TG Luz Cañizalez Final
TG Luz Cañizalez Final
TG Luz Cañizalez Final
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
En la ciudad de Araure, a los cinco (5) días del mes de noviembre del
año dos mil veinte (2020).
______________________
Carlos Graterol
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
____________________
Luz Cañizalez
DEDICATORIA
REFERENCIAS
INTRODUCCION 1
PAGINAS PRELIMINARES
RESUMEN
INDICE GENERAL
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
INTRODUCCIÓN
La investigación aquí presentada deriva de la enorme problemática
en la que se encuentran los llamados niños de la calle. Este estudio en
particular, en el contexto social, se ha manejado por las políticas públicas del
estado para proteger y salvaguardar sus derechos y garantías para su calidad
de vida, es decir, resulta verdaderamente complicado localizar datos
fehacientes que otorguen un panorama amplio sobre la situación real de los
niños de la calle y se expondrán los motivos por lo que ello sucede.
Se consideran las diferencias entre niños de la calle y niños en la
calle (conceptos que van de la mano pero que son muy distintos)
enmarcando desde el ámbito mundial, que es el objeto del estudio;
también se habla de las causas que los llevaron a tal situación.
Es de notar en la investigacion varias de las causas primarias de
deserción de sus hogares que obligan a los niños a salir hacia las calles
entre las cuales, sin duda alguna, se encuentran las generadas por la
desigual distribución de la riqueza que impera en nuestro entorno social, lo
que paralelamente ocasiona la división de clases entre personas que
padecen y viven la pobreza (son excluidos) y aquellas que por el contario
disfrutan y gozan de la opulencia.
Se habla también en el presente trabajo de la legislación existente no
solo a nivel internacional sino en nuestro país para proteger a los niños
en general y en especial a aquellos que viven en condiciones de desventaja
social y más en específico a los niños de la calle.
Aunado a ellos se analiza que es responsabilidad del gobierno federal
junto con sus instituciones para brindar asistencia a las niñas y niños y
adolescentes en situación de calle; sin embargo, se explica que hasta el
momento los esfuerzos de las instituciones gubernamentales han
demostrado no ser suficientes para subsanar el problema, por lo que
organizaciones no gubernamentales han hecho esfuerzos importantes para
tratar de mejorar las condiciones de vida de estos niños y procurarles un
bienestar medianamente más promisorio.
En este sentido la investigación se organiza de la siguiente manera: en
el Capítulo I., Aproximación al objeto del Estudio, se refiere al contexto, la
formulación del problema, los objetivos, y la justificación e importancia del
mismo; en el Capítulo II, referencial teórico que sustenta la investigación, se
presentan las bases teóricas, los análisis de los conceptos en estudio y las
investigaciones precedentes relacionadas con la investigación; en el Capítulo
III., Orientación metodologica o camino a seguir, se describe el planteamiento
metodológico aplicado, el tipo y diseño de la investigación empleados, los
informantes claves la categorización,; en el Capítulo IV, Resultados, se muestra
tanto el análisis descriptivo realizado a la muestra, como el análisis inferencial y
la discusión de los resultados obtenidos, comparando los mismos con la teoría
presentada en el capítulo II; por último, en el Capítulo V, Conclusiones y
Recomendaciones, se contrastan los objetivos de la investigación con los
principales resultados obtenidos, se describen los aportes logrados, y se
proponen recomendaciones para estudios posteriores.
PARTE I
Así mismo, Esquivel (2011), resalta que pese a esta situación que en
el año 1999 el presidente Chávez, recién ascendido a la presidencia,
proclama: “Yo me prohíbo a mí mismo que haya niños de la calle en
Venezuela”. Asumamos nuestra culpa. Yo seré el primer culpable si hay
niños abandonados en Venezuela. No permitiré que en Venezuela haya un
solo niño de la calle; y si no, dejo de llamarme Hugo Chávez”.
