Medidas de Proteccón
Medidas de Proteccón
Medidas de Proteccón
En Honduras, así como en casi todos los países del mundo, en sus legislaciones
establecen que como medios probatorios existen los medios testificales los cuales
son personas que participan en el juicio actuando como testigos del hecho y
dando fe de los hechos conforme a los suscitado y que este pudo presenciar.
A lo largo de los años los medios testificales han podido desenmascarar y
esclarecer los hechos sobre algún suceso, esto no solo en las civilizaciones
actuales, sino que también en las antiguas, puesto a que en el derecho romano ya
se podía apreciar la figura de testigo. Actualmente con las nuevas legislaciones un
testigo es un arma de doble filo pues este al relatar los hechos puede promover a
favor o propiamente en contra pues la contraparte buscara:
1. Que el testigo tenga incongruencia en su declaración.
2. Que el testigo se le dé tacha.
3. Que el testigo no asista a la audiencia.
Los testigos normalmente son amenazados debido a su gran importancia en el
juicio, debido a esta razón es importante brindarle protección a este mismo y en
nuestro código procesal penal en su artículo 237 dice. Este es promovido para la
protección de las personas que vayan a declarar y sus cercanos que puedan estar
en riesgo por la declaración de este de acuerdo con la Ley de Protección de
Testigos en el Proceso Penal.
La protección de testigos es motivada por el hecho de la importancia de estos en
el juicio protegiendo no solo a la víctima y los testigos, sino que también, a los
familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad los
cuales deben de estar a salvo debido a que la persona a testificar se sentirá en
peligro de declarar y estará desmotivado a realizar su declaración.
Los testigos protegidos no solo pueden ser aquellas personas que buscan apoyar
a la justicia por haber presenciado los hechos, sino que también pueden ser
aquellos cómplices que en el proceso decidan declarar contra otro con el fin de
sacar provecho de la situación (que podría ser el caso en el que uno de los
imputados pertenezca a una banda criminal y empiece a declarar sobre todos los
hechos realizados por sus cabecillas o alguien de mayor importancia para la
erradicación de esas pestes).
Además, existen condiciones especiales impuestas en el código procesal penal en
que hay testigos que por su mera condición física o mental son vulnerables en el
proceso penal, puesto a que corren el riesgo de ser nuevamente victimizados,
pudiendo ser personas como:
Personas menores de 18 años de edad llamadas al proceso judicial en
condición de víctima o testigo en delitos como libertad e integridad física,
psicológica y sexual y hechos violentos.
Mujeres que son víctimas violencia y maltrato intrafamiliar.
Personas con limitaciones mentales o sensoriales.
Las víctimas o testigos de delitos de extorsión y asociación ilícita.
Para la protección de los testigos en condición de vulnerabilidad en su momento
de realización de una declaración es necesario llevarse a cabo en habitaciones
con espejos unidireccionales o en una cámara de Gesell que le permita expresar
los hechos mas
abiertamente con la necesidad de contar con un psicólogo que le dé más
confianza al testigo. La cámara Gesell es una habitación acondicionada para
permitir la observación con personas. Está conformada por dos ambientes
separados por un vidrio de visión unilateral, los cuales cuentan con equipos de
audio y de video para la grabación de los diferentes experimentos. Esta cámara es
de mucha importancia pues permite en un medio directo realizar una declaración
segura, aunque la misma podría realizarse de la siguiente forma un tanto
moderna:
1. En la misma habitación realizar un video conferencia con el testigo en la
que se cambie la voz y no aparezca su rostro, pero sea confirmado por
alguno de los servidores públicos que en efecto este sea un testigo del caso
para que de este modo no corra el riesgo de que se sepa dónde se
conecta, donde está, quien es y cómo suena.