1 Protozoos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PROTOZOOS

Arvey José Olivero Meza¹ & Luis David Ruíz Arrieta¹


¹Estudiantes de la asignatura Zoología de invertebrados, del programa Biología. Departamento de Biología y Química.
Facultad de educación y ciencias. Universidad de sucre: Cra. 28 #5-267, Puerta Roja, Sincelejo, Sucre (Colombia).

INTRODUCCIÓN

El reino Protista se establece como una unidad en 1993, y se reconoce la existencia de


ancestros, anteriores al desarrollo definitivo de los eucariotas, ya que, en la descripción de
los protozoos, como animales primarios dentro de los eucariotas, realizada por Golfuss en
1818, y la de Hogg en 1860, quien describe el reino Primigenium formado por protoctistas
(animales primarios), no se realizaban tales consideraciones. Se supone, de acuerdo a las
evidencias paleontológicas, que los protistas, proceden del Precámbrico y constituyen un
conjunto polifilético y han evolucionado a través de largos períodos; algunos lograron
diferentes adaptaciones a diversos medios, en tanto otros no lograron una amplitud
ecológica.
El término protozoo es utilizado para englobar numerosos grupos de eucariotas unicelulares
de origen distantes y relacionados remotamente. Son considerados como organismos
unicelulares que han adaptado sus componentes celulares por varias vías mediante una gran
diversidad de eventos evolutivos. Constituyen una categoría de organismos diversos, los
cuales en su mayoría son heterótrofos unicelulares que ingieren su alimento y generalmente
se reproducen asexualmente por simple división celular, aunque algunos también tienen
fases sexuales con meiosis y fusión de gametos haploides, dando lugar a zigotos diploides
(Rodríguez et al, 2010).

Los pueden encontrarse en una gran variedad de hábitats; ríos, lagos, estanques, estuarios,
playas, charcas temporales, aguas subterráneas, fuentes termales, suelo, musgos, líquidos
digestivos de las plantas carnívoras o en ecosistemas artificiales tales como las depuradoras
de aguas residuales. Esta enorme diversidad de hábitats se refleja en una gran variedad
morfológica de estos microorganismos, que a su vez condiciona su modo de vida. Formas y
tamaños que van desde las más pequeños ciliados que apenas miden 10 micras y suelen
presentar forma redondeada como ocurre en el género Urorricha, a ciliados de más de 1
mm de longitud y de forma alargada como sucede en los géneros Spirostomum y Stentor
(Olmo, 1998).

En esta práctica de laboratorio se observó e identificó los distintos tipos de


microorganismos (protozoarios) presentes en una muestra de agua estancada, así como las
estructuras celulares y caracteres morfológicos que diferencian a cada grupo.

MATERIALES Y MÉTODOS

 Microscopio óptico
 Láminas porta y cubre objetos
 Gotero
 Recipiente color ámbar
El presente trabajo se llevó a cabo el día 15 de febrero del 2018.

Se tomó una muestra en un cuerpo de agua estancada ubicado a las afueras del área urbana
de Sincelejo, Sucre (Colombia) (figura 1) y se depositó en un recipiente plástico de color
ámbar. La muestra fue tomada manualmente.

Posteriormente se procedió a depositar, con la ayuda de un gotero, un par de gotas de agua


en una lámina porta objetos, sobre la cual se puso, formando un ángulo de 45° con respecto
al eje de la lámina porta objetos, una laminilla (cubre objetos). Esto con el fin de evitar la
formación de burbujas de aire que puedan impedir la visualización de los microorganismos
presentes en la muestra.

Luego, con la ayuda de algunas referencias bibliográficas y guías de trabajo se identificaron


los grupos de protozoos presentes en la muestra de agua y de sus estructuras morfológicas.
Finalmente, se realizó el montaje y observación de placas fijas.

Figura 1: Cuerpo de agua estancada. Escala de medida de 22,21m.


[Tomada de Google Maps]

RESULTADOS
Se registró un total de 8 géneros pertenecientes a 7 familias, 5 órdenes y 3 phylum, en la
muestra de agua. Y se observó un total de 7 placas fijas. Los resultados se muestran en las
tablas 1 y 2.
Tabla 1: Taxa registrados en la muestra de agua.

PHYLUM ORDEN FAMILIA GÉNERO


Pinnulariaceae Pinnularia
Stramenopila Naviculales Pleurosigmataceae Gyrosigma
(Bacillariophyta) Naviculaceae Navicula
Bacillariales Bacillariaceae Hanzschia
Hypotrichia Euplotidae Euplotes
Ciliophora
Heterotrichida Stentoridae Stentor
Euglena
Euglenozoa Euglenales Euglenaceae
Trachelomonas

Tabla 2: Taxa de las placas fijas.

