelto una norma en la investigación psicológica, y el conductismo en gran

parte ha desestigmatizado la conducta anormal.

PERSPECTIVA FAMILIAR SISTEMÁTICA

De acuerdo a esta perspectiva las causas de la conducta anormal pueden ser

encontradas en patrones habituales de las relaciones, generalmente dentro de

la familia. De acuerdo a la teoría de la comunicación, la psicopatología surge

de patrones familiares de comunicación. ambiguos, contradictorios y hostiles.

Esta perspectiva aún tiene que convertirse en una seria y unificada perspectiva

psicológica, en parte porque sus afirmaciones son muy modestas y en parte

porque algunos de sus descubrimientos no se han sostenido en estudios

posteriores.

31
PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL

Esta perspectiva sostiene que la raíz de la conducta anormal no recae en la

mente sino en la sociedad. Una teoría es que los males sociales como la

pobreza y la discriminación empujan a la gente hacia la Psicopatología. Otra

teoría dice que la clase y la raza de las personas influencia la forma en que sus

problemas son diagnosticados y el tratamiento que reciben. Nadie discute que

los factores socioeconómicos y variables culturales pueden contribuir a las

alteraciones psicológicas, pero el grado de que estas sean causas o efectos es

debatible. Particularmente controversial es la teoría de que el sólo hecho de

etiquetar sea responsable de la ocurrencia desproporcionada de Psicopatología

entre los pobres.

LA DIFERENCIA ENTRE LA CONDUCTA NORMAL Y LO ANORMAL

La diferencia entre normal y anormal no es tanto una diferencia entre dos tipos

independientes de conducta, sino más bien una cuestión de grado en que los

actos de una persona cumplen un conjunto de criterios acordados de

32
anormalidad. Gerrig y Zimbardo señalan que es mejor entender al trastorno

mental como un continuo que va de la salud mental a la enfermedad mental.

Debido a que la diferencia entre normal y anormal es relativa y no absoluta, es

útil considerar a la salud mental como un continuo. En un extremo se

encuentran las conductas que definen la salud mental óptima; en el otro

extremo están las conductas que definen una mínima salud mental. Entre ellos

encontramos incrementos graduales de conductas desadaptadas.

EL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD

Las sociedades primitivas creían que la enfermedad se debía a que los

demonios u otras fuerzas espirituales tomaban posesión y controlaban a la

persona. Por su parte, los griegos fueron quienes entendieron a la enfermedad

como un fenómeno natural que surgía como consecuencia de un desequilibrio

entre los humores que circulaban el cuerpo.

Durante la Edad Media la enfermedad era entendida en términos espirituales

puesto que se consideraba que la violación a las leyes divinas desembocaba

en la enfermedad mientras que en el Renacimiento la enfermedad fue

concebida nuevamente como un fenómeno natural.

Posteriormente en el siglo XIX se desarrolló la teoría del germen con lo cual las

tasas de mortalidad declinaron sensiblemente y en el siglo siguiente, o sea

durante el siglo XX la Organización Mundial de la Salud definió a la salud como

el completo bienestar físico, mental y social y no simplemente como la

ausencia de dolencias o enfermedades, con lo cual apareció el modelo

biopsicosocial de salud superando así la noción de salud que tenía el modelo

biomédico.

33
EL MODELO BIOMÉDICO

Para explicar los conceptos de salud y enfermedad este modelo se basa en

dos ideas básicas; el dualismo mente-cuerpo y el reduccionismo, por lo cual

sostiene que la enfermedad se limita a una serie de reacciones físicas y

químicas, por lo cual los factores emocionales y de comportamiento son

considerados como aspectos ajenos a él. Así, por ejemplo, la depresión es una

alteración de los neurotransmisores.

Este modelo concibe la salud como la ausencia de alteraciones y de

enfermedad. Se concibe al cuerpo como una máquina gobernada por principios

biomecánicos por lo que se limita a la comprensión de los procesos biológicos

y bioquímicos. Quienes siguen este modelo consideran que cada proceso

patológico es independiente de los estados emocionales del individuo y de su

comportamiento.

La psiquiatría biológica se basa en la premisa de que las alteraciones

emocionales están originadas en alteraciones de neurotransmisores y pretende

manejarlas sólo en términos bioquímicos, sin considerar las interacciones

consigo mismo y con los demás, lo cual implica el rechazo de una visión

holística e integrativa.

EL MODELO BIOPSICOSOCIAL

De acuerdo con Labiano, este modelo se basa en el principio de que tanto la

salud como la enfermedad están multideterminadas, es decir, que las causas

que interactúan en los procesos saludables y patológicos son de diversa

naturaleza y origen, pues intervienen tanto elementos de macroprocesos (tales

como contexto social, ambiente físico, circunstancias socioeconómicas,

34
factores climáticos, etc.) como otros de microprocesos (cambios bioquímicos,

pensamientos, emociones, etc.).

La Psicología Anormal a diferencia de la Psiquiatría Biológica se basa en el

principio de la causalidad múltiple, es decir, considera que los trastornos

mentales pueden ser el resultado de una amplia variedad de causas:

predisposiciones genéticas, eventos precipitantes, algunas psicológicas,

algunas biológicas, algunas causas internas relativas a la persona afectada y

otras externas relativas al medio ambiente. Sin embargo, el peso relativo de

cada una de ellas en la configuración de la conducta anormal no queda

especificado,

35
EVALUACIÓN DEL MÓDULO DE ESTUDIO

NOMBRE: ____________________________________________

NOMBRE DEL PROGRAMA: _______________________________

N° DE MÓDULO: _______________FECHA: _________________

INSTRUCCIONES: A continuación, Investiga y desarrolla las

siguientes preguntas

1. ¿QUÉ ES LA PSICOPATOLOGÍA?

2. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS DE ANORMALIDAD?

3. ¿CUÁL ES LA CONDUCTA DESADAPTADA?

4. ¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA DEFINIR LA NORMALIDAD

PSÍQUICA?

5. ¿QUÉ ES PERSPECTIVA PSICODINÁMICA?

6. ¿QUÉ ES PERSPECTIVA SOCIOCULTURAL?

36

También podría gustarte