TG Luz Cañizalez Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

VISIÓN FENOMENOLÓGICA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS GARANTES


DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE CALLE EN VENEZUELA

Autora: Luz Rafaela Cañizalez


Tutor: Carlos Graterol

Araure, noviembre 2020

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

VISIÓN FENOMENOLÓGICA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS GARANTES


DEL INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTES EN
SITUACIÓN DE CALLE EN VENEZUELA
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al grado
de Abogado

Autora: Luz Rafaela Cañizalez


Tutor: Carlos Graterol

Araure, noviembre 2020


APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de tutor del trabajo de Trabajo de Grado titulado: visión


fenomenológica de las políticas públicas garantes del interés superior del
niño, niña y adolescentes en situación de calle en Venezuela, presentado por
el ciudadana Luz Rafaela Cañizalez Mendoza, titular de la cédula de
identidad Nº V-9562055, para optar al Grado de Abogado, yo, Carlos Alberto
Graterol, titular de la cédula de identidad Nº v-15 866807; considero que
dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se
designe.

En la ciudad de Araure, a los cinco (5) días del mes de noviembre del
año dos mil veinte (2020).

______________________
Carlos Graterol
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Quien suscribe, ciudadana Luz Rafaela Cañizalez Mendoza, titular de la


cédula de identidad Nº V-9562055, hace constar que es la autora del
Trabajo de Grado, titulado: visión fenomenológica de las políticas públicas
garantes del interés superior del niño, niña y adolescentes en situación de
calle en Venezuela, el cual constituye una elaboración personal realizada
únicamente con la dirección del tutor de dicho trabajo, Abg. Carlos Graterol
titular de la cédula de identidad Nº; 15866807en tal sentido, manifiesto la
originalidad de la conceptualización del trabajo, interpretación de los datos y
la elaboración de las conclusiones, dejando establecido que aquellos aportes
intelectuales de otros autores se han referenciado debidamente en el texto
del mismo.
En la ciudad de Araure, a los cinco (5) días del mes de noviembre del
año dos mil veinte (2020).

____________________
Luz Cañizalez
DEDICATORIA

A dios todo poderoso por permitirme vivir la vida en pleno.


A mis familiares por su gratitud y apoyo en los buenos y malos
momentos.
A mis compañeros de la UNY, por creer en mí, y apoyarme cuando
más lo necesitaba.
A la universidad Yacambu por la oportunidad brindada en mi
formación profesional
A los docentes que hicieron vida en el pasar de estos años en la
universidad de los cuales obtuve mucho aprendizaje.
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a Dios, por la vida y la creación, A mis padres, por su


fortaleza, esfuerzo y entrega emana profundamente de tu alma, la vida es
una constante lucha y de tu mano ha sido más ameno el camino, siempre tan
imponente que siempre levantas la mirada confiando en las enseñanzas
dadas, infaltable es tu mano leal y amiga, demuestras valor en los
obstáculos, eres mi ángel guardián en la tierra, sabio hombre de agigantada
sonrisa, agradezco llevar tu sangre y amor.

Gracias familia, por todo tú esfuerzo en trabajar para que no me faltara


nada, igualmente por todo tu amor, por la educación, por el hogar, por ser la
madre más valiente y decidida del mundo, invencible ante la vida y luchadora
por tus hijos, gracias por hacerme crecer, por darme apoyo y tu amor.

A mi Tutor el profesor Carlos Graterol por la entrega y su gran aporte


para lograr alcanzan esta meta.

A mis amigos de la universidad por estar en las buenas y malas en


estos largos años de la carrera.
PARTE I APROXIMACIÓN AL OBJETO DE ESTUDIO 12
Descripción del Tema de Estudio 12
Objetivos del estudio 14
Justificación e Importancia 15
PARTE II REFERENCIAL TEÓRICO QUE SUSTENTA
LA INVESTIGACIÓN
Estudios Previos 17
Orientaciones teóricas del Estudio 22
PARTE III ORIENTACIÓN PROCEDIMENTAL 47
47
Sujetos de estudio o informantes clave 52
Técnicas de recolección de información 53
Categorización, triangulación e interpretación 54
de la información
Validez y fiabilidad de los resultados 56
PARTE IV PRESENTACION E INTERPRETACION DE 60
LOS RESULTADOS
Análisis de la información 61
Postura Personal 63
Reflexiones de cierre 64
PARTE V CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES 76

REFERENCIAS

INTRODUCCION 1
PAGINAS PRELIMINARES
RESUMEN
INDICE GENERAL

UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO ACADEMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

Línea de Investigación: Procesos socio-jurídicos

Autor: Luz Cañizalez


Tutor: Carlos Graterol
Fecha: noviembre 2020
RESUMEN
La investigación que se presenta tiene como objetivo analizar la visión
fenomenológica de las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescentes en situación de calle en Venezuela, para lo cual se orientó
metodológicamente bajo el paradigma cualitativo ya que se busca interpretar la
exacta vida social y cultural de quienes participan. Bajo el diseño
fenomenológico para entender los fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actores y utilizando como método la hermenéutica que me
permitirá interpretar y comprender la información recabada a través de los
informantes claves, que en este sentido serán seleccionado 3 personas de las
cuales 1 es un funcionario del gobierno, un abogado especialista y un
trabajador del albergue. Posterior a esto se realizó las triangulación,
categorización e interpretación de los resultados, concluyendo que la eficacia
está relacionada con el logro de los objetivos resultados propuestos, es decir
con la realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas.
La eficacia es la medida en que alcanzamos el objetivo o resultado. Es decir en
contraste de la realidad con la teoría en la cual diserta a la consecución de
logros propuestos en un determinado tema en este caso con mejorar la
situación de calle de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela.
Recomendando las acciones para la garantía de protección integral está
íntimamente vinculado con la organización de la sociedad en la exigencia de
políticas públicas destinadas a vencer los obstáculos sociales, económicos y
culturales que entorpecen el desarrollo integral de los niños y adolescentes.
Para ello, es indudable la necesidad de fortalecer también a la sociedad civil y
a sus organizaciones naturales.

Descriptores: visión fenomenológica de las políticas públicas garantes del


interés superior del niño, niña y adolescentes en situación de calle en
Venezuela

INTRODUCCIÓN
La investigación aquí presentada deriva de la enorme problemática
en la que se encuentran los llamados niños de la calle. Este estudio en
particular, en el contexto social, se ha manejado por las políticas públicas del
estado para proteger y salvaguardar sus derechos y garantías para su calidad
de vida, es decir, resulta verdaderamente complicado localizar datos
fehacientes que otorguen un panorama amplio sobre la situación real de los
niños de la calle y se expondrán los motivos por lo que ello sucede.
Se consideran las diferencias entre niños de la calle y niños en la
calle (conceptos que van de la mano pero que son muy distintos)
enmarcando desde el ámbito mundial, que es el objeto del estudio;
también se habla de las causas que los llevaron a tal situación.
Es de notar en la investigacion varias de las causas primarias de
deserción de sus hogares que obligan a los niños a salir hacia las calles
entre las cuales, sin duda alguna, se encuentran las generadas por la
desigual distribución de la riqueza que impera en nuestro entorno social, lo
que paralelamente ocasiona la división de clases entre personas que
padecen y viven la pobreza (son excluidos) y aquellas que por el contario
disfrutan y gozan de la opulencia.
Se habla también en el presente trabajo de la legislación existente no
solo a nivel internacional sino en nuestro país para proteger a los niños
en general y en especial a aquellos que viven en condiciones de desventaja
social y más en específico a los niños de la calle.
Aunado a ellos se analiza que es responsabilidad del gobierno federal
junto con sus instituciones para brindar asistencia a las niñas y niños y
adolescentes en situación de calle; sin embargo, se explica que hasta el
momento los esfuerzos de las instituciones gubernamentales han
demostrado no ser suficientes para subsanar el problema, por lo que
organizaciones no gubernamentales han hecho esfuerzos importantes para
tratar de mejorar las condiciones de vida de estos niños y procurarles un
bienestar medianamente más promisorio.
En este sentido la investigación se organiza de la siguiente manera: en
el Capítulo I., Aproximación al objeto del Estudio, se refiere al contexto, la
formulación del problema, los objetivos, y la justificación e importancia del
mismo; en el Capítulo II, referencial teórico que sustenta la investigación, se
presentan las bases teóricas, los análisis de los conceptos en estudio y las
investigaciones precedentes relacionadas con la investigación; en el Capítulo
III., Orientación metodologica o camino a seguir, se describe el planteamiento
metodológico aplicado, el tipo y diseño de la investigación empleados, los
informantes claves la categorización,; en el Capítulo IV, Resultados, se muestra
tanto el análisis descriptivo realizado a la muestra, como el análisis inferencial y
la discusión de los resultados obtenidos, comparando los mismos con la teoría
presentada en el capítulo II; por último, en el Capítulo V, Conclusiones y
Recomendaciones, se contrastan los objetivos de la investigación con los
principales resultados obtenidos, se describen los aportes logrados, y se
proponen recomendaciones para estudios posteriores.
PARTE I

SITUACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Descripción detallada de la Situación Objeto De Estudio

Para la organización mundial de la salud los niños representan el


futuro, y su crecimiento y desarrollo saludable deben ser una de las máximas
prioridades para todas las sociedades. Los niños y los recién nacidos en
particular son especialmente vulnerables frente a la malnutrición y
enfermedades infecciosas, que son prevenibles o tratables en su mayoría.
En este sentido la infancia es uno de los colectivos más vulnerables
en situaciones de pobreza. La falta de recursos familiares conduce, entre
otras cosas, a una mala alimentación, en un momento en que esta resulta
clave para la salud integral de la infancia. Pero a los problemas de desarrollo
derivados de esa situación se suman, además, otras cuestiones. Los niños
de la calle son una triste realidad en las zonas más desfavorecidas del
mundo. Y, aunque en menor medida, también en los países más
desarrollados.
Ahora bien, vale destacar lo señalado por la UNICEF en la definición a
los niños de la calle de diferente forma: 

