4 y 5-PLATELMINTOS Y NEMATODOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

PLATELMINTOS Y NEMATODOS

Arvey José Olivero Meza¹ & Luis David Ruíz Arrieta¹

¹Estudiantes de la asignatura Zoología de Invertebrados, del Programa Biología. Departamento de Biología


y Química. Facultad de Educación y Ciencias. Universidad de Sucre: Cra. 28 #5-267, Puerta Roja, Sincelejo,
Sucre (Colombia).

INTRODUCCIÓN

Los miembros del filo Platyhelminthes están aplanados dorsoventralmente (de donde deriva
su nombre) y ostentan una estructura sólida o acelomada, en la que no hay cavidad del
cuerpo y un tejido laxo (parénquima)de células de origen mesenquimatoso llena el espacio
que existe entre los órganos internos y la pared del cuerpo. La boca es la única abertura
hacia el aparato digestivo, cuando éste existe. Hay protonefridios y el sistema reproductor
es hermafrodita. Presentan espermatozoides biflagelados (Barnes, 1985). El cuerpo de los
platelmintos está cubierto por tegumento sincitial, cuyas funciones básicas son la absorción
de nutrientes, agua y protección. A continuación, se encuentra el parénquima, tejido de
sostén para los órganos y almacenamiento de alimento o eliminación de productos de
deshecho. El aparato digestivo es, en la mayoría de los casos, incompleto por carecer de
ano o bien, puede estar ausente como en el caso de los cestodos (García et al, 2014). Los
platelmintos incluyen formas de vida libre y parásitas, pero los miembros nadadores
pertenecen exclusivamente a la clase Turbellaria. La mayoría están adaptados a deslizarse
sobre las aguas marinas o dulces, o viven en lugares muy húmedos en la tierra. Todos los
miembros de las clases Momogenea y Trematoda (las duelas) y la clase de Cestoda (las
tenias) son parásitos (Hickman et al, 1998).

Los llamados gusanos redondos o nematodos, forman el filo más importante de


pseudocelomados (10.000 especies descritas) que incluye algunos de los animales
pluricelulares más abundantes y de más amplia distribución en la naturaleza. Las formas
parasitarias muestran todos los grados de parasitismo y atacan virtualmente a todos los
grupos de plantas y animales. Las muchas especies que infectan las cosechas de productos
alimenticios, los animales domésticos e incluso al hombre hacen de este filo uno de los más
importantes entre los grupos de animales parásitos (Barnes, 1985). Los nematodos de vida
libre se alimentan de bacterias, hifas de hongos, algas y levaduras. Pueden ser saprozoicas o
coprozoicas (que viven en la materia fecal). Las especies depredadoras pueden comer
rotíferos, tardógrados, pequeños anélidos y otros nemátodos. La mayoría tienen menos de 5
cm de longitud y muchos son microscópicos, pero algunos alcanzan más de un metro de
longitud. El fluido que llena el psudoceloma, que baña los órganos internos constituye un
esqueleto hidrostático que es está presente en muchos invertebrados. La mayoría son
dioicos, el macho es más pequeño que la hembra, y en general, su extremo posterior lleva
un par de espinas copuladoras (Hickman et al, 1998).

En esta práctica de laboratorio se realizó identificación de estructuras internas y externas de


ambos grupos. Para el caso de los nematodos, se determinó el sexo basándose en la
heterogeneidad de las estructuras presentes en el pseudoceloma y el gremio trófico, de
acuerdo a la presencia y forma de las estructuras usadas para la alimentación. En el grupo
de los platelmintos se observó algunos ejemplares en el microscopio y en el estereoscopio.
MATERIALES Y MÉTODOS

Se llevó a cabo la observación de 6 placas fijas de organismos del filo Platyhelmintes, con
la ayuda de un microscopio Lx400, usando los objetivos 4X, 10X y 40X y de un
estereoscopio. Se observó los diferentes tejidos y órganos presentes en individuos de las
clases Turbellaria, Trematoda y Cestoda, mediate placas fijas con cortes transversales y
longitudinales o de organismos completos. También se llevó a cabo la observación de
placas fijas de nematodos, determinando así el gremio al que estos pertenecían; además, se
observó un corte transversal de dos organismos (macho y hembra) y se determinó el sexo
de estos con base a la heterogeneidad de las estructuras presentes en el pseudoceloma.

RESULTADOS

1. PLATELMINTOS
Se observó un organismo de la clase Trematoda (duelas) al estereoscopio, identificando
estructuras como el par de ventosas y ramificaciones intestinales (figuras 1 y 2). Dicho
organismo corresponde a la especie Fasciola hepática. También se observó un corte
transversal de la misma (figura 3).
Los trematodos son todos duelas parasitas y, cuando adultos, se encuentran casi todos como
endoparásitos de vertebrados. Tienen forma de hoja y son estructuralmente similares a los
turbelarios. Poseen diversas glándulas de penetración o glándulas que producen el material
del quiste, órganos de fijación como ventosas y ganchos, y una capacidad reproductora
incrementada (Hickman et al, 1998).