PHYLUM/GRUPO ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE

Euglenozoa Euglenales Euglenaceae Euglena E. viridis


Actinopoda
----- ----- ----- -----
(Radiolaria)
Parameciu
Peniculida Parameciidae
Ciliophora m
Sessilida Vorticellidae Vorticella
Gonyaulacale
Dinoflagellata Ceratiaceae Ceratium C. hirundinella
s
Granuloreticulosa
----- ----- ----- -----
(Foraminifera)
Rhizopodos
Euamoebida Amoebidae Amoeba A. proteus
(Amoebozoa)
Fla

Es

Clo
Ci
A B
A
Es
Ci

Clo
Clo

Va

Fla C D
Ciliados y flagelados encontrados en la muestra de agua (Objetivo 40X). A: Stentor sp.
B: Trachelomonas sp. C: Euglena sp. D: Euplotes sp.: Ci=Cilio, Clo=Cloroplasto,
Es=Estigma, Fla= Flagelo, Va=Vacuola
Tc

Clo
Tc

Clo
E F
Tc

Cos
Clo

Nc Tc Nc
Cro

G H
Diatomeas encontradas en la muestra de agua (Objetivo 40X) E: Hanzschia sp. F:
Gyrosigma sp. G: Navicula sp. H: Pinnularia sp.: Cro=Cromoplasto, Clo=Cloroplasto,
Tc=Teca, Nc= Nódulo central, Cos=Costillas.

 Stentor sp.
Los Stentor, a veces llamados animálculos trompeta, son un género de organismos
unicelulares filtradores, heterótrofos protistasciliados, representativo de
la clase Heterotrichea. Normalmente tienen forma de cuerno y llegan a medir 2 milímetros,
encontrándose entre los mayores organismos unicelulares. Son comunes en lagos y arroyos
de agua dulce de todo el mundo, solo S. multiformis ha sido registrado en el mar, agua
dulce e incluso en biotopos terrestres. Están generalmente unidos a algas y detritus.
Algunas especies de Stentor pueden vivir en simbiosis con ciertas especies de algas verdes
(Chlorella). Después de ser ingeridas, las algas viven en el interior de su huésped que
absorbe los nutrientes que éstas producen, mientras que las algas, a su vez, absorben y se
alimentan de los desechos metabólicos de los Stentor.
 Trachelomonas sp.
Trachelomonas es un género de algas unicelulares del grupo de
los Euglénidos caracterizado por la presencia de una cubierta protectora denominada lorica.
Los detalles de la estructura de la lorica determinan la clasificación de las distintas especies
del género. La lorica puede ser esférica, elíptica, cilíndrica o periforme (con forma de pera)
y medir entre 5 y 100 μm de diámetro o de longitud. La superficie de la lorica puede ser
suave, puntuada o estriada y de color amarillo, marrón o hialino. Estos colores son debidos
a la acumulación de hidróxido férrico y óxido mangánico depositados con los mucílagos y
minerales que componen la lorica.

 Euglena sp.
Euglena es un género de protistas unicelulares (algas o protozoarios, dependiendo si se
habla de ella desde la botánica o la zoología) perteneciente al grupo de los Euglénidos, que
puede contener numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados, cada uno con
un pirenoide. Poseen un orgánulo simple sensible a la luz denominado mancha ocular,
compuesto por fotorreceptores y una mancha adyacente de pigmento. Los organismos que
se someten a la oscuridad por cierto tiempo pierden los cloroplastos y se alimentan
únicamente de manera heterótrofa, es decir, englobando partículas u otros organismos.

 Euplotes sp.
Protozoo ciliado reptante, incluído en el grupo de los hipotricos. Presenta un número de
cirros y estructura celular característica del género. Se alimenta de bacterias floculantes y es
habitual en los sistemas de fangos activos.

 Hanzschia sp.
Las válvas son asimétricas al eje apical. Al igual que Nitzschia, el rafe está contenido
dentro de un canal y está ubicado excéntricamente en el margen de la válvula. En
Hantzschia, el rafe siempre se encuentra en el margen cóncavo o ventral de la válvula. Las
estrías son uniseriadas. Hantzschia tiene un mayor número de especies en hábitats marinos
que en aguas dulces. Es característico de los hábitats acuáticos temporales y, en particular,
el género a menudo es indicativo de los hábitats del suelo.

 Gyrosigma sp.
Las válvas de Gyrosigma son sigmoideas en el contorno de la válvula. El área axial es
estrecha y también sigmoidea, que contiene un rafe sigmoide. Las estrías están compuestas
de areolas punteadas y forman filas que son perpendiculares y paralelas a los ejes apical y
transapical. El área central es redonda a elíptica. Los extremos del rafe proximal externo se
desvían en direcciones opuestas el uno del otro. En las células vivas, dos plástidos están
presentes.