Niños de la calle: Niños que han de trabajar en las calles


porque sus familias necesitan dinero para sobrevivir. Niños de
la calle: Niños que provienen de familias pobres que duermen
en las calles.  Algunos llegan a la ciudad proveniente de las
zonas menos privilegiadas del país, otros han huido. Niños de
la calle: huérfanos y niños abandonados, cuyos padres han
muerto por enfermedad o causa de la guerra, o para los que
cuidar de los niños era imposible.  Esta definición no es
siempre fácil de aplicar.
En algunos casos es la familia al completo la que vive en las aceras o
en la periferia de las ciudades, en barrios chabolistas sin luz eléctrica o agua
corriente. Y niños y niñas rebuscan en la basura en busca de comida o útiles
que revender. Otras veces, recorren la ciudad mendigando para tener algo
que llevar a su familia.
En este punto vale destacar lo expresado por el Ministerio de
Desarrollo Social de chile (2014) sobre las personas en situación de calle:
Entendidas como aquellas que “carecen de residencia fija y que
pernoctan en lugares, públicos o privados, que no tienen las
características básicas de una vivienda aunque cumplan esa
función (no incluye campamentos). Asimismo, aquellas personas
que de conformidad con una reconocida trayectoria de situación
de calle reciben alojamiento temporal o por períodos significativos,
provisto por instituciones que les brindan apoyo biopsicosocial”,
(P. 47).

En otros casos, la pobreza extrema lleva al abandono de los menores,


que no son más que otra boca que alimentar. Y es así como aparecen los
casos más extremos de los llamados niños de la calle, que deambulan sin
rumbo fijo tratando de sobrevivir. La infancia es uno de los colectivos más
vulnerables en situaciones de pobreza. La falta de recursos familiares
conduce, entre otras cosas, a una mala alimentación, en un momento en que
esta resulta clave para la salud integral de la infancia. Pero a los problemas
de desarrollo derivados de esa situación se suman, además, otras
cuestiones. Los niños de la calle son una triste realidad en las zonas más
desfavorecidas del mundo. Y, aunque en menor medida, también en los
países más desarrollados.
Comúnmente en muchos casos se establece que estos carecen no
solo de recursos, sino también de adultos que les protejan. Viven en una
situación de absoluto desamparo, y no tienen ni una alimentación adecuada
ni un descanso reparador. Tampoco acceso a la educación, la llave
fundamental hacia un futuro mejor. Sin ella, la pobreza se convierte en un
círculo vicioso del que resulta muy difícil salir. Y lleva a los menores a caer
en manos de las mafias, en el consumo de drogas, la delincuencia.
Según Samuel (2019), en Venezuela son muchos los niños, niñas y
adolescentes que pasan sus días en la calle, aunque no todos duerman al
aire libre. En la investigación publicada en 2015, Niños con experiencia de
vida en la calle del psicólogo Manuel  Llorens se lee:
El fenómeno de los niños de la calle no se resume en una
categoría precisa que incluye a un grupo definido de niños y
niñas con historias y características homogéneas. Sino que es
una categoría surgida de la interacción entre una realidad
social de jóvenes que habitan con frecuencia las calles de
nuestras ciudades y las construcciones que la sociedad ha ido
haciendo de esto. La categoría más que una etiqueta clara que
delimita una realidad definida, parece más bien condensar una
serie de creencias, actitudes, afectos, muchas veces difusos.
Es labor de los investigadores, de los profesionales que
trabajan en el área y de los que elaboran las políticas públicas
ir puliendo esta categoría a los fines de que cada vez sea más
precisa y útil para organizar nuestra comprensión e
intervención. Sobre todo, para que concepciones que se
construyan no se hagan de espaldas a las necesidades y
deseos manifestados por los jóvenes que vamos a enlazar
verbalmente con nuestras ceñidas correas conceptuales (p.34)

Así mismo, Esquivel (2011), resalta que pese a esta situación que en
el año 1999 el presidente Chávez, recién ascendido a la presidencia,
proclama: “Yo me prohíbo a mí mismo que haya niños de la calle en
Venezuela”. Asumamos nuestra culpa. Yo seré el primer culpable si hay
niños abandonados en Venezuela. No permitiré que en Venezuela haya un
solo niño de la calle; y si no, dejo de llamarme Hugo Chávez”.
De la misma forma, pero en el 2009. Hugo Chávez, con diez años en
el poder, presume: “Hace diez años, aquí había, declarados, registrados,
más de ocho mil niños en situación de calle. Hoy no hay niños registrados
que estén abandonados en las calles”
Ahora bien, en el 2016. En las instalaciones de la Universidad Simón
Bolívar (USB), se lleva a cabo el IV Encuentro Internacional de Ridiacc en
Venezuela: Por la defensa de la infancia y adolescencia en condición de
calle. Según una nota de prensa difundida por la universidad, Rodríguez,
especialista en el área destacó:
que entre las limitaciones que tienen los investigadores de este
tema está el reducido número de trabajos publicados en el
contexto nacional e internacional y la falta de estadísticas
actualizadas, siendo las cifras más recientes el Análisis de
Situación de Menores en Circunstancias Especialmente
Difíciles (MCED), realizado en 1992 por el INAM y UNICEF,
donde se estimó que de una población de niños, niñas y
adolescentes en Venezuela que llegaban a unos siete millones,
4.800.000 presentaban necesidades de atención preventiva; de
los cuales 9.583 se encontraban institucionalizados en centros
del INAM; 1.584.729 en circunstancias especialmente difíciles y
dos mil se ubicaban dentro de la categoría de niños de la calle”.

Para el autor Lizandro (2019), Antagónicamente la situación es muy


preocupante ya que, casi 20 años después del juramento de Chávez, lo
único que logró su gobierno fue que los jóvenes desamparados se hicieran
invisibles en los registros oficiales. Lo que no quiere decir que hayan
desaparecido o, siquiera, disminuido.
Por consiguiente, una de las consecuencias más grave de esta
problemática son los niños, niñas y adolescentes que se encuentran en
situación de calle y cuyo entorno familiar no posee las condiciones
adecuadas para efectuar una medida de protección que conduzca a una
solución definitiva del problema y al restablecimiento de los derechos que les
han sido vulnerados como consecuencia de la inexistencia políticas públicas
del Estado, la cual constituye una medida de protección excepcional, y de
transición hacia otra medida administrativa de protección o a una orden
judicial de colocación familiar.
Visto así, se resalta la importancia de la integración y
corresponsabilidad entre Estado, Familia y Sociedad para el ejercicio y el
disfrute pleno y efectivo de los derechos y garantías, a través de la
protección integral que el Estado, la sociedad y la familia deben brindarles
desde el momento de su concepción. En este sentido, se busca ver la
realidad del fenómeno indagando la información a través de entrevistas a los
informantes claves para así contrastar la realidad que viven los niños en
situación de calle y cual son las políticas eficientes del estado para atacar la
problemática. En vista de esta problemática imperante surgen las siguientes
interrogantes:

¿Cuáles son las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescente en Venezuela?
¿Cuáles son las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescente en situación de calle en Venezuela?
¿Cuál es la importancia de la visión fenomenológica de políticas
públicas garantes del interés superior del niño, niña y adolescente en
situación de calle en Venezuela?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Estudiar la visión fenomenológica de las políticas públicas garantes del


interés superior del niño, niña y adolescente en situación de calle en
Venezuela.

Objetivos específicos

Identificar las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescente en Venezuela.
Describir las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescente en situación de calle en Venezuela.
Analizar la importancia de la visión fenomenológica de políticas
públicas garantes del interés superior del niño, niña y adolescente en
situación de calle en Venezuela.
Justificación E Importancia

En la presente investigación se centró en estudia la visión


fenomenológica de las políticas de estado frente a la situación de calle de
los niños, niñas y adolescentes en Venezuela. En este sentido mediante el
desarrollo de la misma, se busca comprender las políticas que implementa
el Estado, y que permitan el fortalecimiento de la gestión en disminuir o
erradicar la situación de calle de los niños, niñas y adolescentes.
Desde el punto de vista social se justifica debido a los nuevos
procesos de transformación jurídica y política que vive actualmente
Venezuela y dentro de una restructuración del Estado, en donde en teoría, se
busca que la participación de la ciudadanía y la organización social,
materializada, y otras formas de organización de la sociedad, cumplan un
papel fundamental en el abordaje de las problemáticas y las necesidades de
los niños, niñas y adolescentes.
En este sentido, a pesar de la relevancia del tema, a nivel jurídico, y
en la premisa de las leyes donde resalta el interés superior del niño, niña y
adolescente, no es muy visible una articulación clara de estas organizaciones
con los componentes del Estado responsables de garantizar los derechos
humanos reflejado en la ineficacia de una sistematización referente a los
medios de protección social de estos.
Es por esta razón, que mediante esta investigación se busca que tanto
la comunidad como las organizaciones que integran la protección de los
niños, niñas y adolescente, puedan poseer ideas claras en la gestión para
brindarles protección a los niños y adolescentes de su sector. En este orden
de ideas, se plantea la necesidad de que se investigue más sobre la
situación de calle de los niños, niñas y adolescentes, ya que los mismos se
presentan como otro espacio en el que se puede elevar mayores garantías
en el respeto y protección de los derechos de estos.
Del mismo modo, este estudio se justifica desde el ámbito
metodológico, por cuanto se convierte en una fuente de información para
quienes desean indagar más acerca de la temática aquí planteada,
permitiendo a su vez el esclarecimiento de dudas que al respecto puedan
suscitarse.
Por último, la investigación quedó enmarcada en la línea de
investigación de la Universidad Yacambù procesos socio jurídicos, y a su
vez, puede llegar a constituirse en un antecedente para otras investigaciones
que se relacionen con el tema tratado, o en todo caso, servir de
sustentación y apoyo en lo referente al tema.
PARTE II

SOPORTE CONCEPTUAL

Después de haber plasmado el planteamiento del problema y


determinado los objetivos que indican los fines de la investigación, es
necesario constituir los antecedentes que soportan la investigación, así
como, los fundamentos teóricos, conceptuales y legales que respaldan dicha
investigación, por lo cual destacamos los aspectos más vinculantes.
Para ello Arias (2006), indica que, ¨los antecedentes reflejan los
avances y el estado actual del conocimiento en un área determinada y sirve
de modelo para futuras investigaciones¨ Por lo tanto, es importante recalcar
que en todo proceso de investigación se deben considerar los estudios
previos que hayan realizado otros autores con la finalidad de estudiar,
diagnosticar y analizar problemas similares al planteado por el autor, los
cuales le ayudaran a sustentar, sostener y fomentar la Investigación
realizada como también los antecedentes históricos para conocer más a
fondo las variables de la investigación.