Fasciola hepática afecta a animales vertebrados herbívoros (vacas, ovejas, cabras, entre
otros) y a humanos. La infección se adquiere debido a la ingesta de diversos vegetales
acuáticos crudos, algunos terrestres, o agua contaminados con metacercarias, la forma
infectante (Uribarren, 2016). Presenta forma de hoja, aplanada dorsoventralmente. Posee
unas ventosas de fijación en la boca y la zona ventral para así poder adherirse a su huésped.
El tubo digestivo no está muy desarrollado, disponen de tegumento y musculatura para
poder desplazarse. Suele medir entre dos a cuatro centímetros de largo y un centímetro y
medio de ancho (Paradais, 2016).

Útero
Ventosa oral
Ventosa ventral

Figura 1: Fasciola hepática vista al


estereoscopio. Sección anterior del cuerpo
Intestino
ramificado

Figura 2: Fasciola hepática vista al estereoscopio. Sección


posterior del cuerpo.

Epidermis

Intestino

Figura 3: Fasciola, corte transversal. vista al microscopio,


objetivo 4X.

Durante el desarrollo de la práctica, también se observó un corte longitudinal de una


planaria (clase Turbellaria) (Figura 4) y uno transversal (Figura 5), en los que se logró
identificar algunas de las estructuras internas del animal. Además, se identificó las partes
que componen el escólex de un cestodo (Figura 6) y de las estructuras presentes en una
proglótide grávida. (Figura 7).

La forma de los Turbellaria varía desde ovalada hasta alargada y, como las demás clases de
platelmintos están aplanados en sentido dorsoventral. Existen proyecciones cefálicas en
algunas especies. Su locomoción está dada por unos cilios que proporcionan la fuerza de
propulsión. La forma aplanada de las especies reptantes se traduce en una superficie mayor
en contacto con el substrato. La cavidad digestiva o intestino de los turbelarios es un saco
ciego, en el que la boca sirve tanto para la ingestión como para la excreción (Barnes, 1985).
Las planarias son principalmente carnívoras, alimentándose especialmente de pequeños
crustáceos, nematodos, rotíferos e insectos. Detectan el alimento mediante
quimiorreceptores (Hickman et al, 1998).

Intestino Faringe Boca

Figura 4: Planaria, corte longitudinal medial. Vista al microscopio,


objetivo 4X.

Epidermis
Parénquima
ciliada
muscular Intestino Faringe Epidermis

Figura 5: Planaria, corte transversal, para estructura general. Vista al


microscopio, objetivo 4X.

Por su parte, los cestodos presentan un cuerpo alargado, adaptado a la forma tubular del
intestino, dividido en 3 regiones: Escólex (un órgano de fijación, el cual también puede
tener funciones de nutrición y sensoriales), cuello (región de tejido indiferenciado; da
origen a la cadena de proglótidos) y estróbilo (conjunto de proglótidos) (Uribarren, 2016).

Existen unas 4000 especies hermafroditas, con una longitud comprendida entre 1 mm y 25
metros. Todos son endoparásitos y los adultos parasitan vertebrados. Presentan simetría
bilateral, pero con una difícil definición de sus superficies ya que carecen de tubo digestivo.
Son alargados y aplanados dorsoventralmente. Con pseudometamerización: cuerpo dividido
en proglótides (Moreno, 2013).
Proglótides
Escólex Cuello inmaduras

Ventosas

Figura 6: Partes corporales de un platelminto de la clase Cestoda. Vista al


microscopio, objetivo 4X Nótese la ausencia de rostelo y la presencia de ventosas
característica de los ciclofilídeos.

Canal excretor

Glándula Mehlis Testículos

Conducto espermático Útero

Poro genital
Ovario

Vagina Glándula viteliana

Figura 7: Estructuras de una proglótide grávida


de un cestodario. Vista al microscopio, objetivo
4X.

2. NEMATODOS

Se observaron placas fijas con cortes transversales de nematodos (Ascaris, Ascárides,


macho y hembra) y se identificó su sexo (Figuras 8 y 9). Además, se observaron
organismos de tres gremios tróficos: fungívoros, omnívoros y fitófagos (Figuras 10, 11 y
12).
Intestino Pseudoceloma

Ovario Útero

Cutícula
Epidermis

Figura 8: corte transversal de nematodo


(Ascaris). Hembra.

Pseudoceloma
Intestino
Células
musculares
Testículos

Cutícula

Figura 9: corte transversal de nematodo (Ascaris). Macho.

Los nematodos fungívoros se alimentan de hifas de hongos, usando su estilete bucal con el
propósito de perforar las paredes de los últimos. Dado que su aparato bucal no difiere de la
de los ectoparásitos, bien pudiera ser que se alimenten y controlen (estimulación-
inhibición) las densidades de micorrizas que atesoran las propias raíces, al margen de
alimentarse de otras clases de hongos. Suelen ser también muy abundantes, casi tanto
como los bacteriófagos, jugando también un papel importante en la descomposición de la
materia orgánica (Ibáñez, 2011).
Por otra parte, de los nematodos fitófagos suele “suponerse” que mayoritariamente son
parásitos externos (ectoparásitos) de las raíces de las plantas, aunque algunos de ellos
penetran por las mismas y se comportan como verdaderos endoparásitos. Por generar
graves daños y pérdidas económicas en la agricultura, es el grupo trófico mejor estudiado,
de lejos. Su estilete (perfora las células radicales con vistas a absorber sus jugos), parecido
al de los fungívoros puede llegar a ser más poderosos y/o morfológicamente sofisticado.
Los hábitos de muchos nematodos del suelo no son tan específicos como los previamente
aludidos, pudiendo alimentarse de varios grupos de la cadena trófica (ya sean nematodos, o
de otras formas de vida). Este es el caso de los nematodos omnívoros (Ibáñez, 2011).