 Navicula sp.
Las válvas de Navicula tienden a ser elípticas en líneas generales lanceoladas. Los extremos
de la válvula pueden ser capitados, agudos, redondeados o no expandidos. El esternón
central está engrosado, y ese engrosamiento puede ser algo asimétrico. Pseudosepta puede
estar presente o ausente. El rafe es recto y filiforme, o lateral en algunas especies. Los
extremos del rafe proximal están ligeramente desviados hacia un lado. El área central puede
expandirse, pero la sílice no se espesa en una fascia.
 Pinnularia sp.
Las frustules de Pinnularia pueden ser grandes, de hasta 300 μm de longitud. Las estrías
son alveoladas. Internamente, las estrías se colocan dentro de las cámaras. Las aberturas de
las cámaras son evidentes como líneas longitudinales que cruzan las estrías. El sistema de
rafe puede ser recto o complejo. Externamente, los extremos del rafe proximal se expanden
y se doblan ligeramente hacia el mismo lado. Los extremos del rafe distal se desvían y
pueden formar una curva curva distinta (una forma de signo de interrogación). El área
central puede expandirse a uno o ambos lados. Las células vivas contienen dos plástidos.

 Euglena viridis
Es un flagelado de agua dulce común, solitario y de vida libre. Se encuentra en piscinas de
agua dulce, estanques, zanjas y arroyos que corren lentamente. Se encuentra en abundancia
donde hay una cantidad considerable de vegetación. Euglena viridis es alargada y tiene
forma de huso. El extremo anterior es romo, la parte media es más ancha, mientras que el
extremo posterior es puntiagudo. (Figura 2) El cuerpo está cubierto por un periplasto o
película cuticular fina, flexible, dura y fuerte que se encuentra debajo de la membrana
plasmática. Tiene estriaciones oblicuas pero paralelas llamadas monelas en todas partes.

M
Clo
o
Es

Figura 2: Fotografía de Euglena viridis. [Tomada de internet]. Clo=Cloroplastos.


Es=Estigma. M=Membrana

 Radiolaria
Los radiolarios (Radiolaria o Radiozoa) son un grupo de protistas ameboides que producen
intrincados esqueletos minerales (casi siempre de sílice), que se encuentran
como zooplancton en el océano. Suelen ser unicelulares, aunque algunos forman colonias
de miles de individuos. El cuerpo de la célula se divide en dos secciones, interna y externa,
denominadas endoplasma y ectoplasma, separadas por una membrana de naturaleza
orgánica, denominada cápsula central (Figura 3).
ExS
ExS ExS

Figura 3: Radiolaria. Diversas especies, fósiles. (Objetivo 10X). ExS=Exoesqueleto de


sílice.

 Paramecium sp.
Los paramecios (género Paramecium) son protistas ciliados con forma ovalada, habituales
en aguas dulces estancadas con abundante materia orgánica, como charcos y estanques.
Carecen de flagelos, pero los cilios son muy abundantes y recubren toda su superficie. A
ellos les corresponde proporcionar movimiento al organismo. La membrana externa
absorbe y expulsa regularmente el agua del exterior con el fin de controlar
la osmorregulación, proceso dirigido por dos vacuolas contráctiles. (Figura 4)

Nu

Figura 4: Paramecium sp.: Nu= Núcleo (teñido). Objetivo 40X

 Vorticela sp.
Son microorganismos unicelulares ciliados de agua dulce eutrofizada, que viven en solitario
o en grupos, y se fijan al sustrato con un pedúnculo contráctil. Su cuerpo es de forma
campanular o vesicular. (Figura 5) Tiene el aparato oral con una corona de cilios, de varios
estratos, con los cuales forma una corriente de agua que arrastra las bacterias que come.
Ocasionalmente, pueden contraer violentamente su cuerpo ante estímulos externos.
Ci

Mn

Pe

Figura 5: Vorticella sp.: [Fotografía tomada de internet]. Pe=Pedúnculo. Ci= Cilios. Mn=Macro
núcleo.

 Ceratium hirundinella
Es un dinoflagelado dulciacuícola planctónico de gran tamaño y silueta inconfundible,
característico de ambientes meso-eutróficos.  Suele originar floraciones, colorear el agua y
transmitirle olor desagradable, y puede provocar mortandad de peces. (Figura 6)

Cg

Ht

Et

Figura 6: Ceratium hirundinella: Dinoflagelado de agua dulce. Pieza completa (Objetivo 40X).
Et=Epiteca. Ht=Hipoteca. Cg=Cingulo.