Antecedentes

A nivel internacional, encontramos a Díaz (2016), en su trabajo titulado


Niños, Niñas y Adolescentes en situación de calle: vínculos y relaciones al
interior del grupo de la caleta del Río Mapocho. Presentado para optar al
título de trabajo social en la universidad Andrés Bello de Chile.
La citada investigación tuvo como objetivo conocer y analizar los
vínculos que se generan al interior del grupo de niños, niñas y adolescentes
en situación de calle que habitan la caleta del Río Mapocho, a partir de sus
propios relatos. Se realizó en la Escuela Refugio de Artes y Oficios de la
Fundación Abrazarte, la cual reside a un grupo de adolescentes que durante
un largo período de tiempo estuvieron en situación de calle, habitando las
caletas del Río Mapocho.
La investigación se lleva a cabo a través de un enfoque metodológico
cualitativo que nos permitió insertarnos en la temática desde una mayor
comprensión del fenómeno, a partir de nuestras técnicas de recolección de
información: la observación participante y la entrevista semiestructurada, de
la cuál pudimos recoger los relatos. Los principales hallazgos de esta
investigación dan cuenta del significado de familia que le otorgan a los
vínculos al interior del grupo los niños, niñas y adolescentes en situación de
calle, habitantes de la caleta del Río Mapocho.
Concluyendo el autor, los Niños Niñas y Adolescentes en situación de
calle forman parte de una de las poblaciones más excluidas de la sociedad,
existiendo en gran medida un desconocimiento con respecto a dicho
fenómeno, lo que se puede reflejar a partir de la falta o en la inexistencia de
una política pública de calle, que responda a las necesidades de esta
población en particular.
En Chile los Niños Niñas y Adolescentes que viven en situación de calle
son hijos de la vulnerabilidad, llevando consigo la exclusión y la
invisibilización de parte de la sociedad y el Estado, la negación a ser
visualizados como sujetos de derechos, los cuales en su gran mayoría les
fueron negados desde la primera infancia, con complejas historias de vida y
patrones de crianza repetidos. Tras la búsqueda de seguridad, comprensión,
sentirse parte de algo, es que los Niños Niñas y Adolescentes ven la calle
como una opción, y es aquí donde buscan suplir las carencias que muchas
veces han tenido con su familia de origen.
Esta investigación es vinculante, en vista que la realidad estudiada se
fundamentó en las diferentes aristas que definen la situación de calle,
particularmente en niños y niñas, desde la estigmatización de su concepción
hasta la invisibilidad muchas veces de la sociedad y el Estado a la hora de
diseñar Políticas Públicas en favor de la infancia en contextos
específicamente de calle, es que creemos que resulta conveniente investigar
acerca de lo que menos se extrae de la esencia de la calle misma, es decir,
los vínculos y las relaciones que se generan al interior de éstos grupos de
colectivos, que habitan en condiciones diferentes y excluyentes
principalmente.
Por otra parte, Ortega (2016) en su trabajo titulado teóricas sobre la niñez
en situación de calle: los desafíos de la administración y las políticas
públicas, para obtener el título de licenciado en ciencias políticas y
administración pública en la Universidad Autónoma del Estado de México.
El objetivo del presente trabajo es conocer la situación del fenómeno de
la niñez en situación de calle, a través de las distintas perspectivas
disciplinarias de las ciencias sociales que se han abocado a su estudio, así
como de las acciones que tanto el gobierno como la sociedad civil han
emprendido. La intención última es destacar el papel que ha tenido la
administración pública en la atención del problema desde dos vías: su
análisis como problema social y el diseño de políticas públicas para su
atención.
Se trata de un recorrido bibliográfico con la intención de obtener una
aproximación teórica al fenómeno de la niñez callejera, a partir de la
investigación realizada desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales
en torno al problema. También se describen algunas experiencias prácticas
que la niñez en situación de calle ha soportado en el afán de querer
erradicarla, y el tratamiento del que ha sido objeto por parte de la sociedad
civil.
De igual forma se realizó una revisión de los fundamentos teóricos de la
administración pública para poder destacar sus omisiones y posibles
oportunidades de contribuir en un mayor conocimiento del problema y
posteriormente en una posible solución a través de la implementación de
políticas públicas. El desconocimiento parcial de la administración pública y
de las propias políticas públicas propicia que aquella como disciplina quede
relegada en su perfil social y científico, y que éstas sean totalmente
desvirtuadas casi siempre en el lenguaje y en la práctica.
Es pues esta tesis, un intento de refrendar a la administración pública
como esperanza real de solución a esos problemas públicos que han
padecido investigaciones limitadas y ausencia de políticas públicas, como es
el caso de la Niñez en situación de calle.
Concluyendo que la niñez en situación de calle, es ya un fenómeno
enraizado en una sociedad urbanizada y en vías de desarrollo como la
nuestra, eso no significa que el problema sea exclusivo de países
subdesarrollados; no obstante que, las condiciones de pobreza y
desigualdad son las principales causas de que los menores piensen en la
calle como una salida a sus problemas. La indiferencia por parte de la
sociedad, la ineficacia de los Gobiernos, las investigaciones ortodoxas, así
como la pasividad de la administración pública, contribuyen a la perpetuación
de la situación que viene a cerrar el círculo vicioso de desigualdad-pobreza
subdesarrollo-desigualdad.
A nivel nacional, encontramos Zerling (2016) en su trabajo titulado
posición del Estado Venezolano ante la infancia en situación de calle, trabajo
presentado para obtener el título de Licenciado en Estudios Políticos en la
universidad de Carabobo. La finalidad de la presente investigación es
conocer a través de las distintas instituciones que se abocan a la atención de
la infancia en situación de calle, las causas, consecuencias y posibles
soluciones del problema en sí, en pro de la consecución de una solución que
disminuir el problema de la infancia en situación de calle.
El tipo de investigación es la descriptiva, el autor de una manera clara,
precisa y transparente detalla todo lo encontrado a través de la entrevista y la
observación. El diseño de la investigación está enmarcado dentro de la
estrategia documental y de campo, utilizando dos escenarios a la vez como
son: Las instituciones dedicadas a la atención de niños, niñas y
adolescentes, y la observación realizada en el barrio Los Tamarindos de
donde es oriundo el autor de la presente investigación, también el
Etnográfico, el solo hecho de abordar la población de niños en situación de
calle valida este tipo de investigación.
Los resultados obtenidos de la presente investigación se ha demostrado
con toda veracidad , que la infancia en situación de calle es un problema que
a través del tiempo no se ha logrado controlar y la prueba más fehaciente, es
que por más medidas que se implementan a manera de atender esta
pequeña población, se ha determinado que hay que ir más allá de la simple
atención, estos resultados dan la visión clara que el único camino pertinente
para lograr dar con la solución a este problema, es desarrollar políticas
públicas que solucionen de una vez por todas el problema de la infancia en
situación de calle.
El problema de la infancia en situación de calle debe convertirse en un
tema de orden prioritario en la agenda nacional, dada la importancia que
reviste entre los principales requisitos que deben cumplirse para garantizar
una mejor calidad de vida para estos niños y niñas, se encuentran:
continuidad en los programas de atención a la niñez en el corto, mediano y
largo plazo; voluntad política expresada en el compromiso de hacer cumplir
los enunciados expresados en la LOPNNA y suscritos ante la Convención
Internacional de los Derechos del Niño (año 1990); diseño y aplicación de
una metodología, que sirva de referencia a todas las instituciones que
atienden la población infantil en Venezuela, con el fin de garantizar el fiel
cumplimiento de los objetivos plasmados en los programas y los derechos
consagrados en la LOPNNA.
Por último, Farías (2015) en su trabajo titulado el maltrato infantil en
familias monoparentales de los municipios Guacara y San Diego del estado
Carabobo, presentado para optar al título de abogado en la universidad de
Carabobo.
El presente trabajo investigativo, tuvo como fin determinar las
características y las consecuencias del maltrato infantil en familias
monoparentales de los Municipios San Diego y Guacara del estado
Carabobo, fundamentado en las teorías Ecológica de Bronfen Brenner y del
Apego de Bowlby, así como en los principios postulados por Mizrahi en
materia de familia monoparental y en los conceptos de maltrato infantil
formulados por expertos como Papalia y Olds, Fuster, García y Musitu, entre
otros. Metodológicamente, se trató de una investigación tipo de campo, con
diseño descriptivo no experimental transversal, donde la población estuvo
integrada por 51 funcionarios adscritos a los Consejos Municipales de
Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes de los Municipios (CMDNNA)
Guacara y San Diego del estado Carabobo, entre quienes se seleccionó una
muestra probabilística aleatoria de 37 sujetos a quienes se aplicó un
cuestionario de 19 ítems policotómicos sometidos previamente a validez y
confiabilidad.
Los resultados, evidenciaron la presencia de maltrato físico, psicológico,
sexual y por negligencia, con altos niveles de severidad, especialmente en el
municipio Guacara. Se concluyó, que la comprensión, abordaje y orientación
en casos de maltrato infantil forman parte de la responsabilidad no sólo moral
sino ética que la escuela debe asumir como co-garante del ejercicio y disfrute
pleno y efectivo de sus derechos y garantías a los niños, niñas y
adolescentes, aunado a esto el maltrato es una de las causas del abandono
infantil o unas de las consecuencias que conllevan a la deserción de sus
hogares.