Bulbo medio
Cutícula

Tiradores del
estilete Estilete

Figura 10: Nematodo fungívoro. Vista al


microscopio, objetivo 40X.

Cutícula

Estilete

Figura 11: Nematodo fitófago.


Vista al microscopio, objetivo 10X.
Cutícula

Estiletes
Cavidad oral

Figura 12: NematodoDISCUSIÓNomnívoro con varios


dientes (estiletes). Vista al microscopio, objetivo
Los organismos de el 40X.
filo Platyhelminthes y los del filo Nematoda presentan una serie de
diferencias. Los primeros son aplanados; hermafroditas; presentan una epidermis ciliada y
protonefridios; no tienen una cavidad corporal (celoma) y su digestivo es unidireccional, y
presentan una cefalización bastante evidente con estructuras accesorias en dicha región. Por
otra parte, los Nematoda son de forma cilíndrica; no presentan cilios ni protonefridios; son
dioicos y presentan una cavidad, pero sin ningún tipo de vínculo tisular, la cual está llena de
un líquido hidrostático que proporciona un “esqueleto” al animal y que además presenta
una serie de órganos; poseen un digestivo completo y sin cefalización.

Los platelmintos y nemátodos desempeñan roles importantes en el ecosistema: Regulan las


poblaciones de microorganismos del suelo al alimentarse de ellos, y así, sirven de enlace en
la cadena trófica entre las poblaciones microbianas y organismos más complejos.
Mineralizan nutrientes en formas disponibles para las plantas. Son fuente de alimento para
otros organismos que influyen en la estructura del suelo. Consumen organismos que pueden
causar enfermedades a las plantas. Algunos nematodos parasitan a larvas de coleópteros,
equilibrando sus poblaciones. Las poblaciones de nematodos reflejan la disponibilidad de
materia orgánica en el suelo (Culturaedafica, 2015).

La importancia ecológica de los platelmintos está relacionada con la asociación parasitaria.


Entre los parásitos, además de aquellos que tienen al hombre como su huésped, hay
especies que infestan otros animales. Los parásitos, además de poder controlar la relación
entre la población de predadores y presas en un determinado ecosistema, por ser
relativamente frágiles pueden tornarse óptimos indicadores ambientales. La baja biomasa o
inexistencia de parásitos en un ambiente puede indicar que éste se encuentra en etapa
avanzada de degradación. Se consideran organismos bioindicadores (Mundo Animal,
2015).

CONCLUSIONES
 Se logró identificar la estructura externa y el plan corporal básico de algunos
organismos del phylum Platyhelmintes. Asimismo, las diferentes partes del cuerpo
en las clases Turbellaria, Trematoda y Cestoda.

 Se identificó las diferentes estructuras anexas presentes en el pseudoceloma de los


nematodos, que son clave para identificar el sexo del animal y se identificó
organismos representantes de tres gremios tróficos y sus partes corporales.

BIBLIOGRAFÍA

Barnes, R.D. (4ª Edición). (1985). ZOOLOGÍA de los INVERTEBRADOS. México, D.F.:
iNTERAMERiCANA S.A. de C.V.

Culturaedafica (2015). Los nematodos. Agrologia. Recuperado de


https://agrologia.wordpress.com/2015/05/22/los-nematodos/

García, L., Mendoza, B. & Pérez, G. (2014). Biodiversidad de Platyhelminthes parásitos en


México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 19(85): 164 – 170. DOI: 10.7550/rmb.31756

Hickman, C., Roberts, L. & Larson, A (1998) Principios integrales de zoología. 10ᵃ
Edición. Mc-Graw-Hill-Interamericana. España.

Ibáñez, J.J. (2011). Nematodos del Suelo: Grupos tróficos o Funcionales. MadriodBlogs.
Tomado de http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/04/12/137716

Moreno, A. (2013) Cestodos. [Documento PDF]. Tomado de


http://www.ucm.es/data/cont/docs/465-2013-08-22-C5%20CESTODOS.pdf

Mundo Animal (2015). Platelmintos: Importância ecológica, econômica, médica e


veterinária. Recuperado de http://mundoanimal-
platelmintos.blogspot.com.co/2015/05/importancia-economica-medica-e.html

Paradais, S. (2016). Fasciola hepatica, duela del hígado. Invertebrados Paradais Sphynx.
Tomado de https://invertebrados.paradais-sphynx.com/platelmintos/fasciola-hepatica.htm

Uribarren, T. (2017). Parasitología. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).


Tomado de http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia

También podría gustarte