De la misma forma, pero en el 2009. Hugo Chávez, con diez años en
el poder, presume: “Hace diez años, aquí había, declarados, registrados,
más de ocho mil niños en situación de calle. Hoy no hay niños registrados
que estén abandonados en las calles”
Ahora bien, en el 2016. En las instalaciones de la Universidad Simón
Bolívar (USB), se lleva a cabo el IV Encuentro Internacional de Ridiacc en
Venezuela: Por la defensa de la infancia y adolescencia en condición de
calle. Según una nota de prensa difundida por la universidad, Rodríguez,
especialista en el área destacó:
que entre las limitaciones que tienen los investigadores de este
tema está el reducido número de trabajos publicados en el
contexto nacional e internacional y la falta de estadísticas
actualizadas, siendo las cifras más recientes el Análisis de
Situación de Menores en Circunstancias Especialmente
Difíciles (MCED), realizado en 1992 por el INAM y UNICEF,
donde se estimó que de una población de niños, niñas y
adolescentes en Venezuela que llegaban a unos siete millones,
4.800.000 presentaban necesidades de atención preventiva; de
los cuales 9.583 se encontraban institucionalizados en centros
del INAM; 1.584.729 en circunstancias especialmente difíciles y
dos mil se ubicaban dentro de la categoría de niños de la calle”.
¿Cuáles son las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescente en Venezuela?
¿Cuáles son las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescente en situación de calle en Venezuela?
¿Cuál es la importancia de la visión fenomenológica de políticas
públicas garantes del interés superior del niño, niña y adolescente en
situación de calle en Venezuela?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos específicos
Identificar las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescente en Venezuela.
Describir las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescente en situación de calle en Venezuela.
Analizar la importancia de la visión fenomenológica de políticas
públicas garantes del interés superior del niño, niña y adolescente en
situación de calle en Venezuela.
Justificación E Importancia
SOPORTE CONCEPTUAL
Antecedentes
Bases teóricas
Para introducirse en el estudio se hace necesario conceptualizar
algunos términos, por ello se inicia con conceptos básicos. Según Arias
(2006) “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (Pág. 107).
Sustentación legal
Naturaleza de la Investigación
Informantes Clave
En cuanto a los informantes clave, es decir, las personas que me
aportaron la información requerida para cumplir con las intencionalidades del
estudio, conviene reportar a Martínez (2004) cuando indica, que la selección
de informantes clave es un problema que se requiere resolver con táctica y
aplomo, por cuanto los estudios cualitativos no admiten la selección al azar,
aleatoria y descontextualizada, sino a través de un proceso flexible y abierto.
Cuadro 1
Informantes clave
Funcionario de gobierno. 1
abogado especialista 1
representante de un albergue 1
Total: 3
Confiabilidad de la Información
Observaciones de la Investigadora
De acuerdo a lo señalado por los informantes claves una de las razones de estas políticas es la
protección de los derechos de estos niños, niñas y adolescentes, en correspondencia a lo
Consagrado en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, establece que. "En
Protección de todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
derechos consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño." Valera, 2000 La
doctrina de la protección integral no se queda en una perspectiva legal, sino que se inserta y
trasciende el cuerpo social, contribuyendo para que puedan concretarse planes de acción para
garantizar el logro de los fines propuestos en cada uno de los componentes de dicha doctrina
PARTE V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
Una vez realizada la investigación y conociendo cada uno de sus
aspectos y aportes de la investigadora y los informantes claves que a través
de la entrevista la información observada, trianguladas, categorizadas e
interpretadas, se puede inferir los siguientes aspectos:
Las políticas públicas garantes del interés superior del niño, niña y
adolescente en Venezuela, según estudios revelados por organizaciones,
fundaciones protectoras de los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes, la situación de calle se le atribuye al resultado de la crisis de
estructuras sociales y familiares, y como último eslabón de la cadena de
pobreza, como símbolo de la exclusión de las instituciones tradicionales: la
familia, la escuela, los centros de atención y la comunidad.
Recomendaciones
Primeramente al estado venezolano para que fortalezca las acciones
para la garantía de protección integral está íntimamente vinculado con la
organización de la sociedad en la exigencia de políticas públicas destinadas
a vencer los obstáculos sociales, económicos y culturales que entorpecen el
desarrollo integral de los niños y adolescentes. Para ello, es indudable la
necesidad de fortalecer también a la sociedad civil y a sus organizaciones
naturales. En el marco de estas medidas de movilización se hace
imprescindible crear y multiplicar la cantidad de personas y organizaciones
de la sociedad con el objeto de defender niños y adolescentes violados o
amenazados de violación en sus derechos.
Leandro Esquivel (2011) "Min Defensa ejecuta plan para adoctrinar a niños y
jóvenes en escuelas públicas".