Bases teóricas
Para introducirse en el estudio se hace necesario conceptualizar
algunos términos, por ello se inicia con conceptos básicos. Según Arias
(2006) “las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y
proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” (Pág. 107).

La situación de calle de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela.

Según estudios revelados por organizaciones, fundaciones protectoras


de los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes, la situación de
calle se le atribuye al resultado de la crisis de estructuras sociales y
familiares, y como último eslabón de la cadena de pobreza, como símbolo de
la exclusión de las instituciones tradicionales: la familia, la escuela, los
centros de atención y la comunidad.
Los niños, niñas y adolescentes en situación de calle corresponde a
una categoría conceptual que intenta evitar la discriminación y
estigmatización, a la que continuamente esta población se ha visto expuesta
en Venezuela, haciendo notar la urgente y necesaria definición de nuevas
categorías más elaboradas y específicas que permitan identificarlos/as,
minimizando el riesgo de prolongarla o extenderla.
En relación con el planteamiento anterior, UNICEF (2006), ha
señalado que el uso del término "niño de la calle" es problemático, ya que
puede ser utilizado como una etiqueta para estigmatizarles. Afirma que uno
de los mayores problemas que confrontan éstos, los niños, niñas y
adolescentes es que la sociedad, en general, les considera un peligro y una
fuente de conducta criminal. Destacan que muchos de los niños y niñas que
viven o trabajan en las calles han adoptado el término debido a que
consideran que éste les ofrece un sentimiento de identidad y pertenencia:
Según la UNICEF, (2006). Esta descripción es una manera
conveniente de referirse a toda una serie de problemas, pero no
debe ocultar el hecho de que muchos niños y niñas que viven o
trabajan en las calles lo hacen de muchas formas diferentes y
por una serie distinta de razones, y cada uno de ellos es único,
con sus propios puntos de vista firmemente arraigados. P 40
Las diversas definiciones sobre niños, niñas y adolescentes en
situación de calle, que facilitan la aproximación a la población objeto de
estudio, sin embargo, éstas, en su mayoría, coinciden en presentar más que
una definición, una serie de características.
Domínguez, (2015) sostienen que "los niños callejeros" son el
resultado de la acción humana, de la situación social, económica, política y
cultural de nuestra sociedad. Éstos sobreviven en las calles en condiciones
riesgosas, realizan actividades económicamente marginales y con frecuencia
consumen algún tipo de droga, principalmente inhalables que perjudican su
salud física y mental. Adicionalmente señalan que independientemente de
los términos y mitos que se tienen sobre esta población, el niño y la niña que
viven en la calle son seres humanos en constante actividad y movimiento;
sienten, reflexionan y, sobre todo, tienen características propias que los
identifican.
En relación con estos planteamientos, Llorens (2015) ha señalado
que: El fenómeno de los niños de la calle no se resume en una categoría
precisa que incluye a un grupo definido de niños y niñas con historias y
características homogéneas. Sino que es una categoría surgida de la
interacción entre una realidad social de jóvenes que habitan con frecuencia
las calles de nuestras ciudades y las construcciones que la sociedad ha ido
haciendo de esto... La categoría más que una etiqueta clara que delimita una
realidad definida, parece más bien condensar una serie de creencias,
actitudes, afectos, muchas veces difusos.

Políticas de estado frente a la situación de calle de los niños, niñas y


adolescentes en Venezuela.

En Venezuela, antes de la llegada de la Revolución Bolivariana, el


problema de la vulnerabilidad de niños, niñas y adolescentes era definido en
la agenda mediática y política como "los niños de la calle”. No existía una
política pública que atendiera de manera integral el problema; los gobiernos
locales abordaban las consecuencias de manera contingencial sin llegar a
analizar o atacar las causas del mismo.
Las respuestas desde las políticas asistencialistas neoliberales
consistían en brindarles alimentación y atención inmediata sin sacarlos de su
situación, lo que conllevó al aumento de la cantidad de niños, niñas y
adolescentes en las calles de los municipios más poblados de Venezuela,
con consecuencias muy duras como el asesinato de los infantes y púberes
por parte de cuerpos policiales y parapoliciales por considerarlos nocivos
para las actividades comerciales y turísticas.

A partir de la llegada de la Revolución Bolivariana, con el Proyecto


Nacional Simón Bolívar y la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y
Adolescentes (LOPNNA), se definió el problema como de población de
máxima vulnerabilidad y sujeto de atención prioritaria del Estado. Del extinto
Instituto Nacional del Menor (INAM), que actuaba desde la Doctrina de la
Situación Irregular, pasamos al Consejo Nacional de los Derechos de Niños,
Niñas y Adolescentes, que asumió la doctrina de Protección sin lograr
solucionar integralmente el asunto.
Razón por la cual el Comandante Hugo Chávez, tomó la iniciativa de
transformar el Consejo Nacional de los Derechos de Niños, Niñas y
Adolescentes en un instituto autónomo, dependiente del para entonces
Ministerio de Comunas y Protección Social, el cual contaba con el
Viceministerio de Protección Social que se encargaba de diseñar,
implementar y evaluar las políticas públicas en la materia hacia las
poblaciones más vulnerables como: adultos y adultas mayores, personas con
discapacidad, ciudadanos y ciudadanas en situación de calle y máxima
pobreza, así como de niños, niñas y adolescentes. Cabe destacar que dichas
políticas estaban articuladas desde la organización popular y no sólo como
iniciativas desde el Estado.
Equipos multidisciplinarios con conocimiento y experiencia en la
materia, se avocaron a cristalizar el llamado del Comandante Chávez de
solucionar integralmente el problema. Se diseñaron, implementaron y
evaluaron programas para la atención, protección e inclusión de nuestros
niños, niñas y adolescentes en situación de máxima exclusión social. Los
programas se diseñaron en función de la prevención, atención, protección e
inclusión. La visión constitucional y legal de la doctrina de protección es
garantizar el derecho a nuestra infancia y adolescencia de crecer en el seno
de una familia.
Dos de estos programas fueron: las Casas de Abrigo, como espacios
transitorios de niños, niñas y adolescentes que eran apartados por motivos
de vulneración de derechos de sus familias, hasta lograr una medida
definitiva de inclusión en una familia; y los Centros Comunales de Protección
Integral (CCPI), donde las comunidades organizadas atendían a sus niños,
niñas y adolescentes no escolarizados hasta lograr su inclusión en el sistema
educativo, al igual que a los hijos e hijas de madres trabajadoras en edad
maternal y en horario extraescolar con actividades culturales, recreativas y
deportivas (Plan Vacacional Comunitario, Misión Cultura Corazón Adentro y
Misión Barrio Adentro Deportiva), así como la asistencia obligatoria a la
atención médica de primaria en los centros de la Misión Barrio Adentro
Salud, impulsando la corresponsabilidad de las comunidades organizadas en
la prevención y atención del problema.
Todo ello, concretaba la sinergia de recursos y personal de las
instituciones y misiones en función de garantizar los derechos de nuestros
niños, niñas y adolescentes. El conjunto más amplio de programas y la visión
integral del problema con una ruta clara de implementación de las
soluciones, tuvo un impacto altamente positivo en la sociedad venezolana
pues se logró superar durante varios años el problema.
Es doloroso reconocer hoy que, la Revolución ha retrocedido en la
implementación de estas políticas públicas al punto de que la situación de
máxima vulnerabilidad de nuestros infantes y adolescentes ocupa
nuevamente la agenda mediática, sin que desde el Estado hayamos
reconocido de forma autocrítica nuestros errores en la materia y nos
encaminemos a la necesaria rectificación que la grave situación amerita.

Sustentación legal

CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO DE 1989

Artículo 3 1. En todas las medidas concernientes a los niños


que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar
social, los tribunales, las autoridades administrativas o los
órganos legislativos, una consideración primordial a que se
atenderá será el interés superior del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su
bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la
ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las
instituciones, servicios y establecimientos encargados del
cuidado o la protección de los niños cumplan las normas
establecidas por las autoridades competentes,
especialmente en materia de seguridad, sanidad, dad,
número y competencia de su personal, así como en relación
con la existencia de una supervisión adecuada.
En este sentido el interés superior del niño todas las medidas respecto
del niño deben estar basadas en la consideración del interés superior del
mismo. Corresponde al estado asegurar una adecuada protección y cuidado,
cuando los padres y madres, u otras personas responsables, no tienen
capacidad para hacerlo.