 Foraminiferas
Son protistas ameboides, principalmente marinos, aunque también hay especies de agua
dulce, caracterizados por un esqueleto o concha constituido por una o más cámaras
interconectadas que fosiliza con relativa facilidad. Son llamados a veces coloquialmente
"arena viviente", en alusión a su hábitat bentónico en el fondo marino mimetizándose con
la arena. (Figura 7)
Figura 7: Foraminiferas del mediterraneo. Especies recientes. (Objetivo 40X)

 Amoeba proteus
Este pequeño protozoo utiliza protuberancias tentaculares llamadas pseudópodos para
moverse y fagocitar organismos unicelulares más pequeños, (que pueden ser de mayor
tamaño que la ameba), que están envueltos dentro del citoplasma de la célula en
una vacuola dealimentos ,  donde se degradan lentamente por enzimas. (Figura 8)

Va
Nu

Psp
Figura 8: Amoeba proteus. [Fotografía tomada de internet] Va=Vacuola alimenticia.
Psp=Pseudópodo. Nu=Núcleo.

DISCUSIÓN

Los ciliados libres nadadores presentan una amplia distribución en los cuerpos de agua, que
abarca, en general, la totalidad de la columna de agua, así como el fondo, en donde se
encuentran los sedimentos ricos en materia orgánica y bacterias que son una fuente
alimentaria fundamental para muchos ciliados. Además, la comunidad de ciliados se
caracteriza por presentar una diversidad morfológica expresada en los diversos patrones
ciliares, tanto somáticos como bucales. Como se mencionó anteriormente, muchas de las
especies de protozoos (amebas, flagelados y ciliados) se encuentran en los diferentes
cuerpos de agua dulce, aunque también se pueden encontrar en lugares más secos, como el
suelo. En este caso, las mayores densidades de protozoos se encuentran cerca de las raíces
de las plantas terrestres, en donde los componentes orgánicos liberados por éstas permiten
un aumento de la densidad de bacterias, las cuales constituyen la base alimentaria de
muchos protozoos. También existen evidencias que indican que los protozoos promueven la
mineralización de los nutrientes esenciales, mejorando de esta manera el crecimiento de las
plantas. Por otro lado, los protozoos también tienen un papel fundamental en las tramas
alimentarias de los invertebrados del suelo, al ser las presas de los nemátodos los cuales a
su vez son consumidos por los microartrópodos.

CONCLUSIÓN

Se pudo identificar y observar los diferentes grupos de protozoarios en la muestra de agua


colectada. Además, caracterizar los grupos de acuerdo a sus estructuras morfológicas.

Es importante aclarar que aunque estos organismos manifiestan cualidades tanto vegetales
como animales, no se incluyen dentro de ninguno de esos reinos sino que poseen su reino
aparte, dadas las condiciones peculiares y variables, y quizás hasta contrarias Es por ello
que no se pueden incluir con total certeza dentro de los animales ni de los vegetales, ya que
son organismos complejos que tienen sus propias características fisiológicas y biológicas
que no encajan a la perfección dentro de uno de estos reinos.

BIBLIOGRAFÍA

 Alandro, M.A., Reyes, M. & Olvera, F. (2009) Diversidad de los protozoos ciliados.
Diversidad biológica e inventarios.
 Blanco, S., Álvarez, I., Cejudo, C. & Bécares, E. (2010) Guía de las diatomeas de
la cuenca del Duero. Confederación Hidrográfica del Duero.
 Boltovskoy, Andrés. (2005). Ceratium hirundinella : un dinoflagelado invasor en
lagos y embalses. Bol.Soc.Argent.Bot.. 40. 9-.
 Olmo Rísquez, J.L. (1998) Diversidad local y global de los protozoos ciliados de
agua dulce. [Tesis de grado]. Madrid.
 Richa, S. (sin fecha). Euglena Viridis: Habitat, Structure and Locomotion |
Protozoa. Recuperado de: http://www.biologydiscussion.com/invertebrate-
zoology/protozoa/euglena-viridis-habitat-structure-and-locomotion-protozoa/28141
 Rodríguez, J.G., Olivares, J.S. & Arece, J. (2010) Evolución de los Protozoos. Rev.
Salud Anim. Vol. 32 No. 2: 118-120
 Spaulding, S.A., Lubinski, D.J. & Potapova, M. (2010). Diatoms of the United
States. http://westerndiatoms.colorado.edu
 Zapata, J. & Olivares, J. (2005) Radiolarios (Protozoa, Actinopoda) sedimentados
en el puerto de caldera (27°04' s; 70°51' w), Chile. Gayana 69(1): 78-93.

También podría gustarte