Artículo 4 Los Estados Partes adoptarán todas las medidas


administrativas, legislativas y de otra índole para dar
efectividad a los derechos reconocidos en la presente
Convención. En lo que respecta a los derechos económicos,
sociales y culturales, los Estados Partes adoptarán esas
medidas hasta el máximo de los recursos de que dispongan
y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación
internacional.
La aplicación de los derechos es obligación del estado adoptar las
medidas necesarias para dar efectividad a todos los derechos reconocidos
en la presente convención.

Artículo 18 1. Los Estados Partes pondrán el máximo empeño


en garantizar el reconocimiento del principio de que ambos
padres tienen obligaciones comunes en lo que respecta a la
crianza y el desarrollo del niño. Incumbirá a los padres o, en su
caso, a los representantes legales la responsabilidad primordial
de la crianza y el desarrollo del niño. Su preocupación
fundamental será el interés superior del niño.
2. A los efectos de garantizar y promover los derechos
enunciados en la presente Convención, los Estados Partes
prestarán la asistencia apropiada a los padres y a los
representantes legales para el desempeño de sus funciones en
lo que respecta a la crianza del niño y velarán por la creación
de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los
niños.
3. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas
para que los niños cuyos padres trabajan tengan derecho a
beneficiarse de los servicios e instalaciones de guarda de niños
para los que reúnan las condiciones requeridas.

La responsabilidad de padres y madres es responsabilidad primordial de


padres y madres la crianza de los niños y es deber del estado brindar la
asistencia necesaria en el desempeño de sus funciones.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela año 1999


Artículo 75: el Estado protegerá a las familias como asociación
natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el
desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se
basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el
esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco
entre sus integrantes. El Estado garantizará protección a la
madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia. Los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Cuando ello sea imposible o contrario a su interés superior,
tendrán derecho a una familia sustituta, de conformidad con la
ley. La adopción tiene efectos similares a la filiación y se
establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de
conformidad con la ley. La adopción internacional es subsidiaria
de la nacional.
Artículo 78: Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos
de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y
tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y
desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la
Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados
internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la
República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con
prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en
cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les
conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a
la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la
protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
En relación a este mandato Constitucional, en el cual se le atribuye al
Estado garantizar la protección de éstos y en caso de no tener el seno
familiar brindar este derecho siempre cuidando el interés superior. En este
sentido estos preceptos constitucionales garantizan la institución de la
familia garantizando protección, deberes y derechos, en consonancia a los
niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán
protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados.
Artículo 4: Obligaciones Generales del Estado. El Estado tiene
la obligación indeclinable de tomar todas las medidas
administrativas, legislativas, judiciales, y de cualquier otra
índole que sean necesarias y apropiadas para asegurar que
todos los niños, niñas y adolescentes disfruten plena y
efectivamente de sus derechos y garantías.
Artículo 4-A: Principio de Corresponsabilidad. El Estado, las
familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y
garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por
lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral,
para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las
decisiones y acciones que les conciernan.
Artículo 26: Derecho a ser criado en una familia. Todos los
niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o
criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen.
Excepcionalmente, en los casos en que ello sea imposible o
contrario a su interés superior, tendrán derecho a vivir, ser
criados o criadas y desarrollarse en una familia sustituta, de
conformidad con la ley. La familia debe ofrecer un ambiente de
afecto, seguridad, solidaridad, esfuerzo común, comprensión
mutua y respeto recíproco que permita el desarrollo integral de
los niños, niñas y adolescentes.
Parágrafo Primero: Los niños, niñas y adolescentes sólo podrán
ser separados o separadas de su familia de origen cuando sea
estrictamente necesario para preservar su interés superior. En
estos casos, la separación sólo procede mediante la aplicación
de una medida de protección aplicada por la autoridad
competente y de conformidad con los requisitos y
procedimientos previstos en la Ley. Estas medidas de
protección tendrán carácter excepcional, de último recurso y, en
la medida en que sea procedente, deben durar el tiempo más
breve posible.
Parágrafo Segundo. No procede la separación de los niños,
niñas y adolescentes de su familia de origen por motivos de
pobreza u otros supuestos de exclusión social. Cuando la
medida de abrigo, colocación en familia sustituta o en entidad
de atención, recaiga sobre varios hermanos o hermanas, éstos
deben mantenerse unidos en un mismo programa de
protección, excepto por motivos fundados en condiciones de
salud. Salvo en los casos en que proceda la adopción, durante
el tiempo que permanezcan los niños, niñas y adolescentes
separados o separadas de su familia de origen, deben
realizarse todas las acciones dirigidas a lograr su integración o
reintegración en su familia de origen nuclear o ampliada.
Parágrafo Tercero. El Estado, con la activa participación de la
sociedad, debe garantizar programas y medidas de protección
especiales para los niños, niñas y adolescentes privados
temporal o permanentemente de la familia de origen.
En relación al articulado de la lopnna en relación a la investigacion
tiene vinculación en el sentido que confiere al estado la corresponsabilidad
con la familia y la sociedad hacer garantes y de hacer cumplir los derechos
inalienables, proporcionándoles medidas de seguridad y solidaridad
resguardando para ellos las necesidades básicas para una vida digna.
PARTE III

ORIENTACIÓN METODOLÓGICA O CAMINO A SEGUIR


En este capítulo, se establecerá la orientación metodológica del estudio.
En él, se especifica a) la naturaleza de la investigación, en cuanto al enfoque
paradigmático y los métodos, b) informantes clave, c) las técnicas e
instrumentos de apropiación de la información, d)categorización,
triangulación e interpretación de la información y e) validez y fiabilidad de los
resultados.

Naturaleza de la Investigación

En el paradigma cualitativo el propósito consiste en describir e interpretar


sensiblemente exacta la vida social y cultural de quienes participan. "El
fenomenólogo quiere entender los fenómenos sociales desde la propia
perspectiva del actor" (Taylor y Bogdan, 1987). La búsqueda principal es del
significado, de comprensión de la realidad. Weber utiliza el término verstehen
para significar la compresión en un nivel personal de los motivos y creencias
que están detrás  de las acciones de la gente.  Además, la búsqueda en
ocasiones se traduce en desarrollo de conceptos y teorías, descubrimiento
de realidades múltiples.

Al hacer referencia al enfoque paradigmático, traigo a colación lo


expresado por Mires (1996), quien refiriéndose a paradigma sostiene:
Paradigma sería un estilo de ver, percibir, conocer y pensar,
que es producido predominantemente por las comunidades
científicas, que recoge creencias anidadas en el pensar
colectivo que no es científico, que se traduce en palabras
principalmente escritas, consagradas oficialmente por
manuales y que se establece institucionalmente en
organizaciones que se forman alrededor. (p.159).

Desde la perspectiva del autor, un paradigma, es el estilo de actuación


establecido para el caso de una comunidad científica en postulados a
seguir.
Por su parte Martínez (2004), expresa haciendo referencia al paradigma:
“un conocimiento de algo, sin referencia y ubicación en un estatuto
epistemológico que le dé sentido y proyección, queda huérfano y resulta
ininteligible, es decir, ni siquiera sería conocimiento”. (p.38), afirmando que
conocer es aprehender un dato en una determinada función, bajo una cierta
relación, en tanto significa algo dentro de una determinada estructura, pero a
su vez el método para alcanzar ese conocimiento también estará siempre
ligado a un paradigma específico, que le fija los rieles por los cuales ha de
caminar atado a una función ideológica, que le determina la meta a la cual
sirve. El método, por consiguiente, está inserto en un paradigma y éste a su
vez, está ubicado dentro de una estructura cognoscitiva, marco general
filosófico.
De lo señalado anteriormente, se establece que un paradigma alude a
una forma particular de interpretar la realidad, por tanto en el presente
estudio, el proceso de conocer se apoya en los supuestos que orientan el
paradigma interpretativo, que según Sandin (2003), señala que el objeto de
investigación es la acción humana, por lo que las causas que originan dichas
acciones residen, no en la conducta observable sino en el significado que
interpretan de dichas acciones, las formas que la realizan.
Por lo que respecta al paradigma cualitativo, la investigación hace
énfasis en el significado (la interpretación que hace el autor de su realidad),
contexto (aspectos que forman parte de la vida social, cultural, histórica,
física, del actor), perspectiva holística (concepción del escenario, los
participantes y las actividades como un todo), cultura (qué hace el autor, qué
sabe el autor y que cosa construye y utiliza). 

En tal sentido, y en la búsqueda de aproximaciones adecuadas al objeto


de estudio, la investigación se corresponde con el paradigma interpretativo,
en el que las prácticas humanas son entendidas por referencia a los
significados que le otorgan las personas que las realizan; de allí que, el
asumir este paradigma, ofrecerá la oportunidad de interpretar en las voces
de los informantes clave, su percepción de la realidad, en relación a la
construcción teórica que se pretende realizar con el análisis el estudio de la
visión fenomenológica de las políticas públicas garantes del interés superior
del niño, niña y adolescentes en situación de calle en Venezuela.
Por otro lado, el estudio se ubica en la corriente de pensamiento del
construccionismo social, el cual epistemológicamente guarda
correspondencia con el paradigma interpretativo, y la presente investigación,
considerando que una de las propuestas básicas de esta corriente de
pensamiento, es que los significados emergen y su construcción es producto
de la interacción de los seres humanos con la realidad y con los significados
del lenguaje cotidiano utilizados por los actores sociales involucrados en esta
investigación, su adaptación a la realidad investigada, a las contingencias
propias del investigador y su posicionamiento epistemológico.
Con base en el pensamiento de los filósofos Husserl (1991), Heidegger
(1993) y Gadamer (1997), implementare en esta investigación el método
fenomenológico con apoyo de la hermenéutica que me permitirá la
interpretación y compresión holística de los significados que los docentes dan
las estrategias de enseñanza aprendizaje para la conservación ambiental,
utilizadas en educación primaria, en la institución en estudio.
En cuanto a la fenomenología, Husserl, (1986) la define como: " una
ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de
peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia
de fenómenos". (p.23).

La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y


universal, porque es ciencia de las vivencias. Para Husserl (1991), los
sujetos perciben el mundo a través de su experiencia de vida y con base en
esas vivencias lo describen y caracterizan para darle sentido a sus acciones
de vida. En este sentido, el método fenomenológico no parte del diseño de
una teoría, sino del mundo conocido, del cual hace un análisis descriptivo en
base a las experiencias compartidas. Por tanto, el apropiarme de este
método, que guarda correspondencia con la orientación cualitativa del
estudio, me facilitará abstenerme de juzgar a priori sobre el fenómeno a
investigar, y centrarme en lo percibido por las personas que viven y
experimentan dicho fenómeno.
Por su parte Heidegger (1993), trasciende la posición de su maestro
Husserl (1991),al postular que los sujetos perciben el mundo bajo la
influencia del momento histórico y de las condiciones sociales en las que
viven e interactúan con otros sujetos. Y Gadamer (1997), indica que los
sujetos interrelacionan los significantes y significados que le asignan a sus
vivencias y a su percepción del mundo, en la construcción de amplios
sentidos de vida que les permiten comprender la contextualidad del mundo
social.
Al utilizar el pensamiento de los tres filósofos citados, para desarrollar mi
proceso cognoscente en esta investigación, implementaré un método que
tendrá condiciones fenomenológicas y condiciones hermenéuticas. La
condición fenomenológica del método me permitirá obtener de los actores
sociales, su visión del fenómeno que estudio, respetando los significados que
ellos le asignen, en atención a la producción fenomenológica que plantea
Husserl (ob. cit.) y que él denomina époje , que significa poner entre
paréntesis mis juicios previos al contacto directo con los actores sociales.

En su condición hermenéutica el método que implementaré me permitirá


interpretar y comprender, con base en los planteamientos de Heidegger (ob.
cit.)
Gadamer (ob. cit.), el sentido contextual que los actores sociales para
estudiar la visión fenomenológica de las políticas públicas garantes del
interés superior del niño, niña y adolescentes en situación de calle en
Venezuela, en este sentido, utilizare la hermenéutica para darle
direccionalidad, orientación y comprensión al fenómeno estudiado, debido a
que como investigadora activaré mis facultades de observación y análisis
interpretativo valiéndome de un círculo hermenéutico configurado por los
elementos cognitivos arrojados por los entrevistados y por mi visión personal
como investigadora.

Diseño General del proceso de Investigación

Se realizo el estudio, y se siguió los pasos desarrollados por Spielberg


citado en Gutiérrez (ob.cit.) en cuanto a las fases del método
fenomenológico:

Fase 1: implica la descripción del fenómeno, en esta etapa permitirá un


acercamiento al fenómeno desde distintas visiones; (a) teórica, en la cual
procedí a la revisión de autores que sirvieron de apoyo para conocer y
comprender el objeto de estudio; (b) experiencial, mi experiencia de la
realidad observada y (c) vivencial, en este contexto, realizaré entrevistas
preliminares a los actores sociales involucrados en el estudio (informantes
clave), obteniendo su percepción acerca de la realidad estudiada y de cómo
pudiera ser cambiada.
Con base a lo expuesto, describiré el fenómeno atendiendo a sus
Características, sin omitir detalles, empleando un discurso flexible. Es válido
aclarar, que lo experiencial y lo vivencial forman parte también de la fase
siguiente.

Fase 2: Búsqueda de múltiples perspectivas: como investigadora, tomaré


en cuenta las opiniones de los informantes clave, cabe destacar, que la
perspectiva que presento como investigadora es acerca del fenómeno en
estudio y no una crítica sobre las opiniones emitidas por los actores
participantes.

Fase 3: Búsqueda de la esencia y estructura: previo a mi acceso al


escenario donde realizaré la investigación, me comunicaré de manera verbal
con las personas que fungirán como informantes clave quienes me
suministraran información, que analizaré conforme a la categoría
correspondiente por cada entrevistado, procediendo a las interpretaciones
respectivas.

Fase 4: Constitución de la significación: ya organizada la información


que proporcionen los actores sociales e identificadas las semejanzas y
diferencias, procederé a la construcción del significado que los informantes
clave involucrados en el estudio tienen en torno al fenómeno.

Fase 5: Interpretación del fenómeno: una vez cumplidas las fases


precedentes, procederé a cumplir con la interpretación, que le va a facilitar la
comprensión del estudio o la realidad investigada, esta etapa es precedida
por la epojé o suspensión de juicios.

Fase 6: Finalmente, la construcción teórica, que se fundamentó en los


significados declarados como conceptos, con sus respectivos hallazgos en
torno a las políticas públicas garantes del interés superior del niño, niña y
adolescentes en situación de calle en Venezuela.

Informantes Clave
En cuanto a los informantes clave, es decir, las personas que me
aportaron la información requerida para cumplir con las intencionalidades del
estudio, conviene reportar a Martínez (2004) cuando indica, que la selección
de informantes clave es un problema que se requiere resolver con táctica y
aplomo, por cuanto los estudios cualitativos no admiten la selección al azar,
aleatoria y descontextualizada, sino a través de un proceso flexible y abierto.

Basada en lo expuesto, los informantes clave, lo constituyeron tres


personas con las siguientes características: a) 1 funcionario de gobierno. 2
abogado especialista en derecho del niño, niña y adolescente, y
representante de un albergue a quienes les plantearé el propósito de la
investigación y solicitaré su disponibilidad para realizar la entrevista en
profundidad. Cuadro 1.

Cuadro 1
Informantes clave

Identificación de informantes No.


clave

Funcionario de gobierno. 1

abogado especialista 1

representante de un albergue 1

Total: 3

Fuente: cañizales (2020).

Técnicas de Recolección de la Información

Una vez contactados mis informantes clave, se aplicó el procedimiento y


la técnica apropiada para la recolección de la información, lo que me
permitirá mediante observaciones e interacciones dialógicas obtener un
registro, acerca de la ocurrencia del fenómeno en su contexto natural,
cuidando mi ubicación dentro de la perspectiva interpretativita, y del
construccionismo social en la cual estoy inmersa; aquí la técnica de la
entrevista en profundidad contribuirá a mi acercamiento a la realidad
fenomenológica en estudio, complementando dicha técnica con las
observaciones que haré a los informantes, registrando sus expresiones
corpóreas como elemento importante que me indicará la relación entre lo
descrito y la realidad investigada.
En lo relativo a la entrevista en profundidad, Valles (1999),la reseña
como un encuentro del entrevistador con los informantes clave en modo
interactivo, con la intención de obtener información, opiniones o ideas sobre
el tema investigado.
Como apoyo se utilizó las notas de campo y un grabador para registrar
los argumentos o testimonios de los informantes clave. En lo inherente al
instrumento de recolección de datos aplicare un guía de entrevista sugerida
para los estudios de índole cualitativo.
Estas técnicas, permitieron construir el sistema de categoría y
subcategorías de estudio, para su posterior análisis, interpretación y
teorización que conducirán al resultado de la realidad de la las estrategias
de enseñanza aprendizaje para la conservación ambiental, utilizadas en
educación primaria en la institución objeto de estudio.

Categorización, Triangulación e Interpretación de la Información

Una vez, organizada la información que facilitaron los actores sociales e


identificadas las semejanzas y diferencias, se procedió a la construcción del
significado que los informantes clave involucrados en el estudio tienen en
torno al fenómeno.
En este sentido, identificadas las unidades de análisis por medio de las
categorías definidas, se atendió a las orientaciones metodológicas de Taylor
y Bogdan (2000), en cuanto a considerar las “concepciones sensibilizadoras”,
tomadas de los aportes de los informantes clave, lo que contribuirá a darle
significado a las opiniones, sentimientos, experiencias y valoraciones
expresadas sobre las políticas públicas garantes del interés superior del niño,
niña y adolescentes en situación de calle en Venezuela.
Este proceso de emergencia de las categorías generadas por cada
entrevista, me permitió seleccionar ciertas proposiciones concebidas, como
conceptos generales de hechos tangibles centrados en los datos
proporcionados, que de una u otra forma guarden relación con el logro de los
propósitos establecidos.
Para interpretar, comprender y contextualizar la información que me
proporcionaron los actores sociales procederé de la siguiente manera:

1. Se organizó la información que proporciono cada actor social,


numerando las líneas del texto resultante, para señalar las categorías de
análisis contenidas en el texto, con sus respectivos hallazgos. A tal efecto se
utilizó una matriz que se denominó N°3. Habrá una matriz N°3 para cada
informante clave.

2. Una vez señaladas las categorías de análisis, se procedió a triangular


los hallazgos contenidos en cada una de las categorías de análisis que
resulto; para ello, se utilizo una matriz denominada N°2. Habrá tantas
matrices N°2 como categorías de análisis resultaron (una matriz N°2, para
cada categoría de análisis).

La triangulación de los hallazgos en cada categoría de análisis se realizo


de la siguiente manera:

1. Triangulación de la información proporcionada por los actores sociales,


a la luz de mi actividad hermenéutica.

2. Triangulación de la información proporcionada por los informantes


claves, con la teoría de un autor que aborde asuntos relacionados con la
información sometida a triangulación.
3. Después de triangular los hallazgos de cada una de las categorías de
análisis, procedió a contextualizar toda la información obtenida; para ello
confrontare las categorías de análisis en el contexto de los propósitos de la
investigación.
Luego se procedió a cumplir con la interpretación, que va a facilitar la
comprensión del estudio o la realidad investigada, esta etapa es precedida
por la epojé o suspensión de juicios. Puedo señalar que la recogida de
información abrirá una fase de interpretación, la cual tiene sus bases en la
producción lingüística de los informantes clave; desde allí y a través de auto
reflexiones extraeré la significación que me facilitará ahondar en los
significados evidentes de la información recopilada durante todo el proceso.
Desde la reflexión, tomaré para el análisis interpretativo los aportes
teóricos respecto al fenómeno en estudio; el método fenomenológico
hermenéutico me llevará a la triangulación de la información de los
postulados teóricos y la presentación interpretativa.
Finalmente, la construcción teórica que realizo, se fundamentó en los
significados declarados como conceptos, con sus respectivos hallazgos en
torno a las estrategias de enseñanza aprendizaje para la conservación
ambiental, utilizadas en educación primaria, en la institución objeto de
estudio.

Validez de los Resultados


La validez, para García (ob. cit.), está referida a “la firmeza o seguridad
de algún acto y las condiciones necesarias para su permanencia, vigencia y
autenticidad” (p.137); esto es, la exactitud de correspondencia de la
información con la realidad empírica y de la representación de los
constructos diseñados como categorías reales de la experiencia humana.
Por otro lado, Martínez (2010), plantea con relación a la validez de la
información recabada en una investigación cualitativa de tipo fenomenológica
que, ella puede obtenerse, mediante el uso de diferentes métodos, bien sea
por triangulación, saturación y el contraste con otros investigadores.

De lo planteado, la triangulación es el proceso que considero más idóneo


para efectuar la validez de la información aportada por los informantes clave
involucrados en el presente estudio; por cuanto, permitirá combinar y analizar
los diferentes planteamientos con relación fenómeno estudiado. En mi caso,
la triangulación la realizaré mediante la interpretación de la información
recabada en la entrevista en profundidad, el referencial teórico y mi postura
como investigadora.

Confiabilidad de la Información

Al resultado del proceso de categorización, subcategorización e


interpretación de la información, se le estableció la confiabilidad interna, a
través del método consensual por parte de los informantes claves que
intervendrán en el estudio, a objeto de confirmar la objetividad de la
información tratada en el trabajo de campo. Para ello, se seleccionarán
tres (3) informantes clave de acuerdo a los siguientes criterios:

1. Haber proporcionado los mejores insumos en la información


brindada.
2. Tener reconocido prestigio por su producción intelectual
3. Interés en participar en el proceso de confirmación de la
información.
En este orden de ideas, se realizarán entrevistas con los tres
informantes clave seleccionados, proporcionándoseles la información
recabada en las matrices diseñadas para la categorización y
subcategorización, el análisis e interpretación de la misma, a fin de
establecer su objetividad. La entrevista ser respaldada mediante grabación
en video.
Todas estas actividades, guardan correspondencia con lo expresado
por Martínez (2000), quien señala que la confiabilidad interna es
importante, ya que el nivel de consenso entre diferentes observadores de
la misma realidad eleva la credibilidad que merecen las estructuras
significativas descubiertas en un determinado ambiente, así como la
seguridad de que el nivel de congruencia de los fenómenos en estudio es
fuerte y sólido.
En atención, a que en las ciencias humanas es prácticamente
imposible reproducir las condiciones exactas en que un comportamiento y
su estudio se llevaron a cabo; considerando que la confiabilidad en este
sentido es orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre
diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es
decir la confiabilidad será, sobre todo interna interjueces y se considera
un buen nivel de esta confiabilidad cuando alcanza 70%.

Propone Martínez (ob.cit.), que para reducir las amenazas que se le


presentan a la confiabilidad interna, se pueden utilizar varias estrategias:

a) Usar categorías descriptivas de bajo nivel de inferencia, es decir,


lo más concretas y precisas posible; que los datos sean primarios y
frescos, y no manipulados.
b) El mejor aval para la confiabilidad interna es el trabajo en equipo,
pues garantiza un mejor equilibrio de observaciones, análisis e
interpretación.
c) Pedir la colaboración de los sujetos informantes para confirmar la
objetividad de las notas o apuntes de campo.
d) Utilizar todos los medios técnicos disponibles en la actualidad para
conservar en vivo la realidad presenciada (grabaciones de audio y de video,
fotografías, etc.), de tal manera que pueda ser revisada y analizada por otros
investigadores o por los evaluadores de la investigación.
PARTE IV

PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

A objeto de la presentación de la información recabada a través de la


entrevista a informantes clave y las observaciones de la investigadora, se
presenta la misma en matrices diseñadas a tal fin.
Así, se realizó una matriz de síntesis condensada de la información de
los informantes clave (Cuadro 4), en la que se presenta la triangulación de la
información de estos con su respectiva categorización y subcategorización.
Una matriz de observaciones de la investigadora (Cuadro 5), en la que se
plasma las observaciones realizadas.
Una matriz de síntesis condensada de los informantes clave y
observaciones de la investigadora (Cuadro), en la cual se realiza
triangulación entre la síntesis condensada de los informantes y las
observaciones para obtener la síntesis unificada de la información. Por otro
lado, se presenta una matriz de interpretación por subcategorías de estudio
(Cuadro), en la que los insumos para interpretar cada subcategoría es la
unificación de la información para cada una, interpretada a la luz de los
teóricos.
Finalmente, se presenta una matriz de interpretación de la categoría
de estudio (Cuadro), producto de la triangulación de la información y la
categorización, interpretada a la luz de los teóricos. En cuanto al resultado de
la confiabilidad interna, se tiene que los informantes clave que participaron
en la misma señalaron que la información reseñada en el estudio muestra
confiabilidad, dado que representa lo expresado.
Cuadro 4.
Matriz de Síntesis Condensada de Informantes claves
Subcategorías Informante Informante Informante Síntesis
De estudio Clave 1 Clave 2 Clave 3 Condensada de
Funcionario de gobierno abogado especialista representante de un Informantes Clave
albergue
El gobierno y sus Existen proyectos y El gobierno tiene la En cuanto a las
políticas políticas públicas en estrategias políticas obligación de políticas públicas y la
públicas consonancia con los establecidas por el garantizarle los información
garantes del ideales Bolivarianos y gobierno, que son derechos, protección y sustraída de los
interés las metas trazadas por buenas, no se han abrigo en los centros de informantes claves
superior del el presidente Chávez y llevado a cabo de la abrigo, ya que todos se denota un punto
niño, niña y maduro han efectuado manera más merecen una educación de encuentro en
adolescentes una serie de eficiente, existen integral permanente cuanto a la eficacia y
situación de estrategias efectivas y misiones, bonos y igualdad de condiciones, la aplicación de esta,
calle en eficientes que han becas los niños en lo que en la triste generando un poco
Venezuela reducido la cantidad de esta situación no se realidad que vive el país de controversia ya
niños en esta situación, benefician estas políticas no son que es la falta de
así como la creación adecuadamente, y suficientes o mejor dicho eficacia o ineficiencia
de misiones, lastimosamente son no son eficientes ya que en la aplicación de
albergues, violentados sus el presupuesto que se estas estrategias lo
modificación de derechos como el de manejan en los que conlleva a la
normativas que vayan vivienda digna, albergues no son falta de protección
en pro del interés familia, alimentación, suficientes para de derechos y
superior del niño, niña educación entre garantizar la calidad de contravención al
y adolescente y la otros. vida de estos niños. interés superior del
protección de sus niño.
derechos.
Cuadro 5.

Observaciones de la Investigadora

Categoria de Estudio: políticas públicas


Subcategorias de estudio Observaciones

De acuerdo a la eficacia se puede evidenciar un contraste de opiniones entre los informantes


claves, pero para concluir y unificar estos criterios es de interés que el gobierno venezolano emita
Eficacia políticas públicas cónsonas a tener de la situación actual de los niños de las calle para así poder
de manera efectiva alcanzar los objetivos propuestos y así disminuir o erradicar esta situación.

Según se observa en la realidad venezolana estas necesidades básicas y la protección de los


Protección de derechos de niños, niños y adolescentes no lo son de manera correcta, ya que no se cubren las
necesidades básicas de estos como son una casa digna, derecho a la educación y en fin a
derechos proteger el fin específico sobre el interés superior del niño.
Cuadro
Matriz de interpretación de las subcategorías de estudio

Subcategorías de Estudio Interpretación de las Subcategorías de Estudio

En señalamientos de los informantes clave y observaciones de la investigadora, se tiene que en


las denota claramente que el gobierno nacional creo políticas públicas como las casas de abrigos,
misiones y mejoras en la normativa legal e harás de mejorar y proteger los derechos de los niños,
niñas y adolescentes, sim embargo algunos de ellos apuntan a que estas medidas no son
Eficacia efectivas e insuficientes. En correspondencia con lo señalado Da Silva Reinaldo (2002), la
eficacia «está relacionada con el logro de los objetivos/resultados propuestos, es decir con la
realización de actividades que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida
en que alcanzamos el objetivo o resultado. Es decir en contraste de la realidad con la teoría en la
cual diserta a la consecución de logros propuestos en un determinado tema en este caso con
mejorar la situación de calle de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela.

De acuerdo a lo señalado por los informantes claves una de las razones de estas políticas es la
protección de los derechos de estos niños, niñas y adolescentes, en correspondencia a lo
Consagrado en el artículo 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño, establece que. "En
Protección de todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
derechos consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño." Valera, 2000 La
doctrina de la protección integral no se queda en una perspectiva legal, sino que se inserta y
trasciende el cuerpo social, contribuyendo para que puedan concretarse planes de acción para
garantizar el logro de los fines propuestos en cada uno de los componentes de dicha doctrina
PARTE V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES
Una vez realizada la investigación y conociendo cada uno de sus
aspectos y aportes de la investigadora y los informantes claves que a través
de la entrevista la información observada, trianguladas, categorizadas e
interpretadas, se puede inferir los siguientes aspectos:

Las políticas públicas garantes del interés superior del niño, niña y
adolescente en Venezuela, según estudios revelados por organizaciones,
fundaciones protectoras de los derechos humanos de los niños, niñas y
adolescentes, la situación de calle se le atribuye al resultado de la crisis de
estructuras sociales y familiares, y como último eslabón de la cadena de
pobreza, como símbolo de la exclusión de las instituciones tradicionales: la
familia, la escuela, los centros de atención y la comunidad.

En este sentido los señalamientos de los informantes clave y


observaciones de la investigadora, se tiene que en las denota claramente
que el gobierno nacional creo políticas públicas como las casas de abrigos,
misiones y mejoras en la normativa legal e harás de mejorar y proteger los
derechos de los niños, niñas y adolescentes, sim embargo algunos de ellos
apuntan a que estas medidas no son efectivas e insuficientes. En
correspondencia con lo señalado la eficacia está relacionada con el logro de
los objetivos resultados propuestos, es decir con la realización de actividades
que permitan alcanzar las metas establecidas. La eficacia es la medida en
que alcanzamos el objetivo o resultado. Es decir en contraste de la realidad
con la teoría en la cual diserta a la consecución de logros propuestos en un
determinado tema en este caso con mejorar la situación de calle de los
niños, niñas y adolescentes en Venezuela.
En otro aspecto importante sobre las políticas públicas garantes del
interés superior del niño, niña y adolescente en situación de calle en
Venezuela, en este sentido los programas fueron: las Casas de Abrigo, como
espacios transitorios de niños, niñas y adolescentes que eran apartados por
motivos de vulneración de derechos de sus familias, hasta lograr una medida
definitiva de inclusión en una familia; y los Centros Comunales de Protección
Integral (CCPI), donde las comunidades organizadas atendían a sus niños,
niñas y adolescentes no escolarizados hasta lograr su inclusión en el sistema
educativo, al igual que a los hijos e hijas de madres trabajadoras en edad
maternal y en horario extraescolar con actividades culturales, recreativas y
deportivas (Plan Vacacional Comunitario, Misión Cultura Corazón Adentro y
Misión Barrio Adentro Deportiva), así como la asistencia obligatoria a la
atención médica de primaria en los centros de la Misión Barrio Adentro
Salud, impulsando la corresponsabilidad de las comunidades organizadas en
la prevención y atención del problema.
Estas políticas es la protección de los derechos de estos niños, niñas
y adolescentes, en correspondencia a lo Consagrado en el artículo 3 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, establece que. "En todas las
medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o
privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o
los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será
el interés superior del niño." La doctrina de la protección integral no se
queda en una perspectiva legal, sino que se inserta y trasciende el cuerpo
social, contribuyendo para que puedan concretarse planes de acción para
garantizar el logro de los fines propuestos en cada uno de los componentes
de dicha doctrina

Recomendaciones
Primeramente al estado venezolano para que fortalezca las acciones
para la garantía de protección integral está íntimamente vinculado con la
organización de la sociedad en la exigencia de políticas públicas destinadas
a vencer los obstáculos sociales, económicos y culturales que entorpecen el
desarrollo integral de los niños y adolescentes. Para ello, es indudable la
necesidad de fortalecer también a la sociedad civil y a sus organizaciones
naturales. En el marco de estas medidas de movilización se hace
imprescindible crear y multiplicar la cantidad de personas y organizaciones
de la sociedad con el objeto de defender niños y adolescentes violados o
amenazados de violación en sus derechos.

Por otra parte se recomienda a la sociedad se comprometan a afirmar


las obligaciones de la sociedad, de los gobiernos y de las familias para una
vida mejor, digna y de satisfacción de derechos individuales y colectivos de
los niños y adolescentes que tenga el asiento de las relaciones humanas
sobre las bases de la justicia, la paz y la libertad apoyando en este sentido la
triada de la responsabilidad del estado, familia y sociedad.

A la familia para que le garanticen una vida digna, dotando de sus


necesidades básicas, de valores, amor y cariño a los niños, niñas y
adolescente, para así evitar la deserción de sus hogares y así garantizar sus
derechos.

A la universidad Yacambu para que mediante foros, talleres,


emprendimiento contribuya de manera directa o indirecta a mejorar esta
situación de calle, difundiendo información importante sobre los derechos y
deberes de los niños, niñas y adolescentes.
REFERENCIAS

Arias, F. (1997). El Proceso de Investigación. Venezuela: Editorial Episteme

Arias, F (2006) Metodología de la Investigación. Venezuela Editorial


Episteme
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) Gaceta Oficial
Nº 5.453. Marzo 24, 2000.
Convención sobre los derechos del niño de 1989

Díaz (2016), en su trabajo titulado Niños, Niñas y Adolescentes en situación


de calle: vínculos y relaciones al interior del grupo de la caleta del Río
Mapocho. Presentado para optar al título de trabajo social en la universidad
Andrés Bello de Chile.
Domínguez y otros (2015). Los "niños callejeros". Una visión de sí mismos
vinculada al uso de las drogas. Salud Mental, junio, año/vol. 23
Farías (2015) en su trabajo titulado el maltrato infantil en familias
monoparentales de los municipios Guacara y San Diego del estado
Carabobo, presentado para optar al título de abogado en la universidad de
Carabobo.
Fernando Mires. 1996 La revolución que nadie soñó. La otra posmodernidad.
Caracas: Nueva sociedad, 
Hernández, R.; Fernandez, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la
Investigación. México: Mc. Graw Hill.

Héctor Esquivel. 2011 https://elcooperante.com/la-promesa-incumplida-de-


chavez-ninos-de-la-patria-mendigan-y-viven-en-las-calles/
Heidegger, 1993 El problema fenomenológico de la cotidianidad en Martin
Heidegger ... ser inmediato del Dasein, en el que este se mueve ordinaria-
mente

Husserl en relación al concepto de ... Wissenschaftliche Buchgesellschaft:


Darmstadt 1991. ... M. 1993. Vol. 60: Phänomenologie des religiösen Lebens.
Ed. por M. Jung, ... Editorial Universitaria: Santiago de Chile, 1997

Lizandro Samuel 2019 Los hijos de la patria: su casa es la calle

Leandro Esquivel (2011) "Min Defensa ejecuta plan para adoctrinar a niños y
jóvenes en escuelas públicas". 

Llorens, M. (2015). Niños con experiencia de vida en la calle. Una


aproximación psicológica. Compilado por Manuel Llorens. 1ª ed.- Buenos
Aires: Paidós. 

Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Gaceta


Oficial N° 6.185 del 8 de junio de 2015)

Ministerio de Desarrollo Social de chile 2014

(Martínez 2004) Epistemología y Metodología Cualitativa by Waldemar


Cerrón issuu.com › epistemolog_a_y_metodolog_a_cualitativa

Ministerio de Desarrollo Social, 2014, Pág. 47), trayectoria de situación de


calle reciben alojamiento temporal o por períodos significativos, provisto por
instituciones que les brindan apoyo biopsicosocial”
Oliveira Da Silva Reinaldo (2002) «Teorías de la Administración»,
International  por MV Ortigoza Meza ·
Ortega (2016) en su trabajo titulado teóricas sobre la niñez en situación de
calle: los desafíos de la administración y las políticas públicas, para obtener
el título de licenciado en ciencias políticas y administración pública en la
Universidad Autónoma del Estado de México.

Rofriguez, Tulio (2016). Del control estatal al libre mercado. Políticas


Públicas y textos escolares en Venezuela (1958-2005). Caracas: EBUCV.

Sandín Esteban, Mª Paz (2003) "Investigación Cualitativa en Educación.


Fundamentos y Tradiciones". Madrid. Mc Graw and Hill Interamericana de
España ... por C Blanco · 2005
 
Taylor y Bogdan (1987) definen a la metodología cualitativa en su más
amplio . se han polarizado en dos enfoques principales: el enfoque
cuantitativo y el enfoque

Universidad Yacambú (2007) Manual para la Elaboración de Trabajos de


Grado y especialización. Cabudare: Autor

Zerling (2016) en su trabajo titulado posición del Estado Venezolano ante la


infancia en situación de calle, trabajo presentado para obtener el título de
Licenciado en Estudios Políticos en la universidad de Carabobo.
Anexos
ANEXO A
GUIÓN DE ENTREVISTA
GUION DE ENTREVISTA

Colega me encuentro realizando un trabajo de grado para optar al


título de abogado, y el mismo esta titulado: Visión fenomenológica de
las políticas públicas garantes del interés superior del niño, niña y
adolescentes en situación de calle en Venezuela. Para ello requiero su
colaboración a tal fin, en el sentido de conocer su perspectiva del
tema.

1. ¿Cómo es su visión sobre la problemática de la situación de


calle de los niños, niñas y adolescentes en Venezuela?
2. ¿según su criterio como percibe la posición del estado venezolano
respecto a la situación de calle de los niños, niñas y adolescentes en
Venezuela?
3. ¿Qué piensa de la práctica del estado venezolano sobre las
políticas públicas para resguardo del interés superior del niño y
mejorar la calidad de vida a estos?
4. ¿El estado venezolano salvaguarda los derechos niños, niñas y
adolescentes con la aplicación de la normativa jurídica?
ANEXO B
ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVES
ENTREVISTA 1 FUNCIONARIO DEL GOBIERNO
ENTREVISTA 2 ABOGADO ESPECIALESTA
ENTREVISTA 3 REPRESENTANTE DE UN ALBERGUE
69

También podría gustarte